Connect with us

Actualidad

Chacalón / EL GORRIÓN QUE BAJÓ DE LOS CERROS

Avatar photo

Published

on

Chacalón ya no canta pero su voz además de seguir perpetuando un estilo para los provincianos de la Lima, informal y achichada, hoy habita en los fastos de los prodigios y hasta le quieren construir un parque. Hace milagro también, dicen, si le rezas con fervor. «Chacalón» fue el artista que vivió en el magma de la pobreza más cruel y hoy sigue siendo un paradigma de los desterrados, que a más de una década de su muerte hoy lo consideran un santo y ocupa la versión masculina de otro personaje venerado por los humildes, los ladrones y las prostitutas, Sarita Colonia.

Tibio todavía, entre visiones difusas y el olor al alcanfor final, Chacalón había distinguido aún las facciones de Dora Puente, su esposa, pero apenas alcanzaba a descifrar lo que entre gemidos ella le decía. En el breve espacio de la sala de la Unidad de Cuidados Intensivos de la clínica Javier Prado, Lorenzo Palacios Quispe, «Chacalón», recién tuvo la certeza de que se moría y ya casi embalsamado en los atonales himnos de ronquidos quiso pedir agua, aire, por favor, un poco más de vida. Era la media tarde de un 26 de junio de 1994, e injusto el silencio absoluto de pronto lo dominó y la parca se encargó de entonarle su punto final.

A Lorenzo Palacios Quispe lo siguen llamando «Chacalón» como si estuviese vivo. Para sus devotos, aquello de que el hombre está muerto son pamplinas. Su leyenda ahora tiene de mito religioso. “El Faraón” – así el decían los locutores–  de la cumbia peruana que dejó este mundo físico cuando había cumplido 44 años, vive a regañadientes en los páramos del cementerio El Ángel en los viejo Barrios Altos limeños.

Ese día había muerto «El Faraón de la cumbia peruana», el ser de la alegoría del provinciano en Lima, su emblema y paradigma; pero desde aquella vez, su linaje había procreado al mito, al personaje que devino en predestinado santo, en un ídolo de contraseñas, en un virtuoso venerable. Su vida misma le había inventado la leyenda y esta tenía sus consignas. Que fue alcohólico, que vivía de las mujeres, que era lo que dicen un «achorado» de marca mayor, y él apenas era el artista popular que cantaba junto a los cerros que estrangulan la capital para sobrevivir fotografiado a las angustias familiares sin etiqueta.

Tenía 44 años cuando lo enterraron. Y esa despedida fue memorable incluso sobre las cicatrices que dejan el barrio y sus albañales. Qué de multitud no llegó hasta el camposanto, qué de rituales bajopoblanos no se exhibieron aquel atardecer. Su pueblo, embriagado por el dolor contenido, no halló mejor oportunidad para que ahí, en el cementerio El Ángel, cuartel Santa Glicenia 33-B, se cortara los brazos y garabateara sus tatuajes. Y el ataúd, lanzado por el gentío, estrujado por el amor a navajazos que transportaba como un Cristo y a duras penas al ídolo muerto de un paro cardiaco y más muerto todavía de vida desmesurada se marchaba para siempre. El parte médico hablaba de un coma diabético y de una sangrante úlcera gástrica y hasta de un virus inclasificable en ese momento. Luego se sabría que «Chacalón» había fallecido de rabia, pena y añoranzas.

 Una voz contra las miserias

Para aquellos que lo conocimos, «Chacalón» fue ese ser necesario para el imaginario del pobre y el desarraigado sin horizontes. Y daba la talla porque cantando resolvía como una válvula de escape la frustración nacional de los peruanos marginales, aquellos que todavía habitan en la bienaventuranza de lo prodigioso, esos que horadan las márgenes de la informalidad. Por eso construyó su propia estampa para enarbolar las insignias de una cultura ilustrada en la hibridez: la cultura chicha. Expresión celebrada del provinciano conquistado por la megalópolis limeña y que resignan su sino al nudo o trenza capitalino que los atrapa y los mimetiza con la magia miserable de la sobrevivencia a tal punto que son muy pocos aquellos que retornan a sus pueblos. Peruanos de fronteras adentro, cultura del interregno y pesadumbres, costumbres del tráfago de la postración.

Su madre, doña Olimpia Quispe, había llegado a Lima desde Huamanga en el invierno de 1942 y aún adolescente se empleó como sirvienta en el barrio de Santa Beatriz. Dicen que sus paisanos le anunciaron a los gritos que tenía muy buena voz, y era cierto porque la joven Olimpia poseía un timbre que le hacía cantar los huaynos de su tierra aternurados entre sus llantos tutelares y las melancolías que canonizaban el aroma a las retamas. Un domingo debutó en el Coliseo Nacional de la avenida Bolívar en La Victoria, y Luis Pizarro Cerrón, el empresario avieso, la bautizó con el nombre de “La Huaytita”. Así quedó, así, jovencita y todavía extraviada, así se fue ganando la vida, «sola, siempre sola…» como cantaba la Flor Pucarina, en un mercado donde los hombres imponían el rigor del trago y la violencia despótica del macho.

En ese ambiente doña Olimpia conocería a Lorenzo Palacios Huaypacusi, huancaíno y cargador de La Parada. La música, el zapateo y las cervecitas hicieron lo demás. De aquel breve amor embriagado nacería Lorenzo Palacios Quispe, esa criatura que cuando vio la luz del mundo, sin embargo, no tuvo la suerte de conocer al hombre que doña Olimpia le dijo que era su padre. Luego le sucedieron otros hermanos y aún cuando niño fue conociendo a otros tantos padrastros. La mamá ahora vendía anticuchos y habitaban en un atropellado cuarto de un callejón del cerro San Cosme. El niño Lorenzo jamás se dio cuenta cómo un hombre de carácter férreo, Silverio Escalante, de pronto fue el tipo extraño a quien él debía decirle «papá» y así creció, entre las carencias y las broncas, los rostros extraños y los excesos de los mendrugos.

 En la geografía de la pobreza

Entre los cerros San Cosme, San Pedro, El Pino y El Agustino existe el lugar sin dueño, la zona más violenta de los extramuros limeños. La gente es hosca y sin escrúpulos. Campea la delincuencia, las drogas y la prostitución. En los albores de los años cincuenta, como bien refiere José Matos Mar [1], la presencia de los provincianos en Lima alcanza proporciones demográficas inconmensurables. La Carretera Central, la principal vía que comunica a la capital con los pueblos de los Andes centrales, desemboca precisamente en ese cuadrante de la marginalidad. Hasta ahí llegaron esos peruanos desalojados de sus querencias y fueron a dar a las cumbres de la miseria desde donde se puede ver el mar. Invadiendo los cerros, se fueron haciendo al principio de casas de esteras en un aglutinamiento urbanístico sin orden ni concierto. Ahí creció Lorenzo Palacios Quispe.

Entre Manzanilla y el jirón Sebastián Barranca la vida no vale nada. Aquí las prostitutas y sus cafichos, más allá los borrachos bebiéndose la existencia alcohólica y sus últimos suspiros metílicos. Ahí, el Lorenzo niño tenía que sobrevivir ahora robando frutas de los camiones, ahora de «campana», ahora de aguatero de burdel y lo sabían, y quisieron corregirlo a correazos y dicen que se arrepintió. Y entonces desde los 7 años tuvo que trabajar de lustrabotas, de ambulante, de ayudante de cocina y hasta fue ‘pájaro frutero’ [2]. En la casa, los hermanos seguían llegando así como cuanto extraño se aparecía por el callejón.

Según me confesó en la entrevista que le hiciera en una tarde de julio de 1989 [3], él nunca supo con certeza cuántos hermanos fueron porque era tal la promiscuidad en la familia que Lorenzo no supo diferenciar quién era su pariente, quiénes sus tíos, quiénes sus primos. Cuando estuvo en edad escolar lo matricularon en un colegio fiscal de la avenida San Pablo. Lorenzo tenía habilidad para cualquier cosa menos para los libros. Su padrastro –contaba «Chacalón»– lo encontró una vez jugando fútbol en vez de estar en clases. Esa noche lo flagelaron. Lorenzo no lloraba pero le dijo al padrastro que prefería el trabajo a los cuadernos y desde aquella vez lo emplearon en un taller de zapatería. No obstante, un rencor inconfesable lo había marcado para siempre y su destino le había cancelado su inocencia. Ese invierno sin abrigo le cambió la vida y se hizo hombre sin recargos.

El artista de los necesitados

Lorenzo ya había cumplido los 15 años y entre otras cosas había aprendido también la técnica fina en la elaboración de zapatos para damas. Fue así que me contó en aquella conversación en su casa y entre vasos de cerveza y aguardiente cómo se inició en el canto: «Una tarde en el campo del colegio Labarthe, allá por la avenida México, en un festival musical deportivo, yo estaba jugando fútbol. Era un campeonato relámpago y yo era arquero del club Juventud Chacapampa. Mis compañeros, mis patas, que sabían que yo cantaba en las cantinas, me animaron a subir al escenario porque había un pequeño concurso para principiantes. Subí al estrado que estaba detrás del arco y donde un rato antes habían cantado mis ídolos del folclore. Era domingo y recuerdo clarito, ahí estaba Picaflor de los Andes, Flor Pucarina, Princesita de Yungay y otras estrellas del huayno. Yo estaba picado, ya nos habíamos tomado casi dos cajas de cerveza, pero no desentoné y me aplaudieron y de futbolista pasé a ser cantante profesional. Como nosotros éramos pobres y misios, al menos esa noche llevé alguito para la comida, para la olla de la casa».

La música folclórica, a partir de los años 60 había encontrado un amplio nicho tanto en la radio como en los discos. «Picaflor de los Andes» era un ídolo de multitudes y llenaba cuanto festejo o fiesta se realizaba en los coliseos [4]. Ya en esos años, otro artista andino, «El Jilguero del Huascarán», era quien más discos vendía en el país. Pero el Perú estaba invadido por los ritmos tropicales, la Sonora Matancera y las cumbias de Tulio Enrique León. Así, producto de esa influencia, en 1965 aparece un grupo nacional distinto: Los Pacharacos de Fredy Centi, quienes ‘tropicalizaban’ los huaynos que tenía origen en el valle del Mantaro. La mezcla sonaba rara pero enganchaba con los públicos migrantes. Luego irrumpen dos bandas típicas de esa misma zona de la sierra peruana: Los Demonios del Corocochay y Los Demonios del Mantaro. Estos últimos imponen el tema «La Chichera». Para muchos estudiosos del fenómeno ‘chicha’, este es el momento en que se gesta el género y que abriría las puertas a una transformación en los gustos y las modas y que traspuso el umbral de lo puramente musical para convertirse en un hito sociocultural en el Perú [5].

 El laberinto de la «choledad»

Pero en aquel tiempo Lima se sofisticaba –como afirma el sociólogo Eduardo Arroyo– siguiendo las pautas del american way of life. En la capital aparecen discotecas, supermarkets, snack bars, fuentes de soda. Surgen a imagen y semejanza de los mall americanos tiendas como Sears Roebuck y grandes almacenes por departamentos, y hasta se pone de moda un deporte: el bowling. El país y la capital pasan de aristócratas a plebeyos. Simultáneamente, la cultura criolla se torna agresiva y aparece un término para denominarla con propiedad: «Lima se achora» [6].

En esa Lima de contrastes y transfiguraciones, Lorenzo Palacios ya está convertido en un maestro en el taller de zapatería donde se hace de un amigo entrañable, Mauro Puente. Con él asisten a cuanta fiesta hay en el barrio y acompañan a sus ídolos –en aquel tiempo ya estaba de moda el grupo Los Destellos del guitarrista Enrique Delgado– hasta las fiestas más lejanas de Comas y San Martín de Porres. Son, pues, Los Destellos los precursores de la cumbia peruana, híbrido musical que al fusionarse con los aires andinos cuaja perfectamente a tal punto de quitarle popularidad al huayno y al huaylash que, como géneros masivos, integraba a la mayor cantidad de provincianos serranos de la capital. Mauro Puente tenía una hermana, Dora, y ella también los acompañaba con sus amigas a aquellos bailes donde la gente bebía hasta perder el conocimiento. Lorenzo Palacios, una noche de esas, no pudo más contra los arrebatos de su corazón y tuvo que confesarlo. Estaba enamorado de Dora, y de la declaración de amor, su matrimonio civil y el nacimiento de su primer hijo, el mismo «Chacalón» cuenta que él mismo no sabe qué tiempo pasó y apenas le pareció un instante.

Era el tiempo de la insurgencia de otros grupos como «Los Diablos Rojos» de Marino Valencia, «Manzanita y su conjunto», «Pedro Miguel y sus Maracaibos». Desde la selva llegaba «Juaneco y su Combo» y «Los Mirlos», dos conjuntos que llegaban con las mismas ganas de conquistar la capital. Luego aparecerían «Los Ecos» de Edilberto Cuestas y el Grupo Celeste de Víctor Casahuamán. Es con el «Grupo Celeste» que Lorenzo Palacios debutaría en una fiesta tropical en el local «Mi Huaros Querido» de San Luis. En este conjunto cantaba «Chacal», el hermano de Lorenzo, pero esa noche no llegó. Así, cuentan que el director, Víctor Casahuamán, observó que ahí se encontraba Lorenzo tomándose unas cervezas con sus amigos, lo llamó a un apartado y le propuso que cantara en lugar de su hermano. Lorenzo cantó y no desentonó pero aún no tenía nombre artístico. Terminado el espectáculo le dijo al director, casi en secreto: «Si mi hermano es Chacal, entonces yo seré Chacalón».

Muchos investigadores del fenómeno «chichero» afirman que con «Chacalón» se inicia la verdadera «chicha», la ortodoxa y genuina. Es decir, como afirma Wilfredo Hurtado Suárez [7], que la «Chicha» es el primer producto cultural que genera la migración y que perfilan los avatares de la asimilación de los provincianos a los desafíos de la gran ciudad. «Chacalón» así, es el paradigma. Sin duda, los éxitos de sus temas [los de corte romántico, los del recuerdo al terruño, los del despechado y los del «achorado»] se expandieron en el ámbito nacional homogenizando amplios sectores urbanos y rurales. «Chacalón», no obstante, coexiste al mismo tiempo y es popular sin desplazar radicalmente las múltiples expresiones andinas más antiguas y las nuevas representaciones del folclore tanto así que hoy, casi una década después de su desaparición, en programas radiales, clubes provincianos, campos deportivos, restaurantes-recreos y carpas, cantantes como Max Castro o Dina Páucar siguen teniendo su público como la chicha –con nuevos grupos y cantantes— también tienen el suyo.

El huayno se hace electrónico

Es verdad, con «Chacalón» comenzó a perfilarse un nuevo estilo de cantar y tocar la cumbia peruana. Por eso, aquellos músicos criollos del género tropical sintieron que, en el fondo, Lorenzo Palacios estaba cantando un nuevo tipo de huayno, con el agregado de la percusión caribeña pero con un gemir casi genético que se le escapaba del alma. De ahí que lo llamaran peyorativamente «cantante chichero». No obstante, fue «Chacalón» quien le puso a la chicha el aliento de barrio serrano, del cerro cholo y también le dio un himno a todos los migrantes de la urbe: en el tema «Soy provinciano», que pertenece a Juan Rebaza, y que por esos enigmas y argucias que tienen los músicos aparece como autor el mismo «Chacalón»,  este dice: «Soy muchacho provinciano,/ me levanto muy temprano,/ para ir con mis hermanos,/ a trabajar…/ No tengo padre ni madre,/  ni perro que a mí me ladre,/ sólo tengo la esperanza,/ de progresar…». Era un himno reivindicativo y un lamento de un destino inmisericorde. De esta manera y no de otra, su cantó prendió en el corazón de su pueblo y de ahí que los promotores y locutores acuñaran esa famosa frase que se entonaba a los gritos en cuanto ‘chichódromo’ se presentaba Lorenzo Palacios: «Cuando canta Chacalón, bajan los cerros». Y cuánta verdad había en aquella sentencia.

En los años ochenta, el Perú retorna a la democracia luego de 12 años de dictadura militar. Surgen nuevos íconos y aparecen otras tendencias. El clima de libertad se siente también en las zonas marginales, que con la llegada de Alfonso Barrantes a la alcaldía metropolitana de Lima, sectores siempre marginados se ven representados en sus más amplias aspiraciones. En la sierra, al contrario, el clima violento impuesto por Sendero Luminoso genera un desplazamiento masivo a las urbes. Es a partir de esa época que «Chacalón» consolida su estilo. Sus temas «Por ella la botella», «Viento», «Sufrir, llorar para qué» y la ya famosa «Soy provinciano» le otorgan una popularidad inusitada. Hacía buen tiempo se había separado del Grupo Celeste y formó otros conjuntos como El Súper Grupo hasta encontrar los acompañantes adecuados –‘su mancha’ como él decía– para integrar «La Nueva Crema», el grupo que lo encumbró como a nadie.

Entonces se muda del cerro de San Cosme e inaugura su casa en el complejo residencial Los Incas en el barrio de Santo Cristo. El grupo graba para el sello Horóscopo de Juan Campos y después el mismo «Chacalón» crea su sello porque le advirtieron que los empresarios chicheros lo estaban estafando. Hoy, su viuda Dora Puente reconoce que el cantante jamás ganó una fortuna, como aseguraban algunos. Por el contrario, afirma que los que hicieron dinero con él fueron los empresarios que lo manejaron. El propietario de la promotora El Pacífico, Juan Ortiz Ñauri, el ya mencionado Juan Campos del sello Horóscopo y los dueños de la Promotora Markahuasi. De Víctor Casahuamán, el director del «Grupo Celeste» la señora dice que este lo explotaba y que lo hacía cantar a diario con una paga miserable. Dora Puente asegura que al momento de morir «Chacalón» sólo dejó deudas, por lo que tuvieron que vender las combis, el auto de uso personal y la casa de Los Incas. Hoy, la viuda de «Chacalón» habita en una modesta vivienda en San Juan de Lurigancho, casa que le compraron sus tres hijas que siguen viviendo en los EE.UU.

La fortuna que jamás existió

Paco Pajuelo, su amigo y guardaespaldas, recuerda que a partir de 1984 había actuaciones todos los días. Luego comenzaron las giras y llegó la fama. No obstante, niega que «Chacalón» organizara sus propias fiestas y él mismo invirtiera en cerveza. Al contrario, él sólo ganaba por cantar y ese dinero servía para mantener a su organización artística de 12 personas. Cierto que vivía en los fastos de la popularidad pero que aquello lo obligaba a donar, obsequiar y reconfortar a los menesterosos que lo seguían. Por algo no era amigo del animador Augusto Ferrando quien lo invitaba a su programa de Panamericana Televisión, y su mundo, aunque se fue agrandando hasta convertirse en una mega estrella de la canción popular, en el fondo no era un ser feliz –secuelas traumáticas de su infancia hubiera afirmado un sicólogo— a pesar de que lo reclamaban en Bolivia y también en Ecuador y hasta tuvo oportunidad de actuar para la colonia peruana residente en Nueva York.

Lorenzo Palacios, sin embargo, era un tipo calmo y de vida familiar. Ya tenía siete vástagos e hizo todo lo posible para que sus hijas residan en los EE.UU. Ahora, algunos podían decir que tenía dinero y que la prosperidad le sonreía. Que fue cierto que invirtió en autos y las combis para que trabajen en el servicio urbano. Pero marcado por ese estigma del pobre, el dinero se le iba como agua entre los dedos. Por eso para muchos resulte extraño que un día se le ocurrió ingresar a estudiar cosmetología junto a su esposa –«Sabes, era para no perder el tiempo porque yo sólo trabajaba por las noches», me contó– y al tiempo era ya un señor peluquero. Poseía también un diploma de sastre y él mismo mandaba a diseñar sus trajes. Todos eran brillantes, con lentejuelas, de colores chillones. «Así se viste mi pueblo» decía y seguía acumulando trabajo y amigos, los de verdad y esos que se chupaban su plata. El ambiente que frecuentaba, paradójicamente, él mismo lo había construido y entonces no podía escapar del alcohol y de las vedettes y los hampones que se aprovechaban de su fama.

Ahí comenzaron los problemas familiares porque la prensa amarilla hablaba que a «Chacalón» lo habían visto en restaurantes y hostales con una y con otra. Además, como reconocería después la esposa, muchos de sus amigos sólo estaban cerca de él porque el hombre tenía dinero y hasta le hacían firmar documentos cuando «Chacalón» estaba ebrio. Guillermo de la Riva, su amigo desde la niñez, recuerda que todos le decían que deje ciertas amistades y que no frecuente ciertos lugares de mala reputación. «Chacalón» no hacía caso. Nadie se explicaba por qué había cambiado tanto y ya no era ese hombre generoso que oía a sus verdaderos amigos y estaba atento a su vida familiar. Cierto, la factura que luego le pasó la fama fue cruel porque en ese tiempo aparecieron otros grupos más jóvenes con igual arraigo masivo. Los Shapis, Vico y su grupo «karicia», y el «Grupo Alegría» del gran Alín y otros más y que no sólo tocaban muy bien sino que habían introducido mejores arreglos e instrumentos electrónicos que nadie sospechaba su hubieran podido utilizar en este tipo de música. Entonces la competencia se hizo dura y había que dar la batalla.

Cervecita, licor amargo

Todos están de acuerdo que era en las fiestas de «Chacalón» donde la gente consumía más licor. Según el mismo De la Riva, un domingo en una fiesta se vendía mil docenas de botellas de cerveza. Los otros grupos no llegaban ni a la mitad. Pero otro aspecto era cierto: cada vez había que estar a la vanguardia porque los jóvenes habían comenzado a «rockear» o «salsear» los ritmos chicheros y habían ganado nuevos públicos. Entonces, la Lima de los provincianos vivía para la música y la insurgencia del sector informal se fusionó a este movimiento. Las playas de estacionamiento del Centro de Lima los fines de semana eran convertidas en salas de baile y otros locales dedicados sólo al negocio folclórico tuvieron que modernizarse, cambiar de equipos porque aquella música que había patentado «Chacalón» se había vuelto del gusto masivo, había invadido toda la capital y hasta el mundo académico, el intelectual y los políticos se preguntaban qué estaba pasando.

Don José Irei, el dueño de Radio Inca, recuerda que cierta vez le preguntó a «Chacalón» por qué en sus fiestas todos bailaban con los dedos en punta. «Chacalón» le confesó que era porque todos querían demostrar que portaban navajas o cuchillos. Y no le faltaba razón, esa fanaticada de avezados, drogados y ebrios y a punto de los diablos azules sacaban sus cuchillos frente al escenario y se cortaban los brazos en señal de compromiso con su ídolo. Una cosa de locos, decía Irei quien cuenta ahora que sus seguidores, aunque parezca mentira, han aumentado. «En el tanque que está sobre el cerro San Cosme la gente llega en peregrinación, rezan frente a varias imágenes –fotos y dibujos– del cantante y hasta le piden milagros».

«Chacalón» contaba que la gente pobre pero honrada tiene en este país dos únicas misiones: «La chamba y el vacilón. No hay más. Si no chapamos para nosotros la mitad de cada una estamos fregados. Hay que saber, hay que encontrar el secreto para chambear contentos. Uno no puede sacrificar la chamba o la pendejada. Tenemos que agarrar la mitad de cada uno. Porque uno puede tomarse su trago, puede jaranearse, puede tener un montón de mujeres, aunque yo siempre digo: hay que tener tres canales como máximo, pero tienes que sacarte la mugre trabajando para darte esos lujos. Si no, agarramos, formamos nuestra banda y nos ponemos a asaltar bancos». Esa era su filosofía. Por eso, desde el estrado, él metía un carajo cuando comenzaban las broncas y más parecía un sacerdote. Por eso para muchos era «Papá Chacalón». Y así lo llamaban porque siempre estaba demostrando que se trataba de un ser sencillo y humilde. «Trabajo con mi gente en lugares pitucos o en mercados de unos asentamientos humanos. No me hago problemas. Yo pude quedarme en los Estados Unidos. Pero estoy aquí, con mis cholos. Yo soy fanático del Alianza Lima y del Señor de los Milagros. Por eso soy feliz porque tengo un chupo de ahijados».

Era sabio, a su manera, que dos meses antes de morir presentó en un baile a su hijo José María como su sucesor. En ese entonces el chico apenas tenía 12 años y hasta hoy sigue cantando sin mayor fortuna como un fantasma que sólo hace extrañar al ídolo. Otro de sus hijos, Juan Carlos salió malo y hace unos años fue liquidado por la policía cuando robaba un auto. «Chacalón» fue sabio a su manera que el mismo preparó su entierro como si fuera una fiesta. Querido como ninguno, esa tarde del 26 de junio de 1994, dos días después de su muerte, la multitud, su gente, lo dejó arrebatada para siempre en su última morada. Lloraban y se cortaban y borrachos tropezaban como una danza demoníaca que hasta hoy no acaba.

——–

[1]          Matos Mar, José. Desborde popular y crisis del Estado: el nuevo rostro del Perú en la década de 1980. Perú Problemas. IEP. Lima 1984.

(2]          Sobrenombre que se le da a los niños que viven por su cuenta y tienen que alimentarse con lo que roban. Hoy se les suele llamar «pirañas».

[3]          Revista «Festival», número 6, publicada por IDESI. Lima, julio de 1989.

[4]          La institución «Coliseo» –suerte de carpa de circo— fue el primer escenario artístico para los artistas provincianos. Famoso fue el coliseo Manco Cápac en los años 40 y el coliseo Nacional en los 50.

[5]          Carlos Iván Degregori, «Huayno, chicha: el nuevo rostro de la música  peruana». IEP. Lima, 1997.

[6]          «El achoramiento» deviene del término «choro» [ladrón] y que a su vez se deriva del lunfardo argentino «chorro» de igual implicancia.

[7]          Wilfredo Hurtado Suárez. «La música y los jóvenes de hoy: los hijos de la chicha» En «Lima, aspiraciones, reconocimiento y ciudadanía en los noventas. Carmen Rosa Balbi, editora. Fondo Editorial PUCP. Lima 1997.

(Texto tomado del libro PROVINCIANO SOY – Historias de la cumbia peruana, que se publicaran en el 2013)

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público.

Actualidad

No estaba bromeando: Alcalde de Lima anuncia primera playa artificial en S.J.L. [VIDEO]

Burgomaestre López Aliaga señala que se ubicará en el parque zonal Wiracocha y estará lista dentro de 45 días.

Avatar photo

Published

on

No será una playa sino una piscina. En San Juan de Lurigancho (S.J.L.) se construirá la primera playa artificial de la ciudad, según lo anunció el propio alcalde de Lima, Rafael López Aliaga. El proyecto se realizará en el parque zonal Huiracocha, ubicado en el cruce de las avenidas Próceres de la Independencia y Tusilagos. El burgomaestre indicó que la playa Wiracocha contaría con arena y palmeras, además estaría lista en 45 días.

Alcalde de Lima tiene en mente convertir esta piscina en una playa artificial. ¿Realmente será posible? Foto: Andina.

“Las olas vendrán más adelante, empecemos con lo que tenemos”, dijo RLA en conferencia de prensa la mañana de este 27 de marzo, cuando presentó una versión 3D del proyecto. Asimismo, precisó que la salubridad de las aguas estaría garantizada.

“Una playa con sus palmeras, con su arena, con sus poltronas, para que la gente tenga espacio abundante con sus familias muy numerosas”, detalló acerca de las características del nuevo atractivo recreacional.

Respecto a la fecha estimada para que esté lista la obra, mencionó que en las primeras semanas de mayo se culminaría. “En 45 días debe estar entregada, si no, el señor Lucho Molina pone su cabeza a disposición”, expresó a Panamericana.

fuente: panamericana.

López aliaga anunció un segundo proyecto que tendrá por nombre VetSol (Veterinaria Solidaria). Este consiste que el público en general podrá llevar a sus mascotas a que les apliquen los servicios de esterilización, vacunación, adopción, desparasitación, y más.

Además, se contará con albergues con el objetivo de proteger y cuidar las mascotas en situación de abandono y vulnerabilidad. En la información que se maneja señala que estas veterinarias estarán ubicadas en los clubes metropolitanos, Parque de las Leyendas y SISOL.

Luis Molina, presidente de la Corporación Municipal, informó un tercer proyecto: el lanzamiento de la Tarjeta ClubMet.

“Los socios tendrán descuentos en los distintos Clubes Metropolitanos, museos, teatros, Parque de la Exposición, hospitales de la Solidaridad y más”, señaló.

Foto: Serpar.

Más allá de lo espectacular que resulta esa noticia, no han faltado los detractores que mencionan que esa obra más parece una piscina rodeada con arena de playa, que en efecto una verdadera playa artificial. Y otras voces ahondan un poco más en las criticas al señalar la utilidad de ese proyecto pues S.J.L. no se jacta de ser un distrito ordenado y seguro; basta con caminar unos cuantos metros fuera de ese parque zonal para toparse con los ambulantes, las cousters piratas que dificultan el tránsito, o los delincuentes que están al acecho de algún desprevenido.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

César Butrón: “Hay 20,000 megavatios de proyectos que tienen nombre propio”

El presidente del COES, César Butrón, participó en Perú Energía Norte dando una conferencia sobre la situación del sistema de energía peruano.

Avatar photo

Published

on

“El COES es generación y transmisión; no distribución”, así inició César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) su conferencia en el Perú Energía Norte, realizado desde ayer en la ciudad de Piura, y dejó en claro que el sistema de energía peruano debe ser analizado como un todo dado que es un error hablar de la “energía del norte”.

“El norte del país importa más de la mitad de la energía que consume, la importa del centro del país, y en el sur es aún mayor el porcentaje”, señaló Butrón. También agregó: ”La energía que consume Piura tiene mucho del gas de Camisea que se quema en Chilca, en Lima, y tiene producción también del Mantaro, en Huancavelica, y del cañón del Pato”.

En total, hay 20,000 megavatios de proyectos que tienen nombre propio, que han presentado al COES su EPO (estudio de preoperatividad) y están listos para conseguir la concesión y comenzar a construir, dijo Butrón. Son más de 10,000 megavatios en solares y más de 9,000 megavatios en eólicos. “No hay falta de proyectos, la verdad es que no la hay”, añadió. “Sí hay interés, hay recursos, pero hace falta conseguir quién les compre” para que el proyecto se concrete, explicó Butrón.

Con todo, basado en cálculos de demanda y oferta de energía, y de capacidad instalada, Butrón sostuvo que las posibilidades de “apagones, restricciones, de capacidad de generación en el norte, en el centro, en el sur, no hay hasta el 2034 porque tenemos reservas suficientes”.

Ahora bien, observó que esa reserva de energía con la que cuenta el país es cara dado que se trata de centrales que operan con petróleo y diésel, y sus costos suelen estar muy por encima de la media. Según Butrón, el costo marginal del megavatio-hora ronda en la actualidad los US$30. “Si tenemos que empezar a usar diésel, sube inmediatamente a US$180 el megavatio-hora”, precisó.

Por lo tanto, según el presidente del COES, no habrá falta de capacidad de energía para atender la demanda futura de ella, al menos hasta el 2034, pero lo sí habrá, de darse el caso, es que en algún momento “los costos de generación se van a disparar pero la tarifa no porque los usuarios regulados dependen de las distribuidoras, y estas tienen contratos de largo plazo con las generadoras”. ”En el caso de los clientes libres, dependerá de lo que digan sus contratos”, advirtió el especialista.

En un sistema como el peruano, los que pierden cuando se echa mano de las reservas de diésel, dijo Butrón, son los generadores. “Ellos asumen la pérdida, comprando a US$180 y vendiendo a US$30, US$35, US$40 o el precio que hayan pactado con sus clientes”. “Eso es bueno que se sepa”, dijo Butrón. “Los generadores también corren muchos riesgos”.

Sostuvo además que, si no se generan más proyectos de energía eficientes, relacionados con el gas natural y las renovables, para el 2025 el Perú comenzará a quemar diésel en las épocas de estiaje, lo que se traducirá en un alza de los costos de producción de la energía. “No esperemos a que tengamos que generar [energía] con diésel, que no solo es más caro, sino también más contaminante”, dijo.

Según los datos del COES, revelados por Butrón, no hay hasta el momento “ningún solo nuevo proyecto industrial grande que se sume al crecimiento de la demanda de más energía” hasta el 2034, y esto es resultado de la “inestabilidad política y todo lo que sabemos”. “Y el crecimiento vegetativo tampoco va tan bien, porque la economía no crece como solíamos hacerlo”, dijo.

César Butrón dijo que, hasta el 2034, de permanecer la proyección de la demanda como ahora, sin cambios, esta crecerá anualmente ligeramente por encima del 3%, cuando en mejores años como 2007 o 2008 lo hacía a un ritmo cercano al 10% cada año.

Si bien admite Butrón que esta es una proyección, y como toda proyección, es ajustada conforme pasa el tiempo, aseguró que será así por lo menos durante los próximos tres años dado que “No hay proyecto que consuma gran energía que se genere en menos de ese tiempo; los proyectos mineros toman como cuatro o cinco antes de que comiencen a consumir electricidad”. En su proyección conservadora, el COES asume que el gas natural aún no llega al sur peruano. En otra proyección, optimista, en el que la demanda de energía se dispara, el COES estima que desde el 2024 comenzará el Perú a quemar diésel.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Regresa el popular Tren Macho tras cinco años de inactividad

Por ahora el servicio es gratuito y va desde Huancayo hasta Huancavelica.

Avatar photo

Published

on

¡A todo vapor! La titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Paola Lazarte, informó que, el Ferrocarril Huancayo -Huancavelica, conocido popularmente como el Tren Macho, reinició el pasado viernes 17 de marzo sus operaciones con pasajeros en el tramo de Chilca (Huancayo) hasta Cuenca (Huancavelica), luego de cinco años de no prestar servicio público. Por ahora, el traslado será gratuito.

“Estamos recuperando un medio de transporte social para las ciudades de Huancayo y Huancavelica, disminuyendo los costos logísticos generados por el transporte en carreteras en la zona”, comentó la titular del MTC.

El recorrido de Chilca (Huancayo) hasta Cuenca (Huancavelica) es de 57 kilómetros. De manera inicial, los pasajeros podrán trasladarse en dos horas, aproximadamente, sin costo alguno. Este medio de transporte cuenta con tres auto vagones para el servicio de transportes de pasajeros.

La ministra Paola Lazarte precisó que la inversión para el mejoramiento integral del Ferrocarril Huancayo-Huancavelica tiene un valor referencial de S/ 947000 000, que está a cargo de Proinversión.

En paralelo, el MTC está desarrollando proyectos para la rehabilitación de la vía ferroviaria en el sector de Cuenca y mejorar el servicio a los usuarios, como: adquisición de vigas de madera y de bienes de radiocomunicaciones.

Como se sabe, la operación del ferrocarril se encuentra interrumpida desde el 2018 a raíz de deslizamiento de tierra que afectaron la plataforma ferroviaria en el distrito de Cuenca en Huancavelica. Además, el 2019 sucedió la destrucción del Puente Chinche en el distrito de Mariscal Cáceres ubicado en la misma región.

Para el reinicio de las operaciones ferroviarias se cuenta con el personal adecuado y capacitado con experiencia, indicó el MTC.

Fuente: MTC.

El dato:

Las personas que deseen utilizar el tren deberán acercarse a la Estación de Chilca, ubicada en la cuadra 17 de la Av. Leoncio Prado, portando su DNI. Los días en los que estará en funcionamiento serán los lunes, miércoles y viernes con una capacidad de traslado de 80 personas. 

No obstante, la directora de Gestión en Infraestructura y Servicios de Transportes del MTC Svetlana Tarasova precisó que evaluarán la cantidad de pasajeros que utilicen el tren y según necesidad se ampliarán la cantidad de vagones operativos. 

“Vamos a ver paulatinamente el uso de los ciudadanos. Tenemos 2 autovagones más que están operativos y que cumplen las medidas de seguridad. También evaluaremos la posibilidad de ampliar los días de salida”, declaró. 

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Indecopi impone multa de 290 mil soles a Play Land Park por desperfecto mecánico donde resultaron heridos dos menores de edad

Por generar un riesgo injustificado en marzo del año pasado.

Avatar photo

Published

on

En marzo del año pasado gran conmoción se originó cuando un video publicado en las redes sociales expusiera el desperfecto en uno de los juegos mecánicos de conocido Play Land Park, teniendo como resultado dos menores de edad heridos.

Ante ello, la Comisión de Protección al Consumidor N°3 del Indecopi sancionó en primera instancia a Play Land Park (Fajume S.A.) por generar un riesgo injustificado para la salud y seguridad de los consumidores, al no tomar las medidas necesarias para garantizar el correcto funcionamiento de su juego mecánico “Matter Horn”.

Mediante la Resolución N.°012-2023-CC3 la Comisión le impuso una multa de 58.6 UIT, es decir S/ 290.070, por incumplir lo establecido en el artículo 25° del Código de Protección y Defensa del Consumidor, referido al deber general de seguridad.

La Comisión también dictó medidas correctivas para prevenir que estos hechos no vuelvan a ocurrir. En ese sentido, ordenó a la empresa que informe las acciones que ha tomado para realizar un adecuado mantenimiento de sus juegos mecánicos en el establecimiento que opere a la fecha y que fueron puestas en conocimiento de la Municipalidad correspondiente.

Además, deberá presentar el o los documentos, firmados por un profesional especializado y que fueron presentados a la Municipalidad correspondiente, donde deje constancia de que los juegos mecánicos que pone a disposición de los consumidores en sus locales a la fecha se encuentran en óptimas condiciones.

Juegos mortales. Uno de los carritos del “Matter Horn” sale lanzado al aire en marzo del 2022. Foto: captura video.

La empresa Play Land Park tiene un plazo de veinte (20) días hábiles, después de ser notificada, para dar cumplimiento a estas medidas.

Finalmente, cabe precisar que la empresa se encuentra en el plazo legal para presentar un recurso de apelación contra la Resolución emitida por la Comisión, ante la Sala Especializada de Protección al Consumidor, segunda y última instancia de la institución.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Alcalde de Punta Hermosa se niega a ayuda a los vecinos más humildes que viven en la zona este de su distrito [VIDEO]

Burgomaestre de balneario les respondió que “tienen que asumir su responsabilidad” por haber construido en zonas invadidas.

Avatar photo

Published

on

Las recientes caídas de huaicos en Punta Hermosa no solo han partido en dos el distrito sino que han hecho mucho más notorio las desigualdades que muchos intentan ocultar debajo de capas de lodo, más aún cuando se trata de situaciones de emergencia. Negarle ayuda a cientos de familias que lo han perdido todo es lo más inhumano que se puede imaginar.

Desde que se conoció de este problema que ha afectado a más de 500 personas, el burgomaestre, Guillermo Fernández Otero, se comprometió en ayudarlos, sobre todo en quitar el lodo, piedras y residuos de agua que entraron a las viviendas producto de este fenómeno natural.

Sin embargo, existe un grupo de cerca de 300 personas que aseguran también ser parte del distrito por la zona Este, la cual, la autoridad edil los ha hecho a un lado, justificando que son “invasores”.

“El alcalde nos discrimina, nos ha dicho ‘estas son cochinas’, es serrano este lado este”, aseguró una vecina de esta zona de Punta Hermosa, que ha sido gravemente afectada por las intensas corrientes del caudal.

Al ser consultado por el noticiero ‘Punto Final’ el alcalde aseguró que jamás su intención fue discriminar a estos ciudadanos, pero se debe entender que no puede ayudar a esas personas que saben que han construido sus viviendas en lugares no permitidos.

“Racista nada, lo que pasa es que hay que respetar las reglas. Ellos saben que es una zona de riesgo geológico. Además, me hice mi prueba de ADN y tengo el 35% de sangre andina”, dijo a Latina.

“No puedes ocupar una zona de riesgo geológico, esperar a que te caiga la desgracia y luego pedir ayuda. Tenemos que saber dónde ubicarnos y cómo comportarnos. Si tomas una decisión, tienes que asumir las responsabilidades”.

Además, el burgomaestre comentó que ahora la prioridad de la presencia de las máquinas las tiene la zona centro de Punta Hermosa y que en todo caso podría conversar con los ciudadanos de esta zona para preguntarles si pueden o no prestar estas unidades.

“Nosotros hemos gestionado con nuestros vecinos. Habría que hablar con los vecinos si están dispuestos a donar las máquinas para que vayan para allá. Estas máquinas son muy costosas”, indicó.

Doble rasero. Inmueble ubicado cerca a la playa fue construida cerca a quebrada, prácticamente ignorando que en algún momento la naturaleza iba a reclamar lo que siempre fue suyo. Foto: composición.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Claro y Telefónica denuncian a compañía Win por “competencia desleal” debido a controversial comercial [VIDEO]

Ante Indecopi.

Avatar photo

Published

on

Se sintieron aludidos. Las reconocidas compañías de telecomunicaciones Claro y Movistar denunciaron a la empresa Win ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) por competencia desleal en una publicidad televisiva.

En concreto, en octubre del año pasado, el comercial de Win “Que no te metan la rata” en el que promociona su fibra óptica salió en televisión nacional. En este se hace énfasis de las empresas que engañan sobre la velocidad del internet, persuadiendo así a los usuarios a contratar su servicio y no el de las otras firmas de telecomunicaciones que ofrecen internet.

En este spot una familia cambiaba su antiguo módem por uno de Win y la frase más sonada era “Que no te metan la rata”, haciendo alusión al mal servicio de otras empresas.

Fuente: Win.

Ante este motivo, Claro y Telefónica demandaron en primera instancia a Win por dañar la reputación de las empresas de internet. Sin embargo, el Indecopi confirmó que este caso se analiza con reserva.

Por un lado, Telefónica ha declarado lo siguiente: “Desde Movistar somos respetuosos de la libre y leal competencia. Creemos que en el mercado deben primar principios éticos que permitan a los agentes competir objetivamente y brindar los mejores servicios en beneficio de los consumidores”. En ese sentido, en su expediente de más de 40 páginas, reseña ante Indecopi que, entre otras afectaciones, la publicidad de WIN dañó su reputación, y adjunta como una de las pruebas un estudio elaborado por la empresa Lúmini Interpretación de Mercados. Esta revela que, antes de la controvertida publicidad, 42% de consumidores decían confiar en Telefónica y que, luego de su emisión, 65% de usuarios referían desconfiar de la marca.

Por otro lado, Sandra Miró Quesada, subdirectora Legal de Claro, indica que esta publicidad “es tendenciosa” y que “solo pretende mostrar que la tecnología HFC (o Híbrido de fibra coaxial, es decir, fibra más cable) ya es obsoleta, cuando es todo lo contrario”. Más bien, el HFC, según Claro, está vigente y sigue en evolución, por lo que es utilizada para servicios de Internet por operadores en varios países del mundo.

Cabe recordar que en noviembre del 2022, se dio a conocer que Movistar mantiene un liderazgo del 56.4%, seguido de Claro con el 27%. Aunque se destacó el crecimiento de Win, empresa que superó a Entel gracias a la expansión de su fibra óptica.

Finalmente, Carlos Zuñiga, titular de Elegir Perú, considera que “hay aspectos de la publicidad que son sancionables”, y que, por ejemplo, no se deberían “normalizar discursos violentos —en referencia a la hoy famosa rata— en el marketing del mundo ‘telco’ y en el de cualquier otra industria en nuestro país”. Añade que, por lo tanto, hay un trabajo pendiente por parte del regulador, Osiptel, y que debería haber un papel más activo por parte de los gremios del sector publicidad, para estos casos y otros.

A partir de todo lo explicado, la argumentación de WIN pasa por definir a su publicidad “como pieza de una campaña satírica, sarcástica, que no ofende o promueve actos ilícitos contra Telefónica o Claro”, empresas a las que no le harían ninguna alusión ni directa ni indirecta.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Tras paso del ciclón Yaku ahora se teme la llegada de El Niño Costero por el Perú

ENFEN confirma cambio de ‘vigilancia’ a ‘alerta’ ante inminente llegada de fenómeno natural.

Avatar photo

Published

on

Llueve sobre mojado. Si el ciclón Yaku causó estragos en diversas regiones del país esta ‘pesadilla’ se encuentra muy lejos de acabar.  La Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) pasó de ‘vigilancia’ a estado de ‘alerta’ el fenómeno El Niño Costero en el Perú, debido la probabilidad mayor a 50% de que se mantenga las condiciones oceanográficas cálidas en el Pacífico Central, que incluye la zona norte y centro del mar peruano.

Según especialistas del ENFEN, entre los factores que contribuyen al desarrollo del evento de este fenómeno climatológico destacan, por un lado, la ocurrencia de anomalías de vientos del oeste en el Pacífico oriental, y el arribo esperado de un paquete de ondas Kelvin cálidas, entre marzo y mayo, que mantendrían las temperaturas por encima de sus valores normales.

Asimismo, las temperaturas superficiales del mar del Pacifico podrían superar los 27 grados centígrados en marzo y 26 grados centígrados en abril. Esto equivaldría de 0,4 °C a 1,0 °C por encima del valor normal.

Fuente: ENFEN.

Asociado a este calentamiento y de acuerdo al pronóstico estacional de precipitación vigente para el trimestre abril-junio de 2023, el ENFEN dijo que se prevén precipitaciones superiores a lo normal, determinadas principalmente por las lluvias en abril, en la costa norte y centro, así como en la sierra norte y centro occidental del país.

“Estamos iniciando el monitoreo de vigilancia de un posible fenómeno de El Niño Costero, las condiciones actuales son de cálidas con magnitud débil. Si estas condiciones cálidas se mantienen en marzo, abril y mayo estaríamos indicando ya la ocurrencia de un fenómeno de El Niño en condiciones débiles, por eso continuaremos con los monitoreos con el Comité Científico cada 30 días”, informó en conferencia de prensa José Manuel Paz, presidente del Instituto del Mar del Perú (Imarpe).

Por su parte, Patricio Valderrama, expresidente del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), indicó que este anuncio del ENFEN significa que en los próximos tres meses se va a tener un otoño y e invierno más caliente, donde se van a presentar mucha neblina y bastante humedad.

Cabe señalar que en el informe previo, publicado por ENFEN a inicios de marzo, cambió el estado de ‘No activo’ a ‘vigilancia’ de El Niño Costero tras monitorear que las aguas del mar continúen cálidas entre los meses de marzo y mayo.

Foto: captura video TV Perú.

Lluvias continuarán en los próximos meses

En cuanto a las precipitaciones en el Perú, el presidente del Senamhi, Guillermo Baigorria,señaló que van a continuar en los meses de abril y mayo en la zona norte, centro y en la parte de zonas altoandinas. “En mayo y abril vamos a tener lluvias por encima de lo normal, lo cual podrían activar quebradas y también los caudales de ríos podría incrementar; sin embargo, no van a ser masivas sucede actualmente”, añadió.

También, el representante de Senamhi sostuvo que las lluvias van a ser más altas de lo normal, pero van a ir disminuyendo en el mes de mayo. “Las precipitaciones en otoño e invierno en Lima van a ser intensas, pero no masivas, en ese aspecto vamos a hacer un seguimiento continuo para coordinar con el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) las medidas que se van a tomar”.

Por otro lado, en lo que resta de marzo se espera que los ríos desde Tumbes a Ica sigan manteniendo caudales con niveles de alerta ante posibles desbordes e inundaciones y los ríos de las cuencas del Apurímac, Urubamba y de la vertiente del Titicaca seguirán permaneciendo caudales por muy debajo de sus valores normales.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

En SJL: Rescatan a niño de 3 años que era arrastrado por el huaico en Jicamarca [VIDEO]

Menor de edad fue derivado al hospital de Canto Grande.

Avatar photo

Published

on

¡Milagro! Un menor de aproximadamente tres años fue rescatado con vida en medio del huaico tras ser arrastrado en Jicamarca, en San Juan de Lurigancho (SJL), luego de las intensas lluvias. De acuerdo con las imágenes compartidas, se visualiza que tres vecinos fueron a auxiliarlo y lo cargaron entre sus brazos.

En otro video, se muestra al menor con barro en todo su cuerpo, por lo que los ciudadanos lo acogieron y asearon. El niño fue trasladado al hospital de Canto Grande, en el mismo distrito.

El huaico fue reportado en el anexo 22 de la zona de Jicamarca desde las 16:00 p.m. de este miércoles 15 de marzo, por lo que ocasionó inundaciones en diversas zonas de la localidad.

El doctor Juan Becerra, director del hospital de Canto Grande, señaló que el menor se encuentra estable y tras múltiples exámenes presentó contusiones múltiples leves y que “todavía está pendiente hacerle una tomografía pero por la evolución del paciente no hay ningún problema de gravedad”.

Asimismo, señaló que el niño llegó junto a su padre ya que ambos fueron rescatados por el desborde del huaico en Jicamarca. “El papá está de alta, ya ha sido descartado cualquier problema de gravedad. La evolución del niño es muy buena”, añadió.

Precisó que por medida precaución se le realizará una tomografía computarizada para seguir con el seguimiento del estado de salud del niño. “Clínicamente está cada vez más alejado, pero igual le vamos a hacer una tomografía”, comentó en diálogo con TV Perú Noticias.

FUENTE: TV PERU.

Los vecinos reportaron que el huaico está descendiendo con fuerza y temen por sus vidas. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pidió a los ciudadanos evitar acercarse a estas zonas, debido a que se han activado otras quebradas.

Por otro lado, se reportó que este fenómeno climatológico también afectó una tubería de gas en la zona de Los Jardines, en Jicamarca. Los vecinos que habitan en las partes más altas de esta ciudad indicaron que lo perdieron todo ante la activación de quebradas.

A través de un comunicado, el municipio de SJL pidió a los vecinos a colocar sacos de arena en los exteriores de sus viviendas para detener y evitar que ingrese a sus hogares. Además, exhortó que tomen distancia de las riberas de los ríos.

Fuente: Municipalidad de SJL.

A la vez, exhortó a los ciudadanos que desenchufen los artefactos o cualquier electrodoméstico. Mientras que, a los transportistas se les solicitó que “guarden sus vehículos” para evitar accidentes y se registre menos congestión vehicular.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending