Connect with us

Actualidad

Helen Hesse: “4 Mujeres en crisis, muestra a las mujeres tal cual somos, con todas nuestras histerias”

Avatar photo

Published

on

El viernes 20 se estrena en Lima la obra de teatro “4 Mujeres en Crisis”, una historia de mujeres al desnudo. A pesar de ser la ópera prima de Helen Hesse, la obra ya esta causando un gran revuelo. La historia es dirigida por Américo Zúñiga y protagonizado por  Milagros López Arias, Jhuliana Acuña, María Elena Acuña, Rubén Bardales y Daniel Orbegozo.

El director Américo Zúñiga nos dice “esta obra rompe la barrera de lo que es lo políticamente correcto” y Helen Hesse señala ” Creo que la obra es una terapia de shock”.  Es así como “4 Mujeres en Crisis”,  obra de teatro solo para adultos, ingresa a la cartelera limeña. Sobre esto y todo lo que ha sido la producción y dirección de la obra, conversamos con Helen Hesse y Américo Zúñiga. Aquí la entrevista.

Helen, el viernes 20 se estrena tu ópera prima en el teatro “4 Mujeres en crisis” dirigido por Américo Zúñiga ¿Cómo llegas a contactarte con Américo?

Helen: Llego a Américo por cosas del destino,  una amiga me lo presenta,  y como soy una mandada  le digo: Mira, tengo esta obra que he escrito y a ver qué te parece, quizá puedes ser mi director. Y mi amiga se mata de la risa y me dice: en la vida te va aceptar. Luego paso unas semanas y me reuní con Américo, y lo primero que me dice es: Qué te fumaste (risas).

¿La historia de la obra ya lo tenías escrita o has ido desarrollándolo poco a poco?

Helen: Lo que pasa es que esta obra comienza primero como un cuento,  luego la fui desarrollando en el taller de Pier Castro, como parte de un cuento mal hecho, y raíz de eso es que comencé a transformarlo en una historia para teatro por recomendación de un amigo dramaturgo.

¿Américo, es verdad lo que cuenta Helen sobre su primer encuentro?

Américo: Sí, definitivamente. Quiero comentar que siempre hay gente tocándote la puerta para ver si puedes apostar por ellos o simple y llanamente por un tema de solidaridad. Me gusta el hecho de ver gente que quiere hacer cosas. Hace tiempo rompí la jetatura de hacer cosas solamente para entretener, hay una responsabilidad como comunicador, como artista, ya que el teatro es una herramienta de desarrollo cultural. El texto de Helen me gustó porque definitivamente era algo totalmente nuevo para mí, y me pareció delicioso el hecho de tener que contar historias de mujeres siendo hombre. Soy un tipo que va cumplir 61 años, y como dice Freud sobre las mujeres “nunca las conoceremos”.

Como director has tenido también el trabajo de seleccionar a los actores y actrices ¿Cómo ha sido ese proceso de casting?

Américo: En principio con un tema de coraje y honestidad, se me sugirieron algunos nombres, de algunos tenía poca o mucha información, dentro de ellos elegimos a algunos y los comenzamos a entrevistar en conjunto y personalmente. Y los que se adaptaban a lo que iba ser nuestra dinámica de trabajo y desarrollo para este montaje, fueron seleccionados. Creo que nos hemos quedado con los mejores, con los más talentosos.

Helen, esta es una historia desenfada de mujeres,  ¿se podría decir también que es una historia de crisis al borde de la locura?

Helen: Yo diría que sí, son mujeres que están pasando un momento muy crítico en sus vidas, y cada una tiene una historia muy diferente, pero las une justamente sus problemas, y entre ellas ven la forma de tratar de superarlo.

Siendo una obra de teatro que es para mayores de 18 años ¿hubo más flexibilidad para trabajar los diálogos?

Américo: No tanto te lo digo honestamente. Uno de los conflictos que yo he enfrentado y que hemos tenido que hacer mucho esfuerzo, tanto con la actriz, la productora y a nivel directriz, es que una escena toca un tema tan íntimo y realista, que a nivel psicológico y antropológico a veces nosotros tenemos ciertos conflictos para abordar temas y situaciones, y esta actriz tenía un problema grande para relacionarse con el elemento protagónico de la escena. Entonces, con mucha ternura, psicología y firmeza, se le ha tenido que tirar a la calle para que haga trabajo de campo por falta de experiencia, para poder prestar sus sensaciones y sus emociones al personaje. Mi total respeto para esa actriz, porque hace un tremendo trabajo.

¿Quiénes son las actrices y los actores que participan en esta obra?

Américo: Esta Jhuliana Acuña, que hace un personaje delicioso, María Elena Acuña, ojo que no son familia, también Milagros López Arias, que hace dos personajes y que acaba de ser premiada en Nueva York, un premio bastante significativo para la escena nacional. Entre los varones tenemos a Rubén Bardales y Daniel Orbegozo, dos tipos geniales que han tenido que bancarse a las damas que están ejecutando un vómito uterino y menstrual en escena.

Se estrenan pocas obras en Lima que tratan directamente y de forma cruda historias sobre mujeres, ¿Creen que esto se debe a que el público limeño sigue siendo cucufato?

Américo: No creo que exista un mínimo de público cucufato, lo que pasa es que somos taimados, tenemos una doble moral. Porque si nadie nos ve, entramos a hurtadillas a las zonas más oscuras y tortuosas de la sociedad.

Helen, das un salto del periodismo a la dramaturgia ¿Cuál es el cambio que más has sentido en este camino?

Helen: Creo que la sensibilidad, ya que haciendo periodismo uno tiene que ser crudo,  y muchas veces frontal. No sucede lo mismo cuando estas en el teatro y convives con los actores, que son almas más sensibles. Pero luego hubo una combinación también más profunda, ya que estado emocionada porque de pronto ver que mis textos son teatralizados es algo que a mí me hizo maravillarme con el ambiente teatral. Cuando escribes o hace un texto periodístico es muy distinto, en el teatro existe una especia de magia.

Sin duda es toda una experiencia para ti, pero no es fácil encontrar espacios en Lima para presentar una ópera prima en el teatro ¿cómo ha sido esa tarea?

Helen: La verdad que siento que he tenido demasiada suerte, así como busqué a Américo, un día me dijeron anda al teatro de CAFAE,  entonces llegué al CAFAE,  me atendió el director de la dirección cultural y le propuse mi obra, y luego me dio la noticia que fue aprobada.

Américo: Creo que aquí entra un tema cósmico, un tema de energía y todo lo demás, porque honestamente hablando y como le digo a Helen, el teatro hace de las personas los seres más sensitivos, se forman los lazos más entrañables a pesar de ser tan efímero. Creo que Helen nunca se equivocó de profesión, lo que pasa es que por ahí estaba amordazada esa prolífica pluma, y lo que le faltaba era tirarse a la piscina, ya tenía buenas aletas para ello. Es más me permitió darle la bienvenida, y como le dije, ya te jodiste que éste es un mundo de mierda (risas). Ahora, Helen está vendiendo teatro, y en éste país vender teatro es como vender chupete a los pingüinos y frazadas a los camellos.

¿“4 Mujeres en crisis” puede etiquetarse como una obra feminista?

Helen: No. Diría que es una obra realista, que muestra a las mujeres tal cual somos, con todas nuestras histerias. Entre las conversaciones que tenemos con mis amigas, me he dado cuenta que nosotras tenemos esa doble moral, sobre aquello que no puedes decir o hacer delante de un hombre. Entonces, porque no escribir algo que muestre a las mujeres sin esa barrera protectora, y que digan a los hombres lo que realmente quieren decir, y que piensen y que actúen sin filtro. Es por eso que estas cuatro mujeres de la obra,  dicen cosas que todas queremos decir pero no podemos, pero ella se lo dirán a sus parejas o a las personas que están en sus vidas.

Américo: La historia rompe la barrera de lo que es lo políticamente correcto, que de alguna forma es lo que amordaza la honestidad de la sociedad. La obra no tiene nada de feministas, pero sí es un muy psicológica, franca y corajuda.

Muchas mujeres tienen temor de hablar de ellas mismas, creo que la obra servirá como una ventana por donde podremos observarlas para darnos cuenta de lo que en realidad son.

Américo: Así es, sin esos parámetros que la sociedad no ha instalado, y que ellas mismas de alguna manera se han preocupado mucho en mantener vigente.

Helen: Hay como una especie de hermandad, porque hay cosas que una mujer no debe decir y hacer porque si lo haces te puedes ganar el desprecio del género opuesto.  Creo que la obra es una terapia de shock.

Hay que decirle a la gente que en vez de que vayan al psicólogo vengan a ver la obra…

Américo: Es más, Helen Hesse se va convertir en la gurú de cabecera (risas). Todas esas personas que están ahorita al borde del suicidio, gente que está quemando sus casas, otros que están casándose con quien no debe o divorciándose, no se preocupen que viendo la obra van a resolver su existencia, porque se van a mirar en el espejo y se van a enfrentar con ustedes mismos.

La obra se estrena el viernes 20 de abril

Lugar: Teatro CAFAE, avenida Arequipa 2987, San Isidro.

Hora: a las 8 pm

Son seis funciones,  todos los viernes 20 y 27 de abril y el  4, 11, 18, y 25 de mayo.

Las entradas se pueden conseguir en Atrápalo.

Escrito por Helen Hesse y dirigido por Américo Zúñiga

Actúan: Jhuliana Acuña, María Elena Acuña, Milagros López Arias, Rubén Bardales y Daniel Orbegozo.

 

Comentarios

Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Actualmente es editor de la revista ONCE, columnista del diario La Razón y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Fuego TV a nivel nacional.

Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público.

Actualidad

No estaba bromeando: Alcalde de Lima anuncia primera playa artificial en S.J.L. [VIDEO]

Burgomaestre López Aliaga señala que se ubicará en el parque zonal Wiracocha y estará lista dentro de 45 días.

Avatar photo

Published

on

No será una playa sino una piscina. En San Juan de Lurigancho (S.J.L.) se construirá la primera playa artificial de la ciudad, según lo anunció el propio alcalde de Lima, Rafael López Aliaga. El proyecto se realizará en el parque zonal Huiracocha, ubicado en el cruce de las avenidas Próceres de la Independencia y Tusilagos. El burgomaestre indicó que la playa Wiracocha contaría con arena y palmeras, además estaría lista en 45 días.

Alcalde de Lima tiene en mente convertir esta piscina en una playa artificial. ¿Realmente será posible? Foto: Andina.

“Las olas vendrán más adelante, empecemos con lo que tenemos”, dijo RLA en conferencia de prensa la mañana de este 27 de marzo, cuando presentó una versión 3D del proyecto. Asimismo, precisó que la salubridad de las aguas estaría garantizada.

“Una playa con sus palmeras, con su arena, con sus poltronas, para que la gente tenga espacio abundante con sus familias muy numerosas”, detalló acerca de las características del nuevo atractivo recreacional.

Respecto a la fecha estimada para que esté lista la obra, mencionó que en las primeras semanas de mayo se culminaría. “En 45 días debe estar entregada, si no, el señor Lucho Molina pone su cabeza a disposición”, expresó a Panamericana.

fuente: panamericana.

López aliaga anunció un segundo proyecto que tendrá por nombre VetSol (Veterinaria Solidaria). Este consiste que el público en general podrá llevar a sus mascotas a que les apliquen los servicios de esterilización, vacunación, adopción, desparasitación, y más.

Además, se contará con albergues con el objetivo de proteger y cuidar las mascotas en situación de abandono y vulnerabilidad. En la información que se maneja señala que estas veterinarias estarán ubicadas en los clubes metropolitanos, Parque de las Leyendas y SISOL.

Luis Molina, presidente de la Corporación Municipal, informó un tercer proyecto: el lanzamiento de la Tarjeta ClubMet.

“Los socios tendrán descuentos en los distintos Clubes Metropolitanos, museos, teatros, Parque de la Exposición, hospitales de la Solidaridad y más”, señaló.

Foto: Serpar.

Más allá de lo espectacular que resulta esa noticia, no han faltado los detractores que mencionan que esa obra más parece una piscina rodeada con arena de playa, que en efecto una verdadera playa artificial. Y otras voces ahondan un poco más en las criticas al señalar la utilidad de ese proyecto pues S.J.L. no se jacta de ser un distrito ordenado y seguro; basta con caminar unos cuantos metros fuera de ese parque zonal para toparse con los ambulantes, las cousters piratas que dificultan el tránsito, o los delincuentes que están al acecho de algún desprevenido.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

César Butrón: “Hay 20,000 megavatios de proyectos que tienen nombre propio”

El presidente del COES, César Butrón, participó en Perú Energía Norte dando una conferencia sobre la situación del sistema de energía peruano.

Avatar photo

Published

on

“El COES es generación y transmisión; no distribución”, así inició César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) su conferencia en el Perú Energía Norte, realizado desde ayer en la ciudad de Piura, y dejó en claro que el sistema de energía peruano debe ser analizado como un todo dado que es un error hablar de la “energía del norte”.

“El norte del país importa más de la mitad de la energía que consume, la importa del centro del país, y en el sur es aún mayor el porcentaje”, señaló Butrón. También agregó: ”La energía que consume Piura tiene mucho del gas de Camisea que se quema en Chilca, en Lima, y tiene producción también del Mantaro, en Huancavelica, y del cañón del Pato”.

En total, hay 20,000 megavatios de proyectos que tienen nombre propio, que han presentado al COES su EPO (estudio de preoperatividad) y están listos para conseguir la concesión y comenzar a construir, dijo Butrón. Son más de 10,000 megavatios en solares y más de 9,000 megavatios en eólicos. “No hay falta de proyectos, la verdad es que no la hay”, añadió. “Sí hay interés, hay recursos, pero hace falta conseguir quién les compre” para que el proyecto se concrete, explicó Butrón.

Con todo, basado en cálculos de demanda y oferta de energía, y de capacidad instalada, Butrón sostuvo que las posibilidades de “apagones, restricciones, de capacidad de generación en el norte, en el centro, en el sur, no hay hasta el 2034 porque tenemos reservas suficientes”.

Ahora bien, observó que esa reserva de energía con la que cuenta el país es cara dado que se trata de centrales que operan con petróleo y diésel, y sus costos suelen estar muy por encima de la media. Según Butrón, el costo marginal del megavatio-hora ronda en la actualidad los US$30. “Si tenemos que empezar a usar diésel, sube inmediatamente a US$180 el megavatio-hora”, precisó.

Por lo tanto, según el presidente del COES, no habrá falta de capacidad de energía para atender la demanda futura de ella, al menos hasta el 2034, pero lo sí habrá, de darse el caso, es que en algún momento “los costos de generación se van a disparar pero la tarifa no porque los usuarios regulados dependen de las distribuidoras, y estas tienen contratos de largo plazo con las generadoras”. ”En el caso de los clientes libres, dependerá de lo que digan sus contratos”, advirtió el especialista.

En un sistema como el peruano, los que pierden cuando se echa mano de las reservas de diésel, dijo Butrón, son los generadores. “Ellos asumen la pérdida, comprando a US$180 y vendiendo a US$30, US$35, US$40 o el precio que hayan pactado con sus clientes”. “Eso es bueno que se sepa”, dijo Butrón. “Los generadores también corren muchos riesgos”.

Sostuvo además que, si no se generan más proyectos de energía eficientes, relacionados con el gas natural y las renovables, para el 2025 el Perú comenzará a quemar diésel en las épocas de estiaje, lo que se traducirá en un alza de los costos de producción de la energía. “No esperemos a que tengamos que generar [energía] con diésel, que no solo es más caro, sino también más contaminante”, dijo.

Según los datos del COES, revelados por Butrón, no hay hasta el momento “ningún solo nuevo proyecto industrial grande que se sume al crecimiento de la demanda de más energía” hasta el 2034, y esto es resultado de la “inestabilidad política y todo lo que sabemos”. “Y el crecimiento vegetativo tampoco va tan bien, porque la economía no crece como solíamos hacerlo”, dijo.

César Butrón dijo que, hasta el 2034, de permanecer la proyección de la demanda como ahora, sin cambios, esta crecerá anualmente ligeramente por encima del 3%, cuando en mejores años como 2007 o 2008 lo hacía a un ritmo cercano al 10% cada año.

Si bien admite Butrón que esta es una proyección, y como toda proyección, es ajustada conforme pasa el tiempo, aseguró que será así por lo menos durante los próximos tres años dado que “No hay proyecto que consuma gran energía que se genere en menos de ese tiempo; los proyectos mineros toman como cuatro o cinco antes de que comiencen a consumir electricidad”. En su proyección conservadora, el COES asume que el gas natural aún no llega al sur peruano. En otra proyección, optimista, en el que la demanda de energía se dispara, el COES estima que desde el 2024 comenzará el Perú a quemar diésel.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Regresa el popular Tren Macho tras cinco años de inactividad

Por ahora el servicio es gratuito y va desde Huancayo hasta Huancavelica.

Avatar photo

Published

on

¡A todo vapor! La titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Paola Lazarte, informó que, el Ferrocarril Huancayo -Huancavelica, conocido popularmente como el Tren Macho, reinició el pasado viernes 17 de marzo sus operaciones con pasajeros en el tramo de Chilca (Huancayo) hasta Cuenca (Huancavelica), luego de cinco años de no prestar servicio público. Por ahora, el traslado será gratuito.

“Estamos recuperando un medio de transporte social para las ciudades de Huancayo y Huancavelica, disminuyendo los costos logísticos generados por el transporte en carreteras en la zona”, comentó la titular del MTC.

El recorrido de Chilca (Huancayo) hasta Cuenca (Huancavelica) es de 57 kilómetros. De manera inicial, los pasajeros podrán trasladarse en dos horas, aproximadamente, sin costo alguno. Este medio de transporte cuenta con tres auto vagones para el servicio de transportes de pasajeros.

La ministra Paola Lazarte precisó que la inversión para el mejoramiento integral del Ferrocarril Huancayo-Huancavelica tiene un valor referencial de S/ 947000 000, que está a cargo de Proinversión.

En paralelo, el MTC está desarrollando proyectos para la rehabilitación de la vía ferroviaria en el sector de Cuenca y mejorar el servicio a los usuarios, como: adquisición de vigas de madera y de bienes de radiocomunicaciones.

Como se sabe, la operación del ferrocarril se encuentra interrumpida desde el 2018 a raíz de deslizamiento de tierra que afectaron la plataforma ferroviaria en el distrito de Cuenca en Huancavelica. Además, el 2019 sucedió la destrucción del Puente Chinche en el distrito de Mariscal Cáceres ubicado en la misma región.

Para el reinicio de las operaciones ferroviarias se cuenta con el personal adecuado y capacitado con experiencia, indicó el MTC.

Fuente: MTC.

El dato:

Las personas que deseen utilizar el tren deberán acercarse a la Estación de Chilca, ubicada en la cuadra 17 de la Av. Leoncio Prado, portando su DNI. Los días en los que estará en funcionamiento serán los lunes, miércoles y viernes con una capacidad de traslado de 80 personas. 

No obstante, la directora de Gestión en Infraestructura y Servicios de Transportes del MTC Svetlana Tarasova precisó que evaluarán la cantidad de pasajeros que utilicen el tren y según necesidad se ampliarán la cantidad de vagones operativos. 

“Vamos a ver paulatinamente el uso de los ciudadanos. Tenemos 2 autovagones más que están operativos y que cumplen las medidas de seguridad. También evaluaremos la posibilidad de ampliar los días de salida”, declaró. 

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Indecopi impone multa de 290 mil soles a Play Land Park por desperfecto mecánico donde resultaron heridos dos menores de edad

Por generar un riesgo injustificado en marzo del año pasado.

Avatar photo

Published

on

En marzo del año pasado gran conmoción se originó cuando un video publicado en las redes sociales expusiera el desperfecto en uno de los juegos mecánicos de conocido Play Land Park, teniendo como resultado dos menores de edad heridos.

Ante ello, la Comisión de Protección al Consumidor N°3 del Indecopi sancionó en primera instancia a Play Land Park (Fajume S.A.) por generar un riesgo injustificado para la salud y seguridad de los consumidores, al no tomar las medidas necesarias para garantizar el correcto funcionamiento de su juego mecánico “Matter Horn”.

Mediante la Resolución N.°012-2023-CC3 la Comisión le impuso una multa de 58.6 UIT, es decir S/ 290.070, por incumplir lo establecido en el artículo 25° del Código de Protección y Defensa del Consumidor, referido al deber general de seguridad.

La Comisión también dictó medidas correctivas para prevenir que estos hechos no vuelvan a ocurrir. En ese sentido, ordenó a la empresa que informe las acciones que ha tomado para realizar un adecuado mantenimiento de sus juegos mecánicos en el establecimiento que opere a la fecha y que fueron puestas en conocimiento de la Municipalidad correspondiente.

Además, deberá presentar el o los documentos, firmados por un profesional especializado y que fueron presentados a la Municipalidad correspondiente, donde deje constancia de que los juegos mecánicos que pone a disposición de los consumidores en sus locales a la fecha se encuentran en óptimas condiciones.

Juegos mortales. Uno de los carritos del “Matter Horn” sale lanzado al aire en marzo del 2022. Foto: captura video.

La empresa Play Land Park tiene un plazo de veinte (20) días hábiles, después de ser notificada, para dar cumplimiento a estas medidas.

Finalmente, cabe precisar que la empresa se encuentra en el plazo legal para presentar un recurso de apelación contra la Resolución emitida por la Comisión, ante la Sala Especializada de Protección al Consumidor, segunda y última instancia de la institución.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Alcalde de Punta Hermosa se niega a ayuda a los vecinos más humildes que viven en la zona este de su distrito [VIDEO]

Burgomaestre de balneario les respondió que “tienen que asumir su responsabilidad” por haber construido en zonas invadidas.

Avatar photo

Published

on

Las recientes caídas de huaicos en Punta Hermosa no solo han partido en dos el distrito sino que han hecho mucho más notorio las desigualdades que muchos intentan ocultar debajo de capas de lodo, más aún cuando se trata de situaciones de emergencia. Negarle ayuda a cientos de familias que lo han perdido todo es lo más inhumano que se puede imaginar.

Desde que se conoció de este problema que ha afectado a más de 500 personas, el burgomaestre, Guillermo Fernández Otero, se comprometió en ayudarlos, sobre todo en quitar el lodo, piedras y residuos de agua que entraron a las viviendas producto de este fenómeno natural.

Sin embargo, existe un grupo de cerca de 300 personas que aseguran también ser parte del distrito por la zona Este, la cual, la autoridad edil los ha hecho a un lado, justificando que son “invasores”.

“El alcalde nos discrimina, nos ha dicho ‘estas son cochinas’, es serrano este lado este”, aseguró una vecina de esta zona de Punta Hermosa, que ha sido gravemente afectada por las intensas corrientes del caudal.

Al ser consultado por el noticiero ‘Punto Final’ el alcalde aseguró que jamás su intención fue discriminar a estos ciudadanos, pero se debe entender que no puede ayudar a esas personas que saben que han construido sus viviendas en lugares no permitidos.

“Racista nada, lo que pasa es que hay que respetar las reglas. Ellos saben que es una zona de riesgo geológico. Además, me hice mi prueba de ADN y tengo el 35% de sangre andina”, dijo a Latina.

“No puedes ocupar una zona de riesgo geológico, esperar a que te caiga la desgracia y luego pedir ayuda. Tenemos que saber dónde ubicarnos y cómo comportarnos. Si tomas una decisión, tienes que asumir las responsabilidades”.

Además, el burgomaestre comentó que ahora la prioridad de la presencia de las máquinas las tiene la zona centro de Punta Hermosa y que en todo caso podría conversar con los ciudadanos de esta zona para preguntarles si pueden o no prestar estas unidades.

“Nosotros hemos gestionado con nuestros vecinos. Habría que hablar con los vecinos si están dispuestos a donar las máquinas para que vayan para allá. Estas máquinas son muy costosas”, indicó.

Doble rasero. Inmueble ubicado cerca a la playa fue construida cerca a quebrada, prácticamente ignorando que en algún momento la naturaleza iba a reclamar lo que siempre fue suyo. Foto: composición.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Claro y Telefónica denuncian a compañía Win por “competencia desleal” debido a controversial comercial [VIDEO]

Ante Indecopi.

Avatar photo

Published

on

Se sintieron aludidos. Las reconocidas compañías de telecomunicaciones Claro y Movistar denunciaron a la empresa Win ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) por competencia desleal en una publicidad televisiva.

En concreto, en octubre del año pasado, el comercial de Win “Que no te metan la rata” en el que promociona su fibra óptica salió en televisión nacional. En este se hace énfasis de las empresas que engañan sobre la velocidad del internet, persuadiendo así a los usuarios a contratar su servicio y no el de las otras firmas de telecomunicaciones que ofrecen internet.

En este spot una familia cambiaba su antiguo módem por uno de Win y la frase más sonada era “Que no te metan la rata”, haciendo alusión al mal servicio de otras empresas.

Fuente: Win.

Ante este motivo, Claro y Telefónica demandaron en primera instancia a Win por dañar la reputación de las empresas de internet. Sin embargo, el Indecopi confirmó que este caso se analiza con reserva.

Por un lado, Telefónica ha declarado lo siguiente: “Desde Movistar somos respetuosos de la libre y leal competencia. Creemos que en el mercado deben primar principios éticos que permitan a los agentes competir objetivamente y brindar los mejores servicios en beneficio de los consumidores”. En ese sentido, en su expediente de más de 40 páginas, reseña ante Indecopi que, entre otras afectaciones, la publicidad de WIN dañó su reputación, y adjunta como una de las pruebas un estudio elaborado por la empresa Lúmini Interpretación de Mercados. Esta revela que, antes de la controvertida publicidad, 42% de consumidores decían confiar en Telefónica y que, luego de su emisión, 65% de usuarios referían desconfiar de la marca.

Por otro lado, Sandra Miró Quesada, subdirectora Legal de Claro, indica que esta publicidad “es tendenciosa” y que “solo pretende mostrar que la tecnología HFC (o Híbrido de fibra coaxial, es decir, fibra más cable) ya es obsoleta, cuando es todo lo contrario”. Más bien, el HFC, según Claro, está vigente y sigue en evolución, por lo que es utilizada para servicios de Internet por operadores en varios países del mundo.

Cabe recordar que en noviembre del 2022, se dio a conocer que Movistar mantiene un liderazgo del 56.4%, seguido de Claro con el 27%. Aunque se destacó el crecimiento de Win, empresa que superó a Entel gracias a la expansión de su fibra óptica.

Finalmente, Carlos Zuñiga, titular de Elegir Perú, considera que “hay aspectos de la publicidad que son sancionables”, y que, por ejemplo, no se deberían “normalizar discursos violentos —en referencia a la hoy famosa rata— en el marketing del mundo ‘telco’ y en el de cualquier otra industria en nuestro país”. Añade que, por lo tanto, hay un trabajo pendiente por parte del regulador, Osiptel, y que debería haber un papel más activo por parte de los gremios del sector publicidad, para estos casos y otros.

A partir de todo lo explicado, la argumentación de WIN pasa por definir a su publicidad “como pieza de una campaña satírica, sarcástica, que no ofende o promueve actos ilícitos contra Telefónica o Claro”, empresas a las que no le harían ninguna alusión ni directa ni indirecta.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Tras paso del ciclón Yaku ahora se teme la llegada de El Niño Costero por el Perú

ENFEN confirma cambio de ‘vigilancia’ a ‘alerta’ ante inminente llegada de fenómeno natural.

Avatar photo

Published

on

Llueve sobre mojado. Si el ciclón Yaku causó estragos en diversas regiones del país esta ‘pesadilla’ se encuentra muy lejos de acabar.  La Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) pasó de ‘vigilancia’ a estado de ‘alerta’ el fenómeno El Niño Costero en el Perú, debido la probabilidad mayor a 50% de que se mantenga las condiciones oceanográficas cálidas en el Pacífico Central, que incluye la zona norte y centro del mar peruano.

Según especialistas del ENFEN, entre los factores que contribuyen al desarrollo del evento de este fenómeno climatológico destacan, por un lado, la ocurrencia de anomalías de vientos del oeste en el Pacífico oriental, y el arribo esperado de un paquete de ondas Kelvin cálidas, entre marzo y mayo, que mantendrían las temperaturas por encima de sus valores normales.

Asimismo, las temperaturas superficiales del mar del Pacifico podrían superar los 27 grados centígrados en marzo y 26 grados centígrados en abril. Esto equivaldría de 0,4 °C a 1,0 °C por encima del valor normal.

Fuente: ENFEN.

Asociado a este calentamiento y de acuerdo al pronóstico estacional de precipitación vigente para el trimestre abril-junio de 2023, el ENFEN dijo que se prevén precipitaciones superiores a lo normal, determinadas principalmente por las lluvias en abril, en la costa norte y centro, así como en la sierra norte y centro occidental del país.

“Estamos iniciando el monitoreo de vigilancia de un posible fenómeno de El Niño Costero, las condiciones actuales son de cálidas con magnitud débil. Si estas condiciones cálidas se mantienen en marzo, abril y mayo estaríamos indicando ya la ocurrencia de un fenómeno de El Niño en condiciones débiles, por eso continuaremos con los monitoreos con el Comité Científico cada 30 días”, informó en conferencia de prensa José Manuel Paz, presidente del Instituto del Mar del Perú (Imarpe).

Por su parte, Patricio Valderrama, expresidente del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), indicó que este anuncio del ENFEN significa que en los próximos tres meses se va a tener un otoño y e invierno más caliente, donde se van a presentar mucha neblina y bastante humedad.

Cabe señalar que en el informe previo, publicado por ENFEN a inicios de marzo, cambió el estado de ‘No activo’ a ‘vigilancia’ de El Niño Costero tras monitorear que las aguas del mar continúen cálidas entre los meses de marzo y mayo.

Foto: captura video TV Perú.

Lluvias continuarán en los próximos meses

En cuanto a las precipitaciones en el Perú, el presidente del Senamhi, Guillermo Baigorria,señaló que van a continuar en los meses de abril y mayo en la zona norte, centro y en la parte de zonas altoandinas. “En mayo y abril vamos a tener lluvias por encima de lo normal, lo cual podrían activar quebradas y también los caudales de ríos podría incrementar; sin embargo, no van a ser masivas sucede actualmente”, añadió.

También, el representante de Senamhi sostuvo que las lluvias van a ser más altas de lo normal, pero van a ir disminuyendo en el mes de mayo. “Las precipitaciones en otoño e invierno en Lima van a ser intensas, pero no masivas, en ese aspecto vamos a hacer un seguimiento continuo para coordinar con el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) las medidas que se van a tomar”.

Por otro lado, en lo que resta de marzo se espera que los ríos desde Tumbes a Ica sigan manteniendo caudales con niveles de alerta ante posibles desbordes e inundaciones y los ríos de las cuencas del Apurímac, Urubamba y de la vertiente del Titicaca seguirán permaneciendo caudales por muy debajo de sus valores normales.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

En SJL: Rescatan a niño de 3 años que era arrastrado por el huaico en Jicamarca [VIDEO]

Menor de edad fue derivado al hospital de Canto Grande.

Avatar photo

Published

on

¡Milagro! Un menor de aproximadamente tres años fue rescatado con vida en medio del huaico tras ser arrastrado en Jicamarca, en San Juan de Lurigancho (SJL), luego de las intensas lluvias. De acuerdo con las imágenes compartidas, se visualiza que tres vecinos fueron a auxiliarlo y lo cargaron entre sus brazos.

En otro video, se muestra al menor con barro en todo su cuerpo, por lo que los ciudadanos lo acogieron y asearon. El niño fue trasladado al hospital de Canto Grande, en el mismo distrito.

El huaico fue reportado en el anexo 22 de la zona de Jicamarca desde las 16:00 p.m. de este miércoles 15 de marzo, por lo que ocasionó inundaciones en diversas zonas de la localidad.

El doctor Juan Becerra, director del hospital de Canto Grande, señaló que el menor se encuentra estable y tras múltiples exámenes presentó contusiones múltiples leves y que “todavía está pendiente hacerle una tomografía pero por la evolución del paciente no hay ningún problema de gravedad”.

Asimismo, señaló que el niño llegó junto a su padre ya que ambos fueron rescatados por el desborde del huaico en Jicamarca. “El papá está de alta, ya ha sido descartado cualquier problema de gravedad. La evolución del niño es muy buena”, añadió.

Precisó que por medida precaución se le realizará una tomografía computarizada para seguir con el seguimiento del estado de salud del niño. “Clínicamente está cada vez más alejado, pero igual le vamos a hacer una tomografía”, comentó en diálogo con TV Perú Noticias.

FUENTE: TV PERU.

Los vecinos reportaron que el huaico está descendiendo con fuerza y temen por sus vidas. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pidió a los ciudadanos evitar acercarse a estas zonas, debido a que se han activado otras quebradas.

Por otro lado, se reportó que este fenómeno climatológico también afectó una tubería de gas en la zona de Los Jardines, en Jicamarca. Los vecinos que habitan en las partes más altas de esta ciudad indicaron que lo perdieron todo ante la activación de quebradas.

A través de un comunicado, el municipio de SJL pidió a los vecinos a colocar sacos de arena en los exteriores de sus viviendas para detener y evitar que ingrese a sus hogares. Además, exhortó que tomen distancia de las riberas de los ríos.

Fuente: Municipalidad de SJL.

A la vez, exhortó a los ciudadanos que desenchufen los artefactos o cualquier electrodoméstico. Mientras que, a los transportistas se les solicitó que “guarden sus vehículos” para evitar accidentes y se registre menos congestión vehicular.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending