Connect with us

Actualidad

EL NARRADOR Y EL ESPACIO EN “LOS INOCENTES”

Avatar photo

Published

on

Escribe Luis Fernando Cueto Chavarría

En 1961, a los treinta años, Oswaldo Reynoso (Arequipa, Perú), publica, en Lima, su primer libro de relatos: Los inocentes. Esta obra lleva, como prólogo, una breve monografía de José María Arguedas denominada Un nuevo narrador para un nuevo mundo (1). En ella, el gran novelista andahuaylino señalaba que el Perú, el mundo, había cambiado, y requería de nuevos escritores que pudieran expresar, con nuevas formas de narrar, sus transformaciones; asimismo, resaltaba que Reynoso había sabido conjugar la jerga popular con la alta poesía.

    La gran migración de la década del 50’ del siglo pasado, debido a la industrialización de las ciudades costeras, le cambió el rostro al Perú. Otra era la sociedad y otras eran las historias. Sin embargo, la literatura, la narrativa, no estaba a la altura de los cambios. Ciro Alegría, el primer escritor peruano profesional, es decir, el primero que vivió de lo que escribía, ambientaba sus novelas en espacios rurales, y aún arrastraba la pesada herencia del realismo decimonónico español; describía hasta las piedras y permitía al narrador entrometerse en la historia cuando quisiera e incluso hablarle directamente al lector. Frases como “caro lector o “nuestro héroe, son evidencias de que el autor no se atrevía a darle independencia al narrador, a concebirlo como un elemento más de la ficción.

   “Sentíamos angustia ante la demora de la aparición de un hombre que interpretara en las artes este momento de transformación”, decía Arguedas en el texto antes indicado. Y ese intérprete llegó con Reynoso. Los inocentes fue el giro de tuerca, la manifestación en las artes de la transformación de la sociedad peruana. Aparecieron los nuevos pobladores de Lima: delincuentes juveniles, adolescentes sucios, pobres y cachondos y homosexuales desenfadados. Todos ellos hablando el lenguaje de la calle y moviéndose en los espacios más sórdidos de la ciudad. El sexo, la delincuencia, la prostitución, la homosexualidad, la miseria, la soledad, se expusieron de manera descarnada, sin el antifaz de la hipocresía. El nuevo país fue develado en su estado puro. Esto escandalizó a los sectores conservadores, a los puritanos; más de uno pidió que se excomulgue a Reynoso, que se le cancele su título de profesor y se prohíba su obra. Y esa grita indignada desvió las miradas e impidió que se analizara, en su debido tiempo, los aspectos narratológicos del libro.

   Los primero párrafos de Los inocentes son realmente innovadores. No había nada semejante hasta entonces en la narrativa peruana: 

   “Metió las manos en los bolsillos y fue más hombre que nunca.

   El semáforo es caramelo de menta: exquisitamenta. Ahora, rojo: bola de billar suspendida en el aire.

   El sol, violento y salvaje, se derrama, sobre el asfalto, en lluvia dorada de polvo.

   Así me gusta: bajo el sol, triste, y con las manos en los bolsillos. (Solo los viciosos tienen esa costumbre). ¡Al diablo con la vieja! Con las manos en los bolsillos. Porque quiero. Porque me da la gana” (2).

   La luz verde del semáforo es un caramelo de menta. La roja, una bola de billar. El sol de la tarde, la luz del crepúsculo, una lluvia de oro. Más que la descripción, el narrador privilegia la impresión. La realidad aprehendida instantáneamente, al vuelo, por los sentidos. Ya no tiene tiempo, está de paso, y por eso, más que pintar un gran cuadro, pretende, con pinceladas rápidas y lo más pictóricas posibles, expresar aquello que logra captar. La realidad no tal como “es”, sino tal como él la “siente”.

   Pero ¿cómo alcanzó Reynoso esta brevedad narrativa, trucar descripción por impresión? El primer esfuerzo por liberarse del pesadísimo legado descriptivo del realismo, lo hizo, en el Perú, Martín Adán. En La Casa de Cartón (3), el narrador es breve, sumamente conciso, y apela a los colores, los olores y los sabores; más que a la descripción, a las impresiones sensoriales. Y Reynoso reconoció en muchas oportunidades esta influencia. Y reconoció, asimismo, que a través de Martín Adán llegó a Juan Ramón Jiménez.

   Juan Ramón Jiménez inventó la técnica del calidoscopio. En el libro Antolojía, hay una sección de prosa, en ella hay una parte denominada Josefito Figuraciones, y aparece el texto titulado Su Madre. Ahí se puede apreciar la clave de su técnica:

   “La pasaba con sus ojos al calidoscopio, y allí dentro, dando vueltas despacito al tubo azul y oro, deteniéndolo donde más le gustaba, vivía una historia (…)…Al girar el mágico tubo, las figuras se abrían súbitas y se componían otra vez en flores colgantes, pensiles ricos, preciosa estampa presente, pero aún sin relación (…)…El calidoscopio, flauta de sus ojos, le seguía contando y cantando su cuento…” (4)

   El calidoscopio o caleidoscopio es un aparato de observación en forma de tubo, con tres espejos interiores que, unidos en forma de prisma, multiplican las imágenes. El tubo gira, y, a cada giro, los planos son otros y las imágenes cambian. Es decir, planos e imágenes cambian conforme camina el observador y conforme gira el tubo. Eso obliga a una captación rápida, instantánea, de imágenes que casi no guardan relación. Aun así, aunque de manera fragmentada, el tubo, las imágenes, van contando una historia. Pero el narrador está contra el tiempo, ya no puede detenerse horas o quizá días o semanas para observar una catedral, una plaza, una calle. Si antes Clarín, en La Regenta, necesitaba más de cuatrocientas páginas para describir un pueblo pequeño y olvidado, el narrador de ahora debe captar, en unas cuantas pinceladas, quizá en segundos, lo que encuentra a su paso.

   Y luego viene la mente que habla, la conciencia que fluye. El narrador ha desaparecido y ha dado paso al personaje, a Cara de Ángel. Y este reflexiona, se interpela, tiene un turbulento mundo interior. Está en constante lucha con su súper yo, con su entidad controladora. Y su conciencia es un campo de batalla. ¿Por qué quieres estar con las manos en los bolsillos? Porque así acostumbran estar los viciosos. ¿Quieres ser un vicioso? Sí. Pero, frente a ese deseo, surge la figura de la madre, la representación de los valores morales. Pero él se decide por el vicio. ¡Al diablo con la vieja! El monólogo interior se transforma en un diálogo, en la confrontación consigo mismo. El súper yo es el espejo que interpela, que encara. Es el interior. El yo y el súper yo, el yo y el , hablan, discuten, pelean en la mente de Cara de Ángel.

    Para ello, Reynoso se ha valido de otro procedimiento: el monólogo interior. Técnica esta aprendida de James Joyce; específicamente, de la lectura de El Ulises, del fluir de la conciencia de Molly Bloom. Y ha conseguido que esta otra funcione de manera conjunta, imbricada, con la del calidoscopio. Y el resultado es realmente sorprendente. Se produce un juego de ida y vuelta, de doble sentido. La realidad que ingresa, y la subjetividad que sale. Un movimiento de afuera para adentro (la captación instantánea del mundo exterior) y de adentro para afuera (la manifestación de la conciencia).

   Y ambas técnicas resultaron las más adecuada para su estilo. Estilo en el sentido que lo considera Nabokov, es decir, no como una herramienta o procedimiento, sino como la manifestación de un componente intrínseco característico de la personalidad del autor. Componente que, a su vez, está hecho de muchos otros elementos, como los manierismos, las obsesiones, las imágenes, etc., y que se refleja, más que en la estructura de la obra, en la escritura, en el cuerpo narrativo. Y el estilo de Reynoso es intensamente lírico, poético, sensorial. Y está marcado por una obsesión: la búsqueda de la belleza juvenil. Pero la belleza que persigue Reynoso no es la clásica y convencional que el pintor Gustav von Aschenbach halla en Tadzio, sino la que habita en los rostros y cuerpos de los jóvenes zambos y mestizos, cholos, de los barrios miserables, en la pura y salvaje sensualidad de los efebos peruanos.

   Pero el estilo también está sujeto a influencias. Y en el estilo directo libre de Reynoso reconocemos la de Flaubert, de Madame Bovary. Y en el uso del habla popular, la de Jean Genet. Porque jerga y poesía no son antitéticos. Al contrario, se conjugan, se refuerzan. Para Sartre, ambas derivan del mismo idioma poético. La jerga representa la tentativa de una sociedad marginada, parasitaria, para compensar, por medio del lirismo y la invención de palabras, un enorme déficit verbal. Así lo entendió también Reynoso. Él señalaba que “la jerga es la expresión más poética del lenguaje”, y que descubrió el vínculo entre poesía y lenguaje popular leyendo el ensayo de Sartre San Genet: comediante y mártir (5).

    Con esos medios, esas técnicas y ese estilo, Reynoso escribió Los inocentes, develó el verdadero rostro del Perú, aquel que se ocultaba debajo del antifaz oficial. Y el Perú reaccionó, más que indignado, horrorizado al ver su imagen reflejada en el espejo de la monstruosidad capitalina. Fue como si un adolescente Narciso se espantara de ver, en la superficie del agua, en vez de su belleza, su brutal transformación. 

Oswaldo Reynoso llega a Lima en 1951, a los veinte años de edad, a estudiar para profesor en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones, que funcionaba como internado y tenía su sede en el distrito de Jesús María. En sus días libres, los fines de semana, se quedaba en la casa de una tía, que quedaba en Breña, en el jirón Recuay. Formado alrededor de algunas fábricas, Breña era un barrio populoso, de obreros migrantes, que contaba, entre sus puntos de distracción, con bares y recreos de juegos de tejo y sapo. Más adelante, en 1953, el Instituto se traslada a Chosica, a la zona de La Cantuta, y Reynoso se tiene que mudar a ese lugar. Y cambia también su itinerario; tal como él mismo refiere: “en La Cantuta me encuentro con compañeros que tienen familiares que viven en Lima y vamos a pasar el fin de semana con ellos y comienzo a ir a billares, a cantinas, a diferentes sitios de Lima. O sea, no solamente estoy en un barrio. Yo estoy en La Victoria, en Barrios Altos, en El Rímac, por la diversidad de amigos que tenía… …Yo ya recorría todos los bares de Chosica, y en Lima, El Palermo, y luego tenía amigos en todos los barrios de Lima, en cantinas, en billares, recorría todo…” (6).

   Y esa vocación de caminante, de flaneur, del autor, se hace evidente en Los inocentes. En el primer relato, denominado Cara de Ángel, el personaje hace un recorrido por conocidas calles y plazas del centro de Lima. Y, mientras camina, va observando, captando. El recorrido es este:

   “Entró por Moquegua al jirón de la Unión (…)…Elástico y calmo, avanza por el Jirón de la Unión (…)…Llega a la plaza San Martín. El sol opaco y terrible cae sobre los jardines. Obreros, vagos, soldados y marineros duermen en el pasto: sueño sudoroso, biológico, pesado (…)…Llega al Paseo de la República… (Reynoso, 1992: 19-22-23-25)

   La calle es el espacio principal, predominante, y en ella discurre prácticamente la vida de los adolescentes que conforman la collera. Luego vienen, en menor rango, el bar La Estrella, de propiedad de don Mario; el billar, donde gobierna el antihéroe Choro Plantado; el salón de belleza del homosexual Manos Voladoras; y una comisaría de la policía, donde repasa, mentalmente (porque se rehúsa a declarar), su última fechoría el delincuente juvenil El Príncipe. Pero, como dijimos, el observador está de paso, es un paseante, y no está interesado en retratar esos espacios sino simplemente en darnos la percepción que tiene de ellos. Más que transmitir la realidad, a él le interesa dar una “ilusión” de la realidad. Y para ello, si bien describe algunos aspectos de la realidad, pone mayor énfasis en las sensaciones e imágenes que esta le produce.

    “Atraviesa la calle y se dirige a la parte más tupida y oculta del Parque de la Reserva. (Pantalones negros, azules, celestes: camisas rojas, negras, amarillas se estremecen delirantes entre ramas verdes) (…) …Cara de Ángel se queda echado en el pasto. Los árboles recortan en pedazos el cielo nublado, caluroso, sucio, sucio, sucio” (Reynoso, 1992: 25-29).

    Las camisas de varios colores deliran entre el verdor de la vegetación. Pero las camisas no deliran; es el observador quien tiene la percepción de delirio. Los árboles despedazan el cielo, y los retazos son sucios, muy sucios, mugrientos. Pero el cielo no es sucio; es el observador quien tiene la percepción de suciedad. Descripción breve, escueta, que va a funcionar en la medida que produce sensaciones e imágenes.

   “Plaza San Martín: bocinas, pitos, ultimoras, tranvías bulliciosos. El cielo, pesado y ardiente, sofoca. La sangre arde…” (Reynoso, 1992: 24).

   El espacio no es solo el lugar, sino también todo lo que lo envuelve: olores, sabores, colores, sonidos. El ruido de las máquinas, del tranvía y los automóviles, se confunde con las voces humanas. Ultimoras es la voz del canillita que vende el diario Última Hora. Sensación de caos y sofocación. Hasta el cielo se sofoca. Está que arde. Y ese caos, esa sofocación, hace arder la sangre del observador. La realidad transforma, condiciona al observador. Pero, a la vez, es él quien hace delirar a la realidad.

   Observamos acá, en esas sensaciones e imágenes transmitidas por Reynoso, que se ha producido aquello que se conoce como “el correlato objetivo” de la función poética. Según T.S. Eliot, el autor de esta teoría, la poesía surge, como modo de expresión artística, cuando un grupo de objetos, situaciones, acontecimientos, hechos, es decir, todo aquello que conforma la realidad, determinan una experiencia sensorial y provocan una emoción inmediata. Y eso se da en Reynoso. Porque él es un creador de altísimo lirismo, un poeta. Y transmite “su” realidad. La percepción que tiene de ella. Las emociones e imágenes que, a cada tramo, en cada calle, Lima le transmite.

   En Los inocentes, Reynoso focaliza el espacio a través de sus personajes; son Cara de Ángel, El Príncipe, Carambola, Colorete y El Rosquita quienes ostentan el punto de vista. Sin embargo, el espacio no funciona como decorado ni como telón de fondo, tampoco como personaje, el autor no ha pretendido irse al extremo opuesto. Más bien, espacio y personajes operan en una suerte de simbiosis, ambos se determinan y definen. Los barrios, los callejones son hostiles, sucios, marginales. Y los personajes que allí habitan también lo son. Pero sucede que el autor no nos ha descrito los barrios ni los callejones de esa manera. Y no obstante, tenemos la percepción de que así es. Así tiene que ser. Porque la ciudad ha definido a los personajes. Y es a través de las acciones, el habla y el pensamiento de estos,  viendo sus rostros, sus cuerpos, que definimos a la ciudad.     

BIBLIOGRAFÍA

Adán, Martín

1974 La casa de cartón. Lima. Ediciones Peisa. 5ta. Edición.

Jiménez, Juan Ramón

1982 Antolojía. Barcelona. Ediciones Orbis.

Reynoso, Oswaldo

1992 Los inocentes. Lima. Aladino Editora. 5ta. Edición.

___________________________________________________________

  • (1) Publicada en el diario El Comercio, Lima, el 1 de octubre de 1961.
  • (2) Los inocentes, Oswaldo Reynoso, Quinta Edición, 1992, Aladino Editora, pag. 19.
  • (3) La casa de cartón, novela publicada por Rafael de la Fuente Benavides, Martín Adán, en Lima, en 1928, en la editorial Amauta.
  • (4) Antolojía, Juan Ramón Jiménez, Ediciones Orbis, 1982, Barcelona, pag. 271.
  • (5) Oswaldo Reynoso declarado inocente, entrevista de Enrique Planas al autor, publicada en la revista El tesoro de la juventud, en Lima, el año 2011.
  • (6) Entrevista a Oswaldo Reynoso, realizada por Luis Fernando Cueto, publicada en la página web fernandocueto10.wordpress.com, 25 de julio del 2014.

(Texto publicado en la revista impresa Lima Gris Nº 16)

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Imponen multa de más de 600 mil soles a Clínica Delgado -Auna por filtrar historial médico de Shakira

Susalud indicó que vulneración de confidencialidad de datos de la artista colombiana configura como una “falta grave”.

Avatar photo

Published

on

Tremenda multaza que le acaba de caer a la Clínica Delgado–Auna, la misma que en pandemia recibió una ola de críticas por el excesivo cobro de “garantías” cuando un paciente se quería hospitalizar por Covid-19, llegando a pagar hasta 60 mil soles, y que la misma era solo una fracción del monto total.

Sí, el karma existe, y ahora le tocó el turno a la mencionada clínica privada, luego que la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), entidad adscrita al Ministerio de Salud (Minsa) le impusiera una sanción administrativa equivalente a S/668,750 por filtrar información confidencial sobre la salud de la cantante colombiana Isabel Mebarak Ripoll, mejor conocida en el mundo artístico como ‘Shakira’, quien sufriera un malestar estomacal el pasado mes de febrero.

Como se recuerda, la cantante barranquillera ingreso de emergencia a la mencionada clínica luego de acusar un severo malestar estomacal que le impidió poder presentarse en la primera fecha de sus conciertos previstos en Lima. Horas después, personal que ya fue identificado por la propia clínica difundió parte de su historial clínico en las redes sociales. Ante ello, el centro de salud privado se pronunció sobre lo ocurrido, precisando que ya se había iniciado una “investigación exhaustiva”.

«Siempre hemos actuado con el máximo respeto por nuestros pacientes, su privacidad y cumpliendo con el marco normativo existente. El incidente ocurrido, en el que se filtró información confidencial de uno de nuestros pacientes, no representa en absoluto la ética profesional que rige nuestra institución. Lamentamos, profundamente lo sucedido y reiteramos nuestra tolerancia cero contra todo acto que vulnere la información personal de nuestros pacientes», indicó.

Más allá de las investigaciones iniciadas por la Clínica Delgado-Auna, Susalud mencionó que tal divulgación de datos representaba una “falta grave” y por ello ameritaba una sanción pecuniaria.

«Susalud enfatiza que, toda persona usuaria de los servicios de salud, independiente de su nacionalidad, seguro, y tipo de establecimiento donde se atienda, tiene derecho a ser atendido con pleno respeto de su dignidad e intimidad, con la garantía de la confidencialidad y protección de los datos referidos a su atención», se puede leer en el portal web de la institución.

Asimismo, recalcó que los centros médicos deben de proteger datos acerca del diagnóstico, tratamiento y condición médica de los pacientes, y que resaltó que esta información no puede ser revelada sin consentimiento previo, de su familiar responsable o representante legal.

«La garantía de este derecho tiene su amparo en la Constitución Política del Perú, la Ley General de Salud, así como la Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud, que reconocen el derecho fundamental de toda persona a su dignidad, a la intimidad personal y familiar, así como, guardar la reserva de la información en salud», añadió.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nombramientos Irregulares en la UNSAAC: nepotismo y despilfarro de recursos públicos

El derrumbe institucional de la UNSAAC. Una historia que incluye a un familiar de la presidenta Dina Boluarte.

Avatar photo

Published

on

La Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, otrora símbolo de sabiduría andina y resistencia intelectual, atraviesa uno de los momentos más oscuros de su historia reciente. Las paredes coloniales que la rodean ya no resguardan el espíritu crítico, sino los ecos de la indignación. Una federación estudiantil en pie de guerra, docentes que denuncian a gritos el desmoronamiento ético de su alma máter, y autoridades que —con el silencio como único argumento— se atrincheran tras resoluciones y formalismos.

La causa inmediata de esta crisis: el proceso de nombramiento de docentes contratados, amparado en la Ley N.º 32171, convertido en botín político y familiar. La ley, que buscaba regularizar a miles de docentes precarios, se ha transformado en Cusco en un instrumento para beneficiar a allegados, parientes y amigos de autoridades universitarias, bajo el manto cómplice de la burocracia y la opacidad.

El Rector Eleazar Crucinta Ugarte y la vicerrectora Paulina Taco han sido señalados públicamente por actos de presunto nepotismo. Más de seis artículos documentadas han encendido las alarmas. Mientras tanto, la comunidad estudiantil —en un acto que recuerda las viejas huelgas universitarias— tomó las instalaciones, exigiendo que las actividades se trasladen a la virtualidad, como si el problema pudiera esconderse tras una pantalla.

El caso más escandaloso, sin embargo, lo protagoniza la Escuela Profesional de Antropología. En un documento fechado el 26 de junio de 2025, los docentes de dicha escuela denuncian un proceso plagado de irregularidades: nombramientos sin sustento técnico, ampliación indiscriminada de plazas sin análisis de carga académica, y vínculos familiares que rozan el tráfico de influencias.

Entre los casos más indignantes figura el del director del Departamento Académico, Dr. Máximo Cama Tito, cuya esposa, Alejandra Tito Tica, aparece nombrada. Similar situación se presenta con el Antropólogo David Ugarte Vegacenteno, cuya hija —Luz Gabriela Ugarte Boluarte, sobrina de la presidenta de la República— figura entre las beneficiadas, pese a no cumplir con los requisitos de la ley. ¿Coincidencia? ¿Amnesia legal? ¿O simple impunidad disfrazada de meritocracia?

La evaluación de candidaturas parece haberse realizado con la ligereza de quien selecciona nombres al azar. Morvely Karen Núñez del Prado, declarada «apta», jamás figuró como docente contratada durante el semestre exigido por ley. Su inclusión en el listado revela la precariedad —y quizás la perversidad— de los criterios utilizados. En cualquier administración seria, este sería motivo suficiente para anular el proceso. En Cusco, sin embargo, todo sigue igual.

La Federación Universitaria del Cusco, en su oficio N.º 036-2024-FUC-SAG, ha denunciado incluso el pago de sueldos a docentes sin carga académica. Es decir, funcionarios que cobraban sin enseñar. Entre ellos, una vez más, la ya mencionada Luz Gabriela Ugarte Boluarte. ¿Quién autoriza estos pagos? ¿Quién los supervisa? ¿Quién los encubre?

Peor aún, el acuerdo firmado el 8 de mayo entre el rector y el Centro Federado de Estudiantes, donde se comprometía a priorizar la demanda real antes de los nombramientos, fue flagrantemente ignorado. No solo se incumple la palabra dada; se traiciona a una comunidad entera.

Para hablar de estos temas, nos comunicamos con el rector Eleazar Rucinta, pero hasta el cierre del artículo no tuvimos respuesta.

UNSAAC en cuidados intensivos

La UNSAAC está enferma. Y su enfermedad no es solo burocrática, sino moral. La corrupción, ese viejo mal peruano que se infiltra en los pasillos del poder como una hiedra venenosa, ha encontrado terreno fértil en la universidad más antigua del sur del país.

La pregunta ya no es si estas denuncias son ciertas —los documentos hablan por sí solos—, sino cuánto tiempo más la sociedad cusqueña y el Estado peruano permitirán que esta situación se prolongue. ¿Dónde están los organismos fiscalizadores? ¿Dónde está la Sunedu? ¿Dónde está la presidenta, cuya sobrina es parte del escándalo?

Urge una intervención que no sea decorativa. Una auditoría real. Un castigo ejemplar. Porque si dejamos que la UNSAAC se hunda, con ella se hundirá también una parte esencial de nuestra historia académica, de nuestro futuro colectivo. Y lo más terrible: no nos daremos ni cuenta.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Cámaras inoperativas, vehículos de serenazgo en mal estado, equipos defectuosos, todo eso ha encontrado la Contraloría en 248 municipios

Inspección realizada en mayo por la Contraloría ha revelado que muchos gobiernos locales no cuentan con las medidas necesarias para vigilar sus jurisdicciones.

Avatar photo

Published

on

Desprotegidos. La Contraloría General de la República realizó un operativo a 248 gobiernos locales durante los días del 8 al 14 de mayo, detectando severas deficiencias en los servicios de seguridad ciudadana. El operativo denominado “Servicios de seguridad ciudadana ejecutados por los gobiernos locales” arrojó que en todos eso municipios no existe un correcto funcionamiento en herramientas que deberían de ayudar al personal a combatir la delincuencia urbana.

Así, figuran 1553 cámaras de videovigilancia inoperativas (el 20 % de las 6144 instaladas), siendo las regiones más afectadas Arequipa (255), La Libertad (180) y Lima Provincias (153). Además, el 22 % de las cámaras no almacenan las grabaciones por el plazo mínimo de 45 días, como exige la norma, y el 86 % de las municipalidades no tiene un plan de mantenimiento para estos equipos.

Personal de serenazgo solo estaría viendo una pantalla negra todo el tiempo. Foto: Andina.

Respecto a los equipos de radiocomunicación, se detectaron 1054 unidades inoperativas (el 19 % del total) y se constató que el 32 % de las municipalidades no cuenta con un centro de telecomunicaciones para monitoreo y respuesta ante emergencias.

En cuanto al patrullaje municipal, 378 vehículos (el 14 % del total) están inoperativos, mientras que 34 gobiernos locales no realizan patrullaje conjunto con la Policía Nacional, lo que debilita la coordinación interinstitucional.

El personal de serenazgo también enfrenta condiciones precarias: el 63 % de las municipalidades supervisadas no les proporciona equipo de protección completo, y el 20 % solo les entrega equipamiento parcial, sin chalecos antibalas, rodilleras ni coderas.

De forma aún más crítica, seis municipalidades no cuentan con servicio de serenazgo ni con cámaras de videovigilancia, lo que refleja una ausencia total de presencia municipal en materia de seguridad.

Recomendaciones de la Contraloría

La Contraloría General ha comunicado los resultados del operativo a los titulares de los gobiernos locales visitados con la finalidad de que adopten las medidas preventivas y correctivas que contribuyan a optimizar la gestión de seguridad ciudadana que vienen desarrollando.

Asimismo, ha recomendado la elaboración e implementación obligatoria de planes objetivos específicos para el servicio de serenazgo en todos los gobiernos locales, alineados con directivas nacionales y bajo enfoque de gestión de riesgos. Esto permitirá optimizar el uso de recursos, fortalecer la capacidad operativa y mejorar la articulación del sistema de seguridad ciudadana.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Caos en la Vía Expresa: Metropolitano colapsó otra vez

Más de 20 buses del Metropolitano quedaron varados en la Vía Expresa de Paseo de la República. Según la ATU, el incidente fue causado por un acto de vandalismo que puso en peligro a un conductor.

Avatar photo

Published

on

Este lunes 30 de junio, Lima volvió a experimentar lo que para miles de ciudadanos ya no es una excepción, sino una lamentable rutina: el colapso del servicio del Metropolitano. Más de 20 buses quedaron varados durante horas en plena Vía Expresa, entre el Centro de Lima y San Isidro, dejando a cientos de pasajeros atrapados, molestos y sin respuestas claras.

Según la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la causa de este nuevo episodio de caos fue un “acto de vandalismo” que afectó a uno de los conductores. Si bien el comunicado oficial señala que el servicio fue “restablecido”, la realidad es que no existen protocolos efectivos para enfrentar imprevistos, ni mucho menos un plan de contingencia que priorice a los usuarios.

La ATU se limitó a publicar en redes sociales: “Se ha superado el incidente”, como si con eso bastara para justificar horas de retraso y desorden en el servicio. Es inaceptable que un sistema de transporte que moviliza a miles de personas a diario dependa del azar, sin medidas preventivas ni capacidad de reacción frente a emergencias mínimas.

Como si fuera poco, la estación Naranjal del Metropolitano también sufrió bloqueos debido a manifestantes. Aunque finalmente se dispersaron con apoyo policial, el daño ya estaba hecho: más demoras, más caos, y más ciudadanos afectados.

La ATU parece olvidar que gestiona un servicio esencial para la vida diaria de la ciudad. La falta de inversión en infraestructura de respaldo, la carencia de información oportuna a los usuarios y la absoluta ausencia de un plan de manejo de crisis evidencian un sistema colapsado por la improvisación.

Los limeños no merecen más excusas ni comunicados vacíos. Necesitan un sistema de transporte urbano que funcione, que sea seguro, previsible y, sobre todo, respetuoso con su tiempo y su dignidad. Si la ATU no puede garantizar eso, entonces la pregunta es obligada: ¿para qué existe?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

TC determinó que demolición de muro en la plazuela de la iglesia San Francisco no vulneró ningún patrimonio

Máximo intérprete de la Constitución indicó que demolición de cerco perimétrico fue completamente legal.

Avatar photo

Published

on

Se acabaron las barreras. El Tribunal Constitucional (TC) puso punto final a la controversia legal sobre la demolición del muro perimétrico que rodeaba la plazuela San Francisco, en el Cercado de Lima.

A través de una sentencia emitida esta semana, el colegiado declaró infundada la demanda de amparo presentada por la Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles contra la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Ministerio de Cultura (Mincul).

De acuerdo con el fallo, el muro, que fue construido en 1989 como medida de seguridad, no contaba con protección como patrimonio cultural, ni a nivel nacional ni internacional.

El fundamento 16 de la sentencia señala que la construcción original respondió a necesidades de seguridad durante la época del terrorismo y comercio ambulatorio en el Centro de Lima. «Esta situación ha variado […] ya no sería necesario», indicó el TC, respaldando el criterio municipal. 

Por el contrario, incluso la Unesco respaldó su demolición al considerar que no formaba parte de los elementos reconocidos como parte del valor universal excepcional del Centro Histórico de Lima.

El TC también precisó que la demolición, realizada por la comuna limeña en febrero de 2022, fue parte de un plan integral de recuperación y peatonalización del entorno monumental.

La decisión se sustentó en que el muro estaba levantado sobre un bien de propiedad pública y no generaba derechos adquiridos que impidieran su retiro.

En su sentencia, el tribunal descartó que la medida haya afectado la libertad religiosa o las actividades propias del convento y la iglesia San Francisco. Los magistrados señalaron que no se acreditó ninguna restricción al ingreso de fieles ni a las celebraciones litúrgicas.

Finalmente, el TC exhortó a la Municipalidad de Lima y a la comunidad franciscana a establecer mecanismos de coordinación para garantizar que los proyectos de mejoramiento urbano no interfieran con el normal desarrollo de las actividades religiosas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Hallan muerto a José Miguel Castro, exfuncionario clave del caso Susana Villarán

Degollaron al testigo clave que iba a declarar contra la ex alcaldesa Susana Villarán. PNP descarta suicido por la escena encontrada.

Avatar photo

Published

on

Hoy, 29 de junio, la Policía Nacional del Perú halló sin vida a José Miguel Castro Gutiérrez, de 51 años, exgerente municipal de la gestión de Susana Villarán y testigo clave en el caso de financiamiento ilegal de campañas políticas en Lima. Castro fue encontrado en el baño de su domicilio, ubicado en la calle Madrid, distrito de Miraflores, con un profundo corte en el cuello de aproximadamente 14 centímetros.

Según el parte policial, al que este medio tuvo acceso, fue su padre, Julio Sergio Castro Gómez, de 81 años, quien halló el cuerpo alrededor de las 10:15 a. m. al ingresar a los servicios higiénicos del inmueble. Castro Gutiérrez había sido visto por última vez a las 10:00 p. m. del día anterior y se encontraba en pijama, tendido en el piso y con signos evidentes de sangrado.

Al lugar acudieron agentes policiales y personal del SAMU, quienes constataron la muerte. El paramédico Kenneth Encinas Panduro indicó que el cuerpo presentaba una herida cortante en el cuello. Además, se hallaron en la escena un cuchillo de cocina con mango de color negro, manchado de sangre, y otro cuchillo con mango de color rojo con similares características.

El hecho ocurre a pocas semanas de que Castro declarara nuevamente ante la Fiscalía en el marco del proceso que investiga la presunta recepción de aportes ilegales de Odebrecht y OAS a las campañas del «No a la revocatoria» y la reelección municipal de Villarán. La Fiscalía ya había incluido a Castro como colaborador eficaz.

La noticia ha generado conmoción y suspicacias en sectores políticos y de la opinión pública, dado el contexto judicial que enfrentaba. El Ministerio Público ha iniciado las diligencias correspondientes para esclarecer si se trató de un suicidio, como sugiere el informe preliminar, o si hay indicios de participación de terceros.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

NEO TV irrumpe en la televisión peruana: arte, análisis, cultura y política en una nueva señal

Una nueva propuesta televisiva.

Avatar photo

Published

on

Una nueva forma de ver televisión ha llegado al Perú. Se trata de NEO TV, un canal diferente, audaz y necesario, que apuesta por contenidos de calidad, pensamiento crítico y conexión con lo esencial: el arte, la cultura, la información y el análisis profundo de la realidad.

NEO TV ya está disponible en múltiples plataformas de acceso nacional, incluyendo Win, Win Plus, TV 360 de Bitel, Zapping, Best Cable, Megatel, Bantel, Yotta TV y en señal abierta a través del canal 18.6 de la Televisión Digital Terrestre.



Bajo el lema “La nueva televisión ya está aquí”, NEO TV presenta una propuesta fresca y comprometida con el contexto actual del Perú, ofreciendo una programación diversa y de alta calidad, pensada para un público exigente, curioso y con ganas de ver más allá del entretenimiento vacío.

Estos son algunos de sus programas emblema:

• Tecnología y Negocios con Juan José Sandoval – los protagonistas de la innovación y el mundo empresarial comparten su visión.
• Ver para Crear con Luis Agusti – entrevistas íntimas con los artistas más importantes del país.
• Lima Gris – periodismo de investigación con la conducción de Edwin Cavello.
• Lo que es y no lo que parece con Ian Paredes – análisis político directo y sin concesiones.
• Hombro a Hombro – el entorno natural bajo la lupa: clima, mareas y sostenibilidad.
• El Ojo está en la Cabeza – una exploración del mundo a través de la fotografía.
• Viajando con Uchi Vargas – rutas y destinos que inspiran y conmueven.
• Al final del día con César Sánchez Torrealva – un late night con conversaciones inteligentes.
• Influencer de la semana con Milagros Salinas – un podcast fresco, con voces que importan.
• La homilía del Padre Arens – espiritualidad y reflexión en tiempos de cambio.

NEO TV no es solo un canal, es una declaración de principios. Es la respuesta a una audiencia que pide algo distinto. Es la televisión que pone en valor el contenido, el talento nacional y la mirada crítica sobre nuestro presente.


Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pronunciamiento de la Asociación de Bibliotecólogos del Perú ante el caos que reina en la BNP

Asociación muestra su “profunda preocupación” por la designación de personal sin experiencia dentro de la Biblioteca Nacional.

Avatar photo

Published

on

Descompaginados. La reciente designación de Keila Miroslava Garrido Gonzales como directora de la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias ha ocasionado que la Asociación de Bibliotecólogos del Perú (ABP) dé un grito al cielo debido a que la mencionada funcionaria se especializa en criminología y no cuenta con experiencia comprobada en el área de bibliotecología.

Es así que la ABP viene señalando, mediante un pronunciamiento publicado en sus redes sociales, su “profunda preocupación y enérgico rechazo” a lo que sería una designación de una persona sin perfil idóneo para tan importante cargo dentro de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).

“Hemos tomado conocimiento, con gran inquietud, la designación de la Sra. Keila Miroslava Garrido Gonzales en la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias y la Dirección de Gestión y Articulación de Bibliotecas. Es ALARMANTE que una funcionaria con una trayectoria profesional ajena al ámbito bibliotecario y cultural, especializada en criminología, ocupe puestos donde se necesita personal técnico con conocimiento del tema”, se lee en el pronunciamiento de hoy.

En efecto, según su perfil profesional, Keila Miroslava se dedica a la criminología, trabajando previamente para el Ministerio del Interior que en ese momento lo dirigía el exministro Vicente Romero.

Fuente: LinkedIn.

La ABP espera una pronta rectificación por el bienestar y correcto funcionamiento de la BNP, respetándose esta vez la meritocracia y la experiencia requerida.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending