Connect with us

Actualidad

Ricardo Carpio nos habla del pisco Torre de la Gala

Avatar photo

Published

on

Actualmente los piscos artesanales están dando qué hablar, y piscos Torre de la Gala no es la excepción. Conversamos con Ricardo Carpio un experimentado mixólogo en pisco; él actualmente  se encuentra a cargo de la parte de comercialización de la marca Torre de la Gala. Asimismo, abrió el primer bar de pisco en Lima, cuyo nombre es precisamente Pisco Bar.

 

¿Cuál es la historia de Torre de la Gala?

Torre de la Gala nace en un terreno de la familia Torres de la Gala, pero el padre del señor Octavio Torres de la Gala no lo quería, porque estaba ubicado en una esquina encerrado entre cerros; el terreno era completamente árido, donde no llegaba el agua del regadío; entonces, el padre no quiso tenerlo más, y lo iba a vender.  Fue así que el hijo Octavio, en el año 1995, le dijo a su padre: “dámelo a mí, yo te lo compro”. El terreno estaba en una esquina de cuarenta hectáreas, y él comenzó a mano, con su esposa a hacer el regadío, y el canal de irrigación para llevar el agua a ese punto.  Primero empezaron con la uva Italia, sembraron dos hectáreas y llamaron a Luis Hernández de Ica, lo llevaron para que los asesore y comiencen a destilar. Primero llevaban a Ica la uva Italia que cosecharon en la Joya para destilarla, y a los dos años se compraron un alambique de 800 litros en Caravelí, y que hasta hoy sigue existiendo para destilar ahí mismo.

¿En esa zona había alguna tradición de suelo adecuado para la siembra de las cepas?

No. Acuérdate que en las zonas de Arequipa, Moquegua y Tacna, su uva principal es la Italia, y la negra criolla; pero específicamente en esa zona y sin conocimiento alguno ellos se lanzaron a sembrar la uva Italia sin saber si iba a funcionar, o no. Seis años después de eso comenzaron a sembrar otras uvas; ahí sí experimentaron con Quebranta, Torontel, Moscatel, Albilla, Negra criolla, Mollar, e Italia; y aparte, tienen uvas vineras como Malbec, y Cabernet sauvignon. Ellos experimentaron porque el ministerio de Agricultura está exento, o fuera de lo que es el productor de pisco, porque sencillamente no tiene un banco de plantas pisqueras. Eso quiere decir que si tú propones que quieres comenzar a producir pisco, y vas al ministerio, ellos te dicen: “no, nosotros no tenemos plantas adaptadas para cualquier tipo de suelo; yo te vendo la planta, pero allá tú, si funciona, o no.

Pero estás hablando de un gran obstáculo

Por eso no funciona; y en una reunión la semana pasada en Promperú, les decíamos: “acá tienen que estar sentados sí o sí los del ministerio de Agricultura”. Por ejemplo, si te vas a Argentina y quieres sembrar Malbec, y vas a la autoridad y le señalas el terreno que posees, entonces él te da la uva específica para ese tipo de suelo. Eso acá en Perú no existe.

Eso es falta de voluntad política, y de compromiso

Es falta de las dos. Entonces ¿qué tienes que hacer tú como productor? Lo que hizo Torre de la Gala; que consiguieron plantas de diferentes zonas, como Moquegua, Ica, Nazca. Ellos las utilizaron y comenzaron a observar cómo funcionaban, y luego le sacaron su propio injerto o plantón, y así crearon su propia matriz, y ahora están adaptadas.

Si bien el pisco es un producto que data en Perú de muchos siglos atrás ¿en qué momento ha renacido?

Acuérdate de dos cosas: nosotros teníamos dos puertos. Lo que salía de Pisco se iba para Guayaquil hacia San Francisco, y toda la zona de Norteamérica; y lo que salía de Arequipa, Moquegua, y Tacna que era considerado un solo espacio, se iba por Potosí, porque con el oro y la plata que tenían eran los mayores compradores de bebidas alcohólicas; estamos hablando de los siglos XVIII y XIX aproximadamente. Pero en la época del auge de la vid, del vino y el pisco, la mayor parte se concentraba en la zona sur, y luego de la explosión del nevado Huaytapallana, según dicen los escritos, que el cielo estuvo un mes cubierto de “negro” por todas las cenizas que cayeron por la zona, y eso mató todas las vides; más la época del algodón, y la época del auge del guano, todo ello mató a todas las vides, y ahí fue donde toda la zona del sur decayó en el cultivo. Y ahora recién es donde está comenzando a renacer. Si haces un análisis, desde hace siete años atrás el cultivo de vid en las zonas de Arequipa, Moquegua y Tacna ha subido, y en el caso de Ica, y Lima, ha bajado.

Pero Ica era emblemático en la producción de la vid

Claro que era emblemático, pero ahora se siembra la uva Red Globe, y ya no se siembra uva pisquera; entonces ha bajado la producción de la uva para pisco y vino; y ha subido la producción de uva de mesa, a diferencia del caso de Arequipa que ha subido la producción de uva pisquera y vinera, y ha bajado la de uva de mesa. Se ha ido a la inversa, por eso es que cada vez hay más productores con sus productos que están llegando de Arequipa, Moquegua, y Tacna; y además porque tienen agua, y tienen suelos que permiten dar una característica. Pero, no solamente eso, sino, que tienen una cualificación de suelos. Nosotros no tenemos una investigación de suelos; ya te expliqué lo del ministerio de Agricultura, eso hay que ponerlo claro. Tampoco tenemos plantones adaptados a suelos, y no tenemos conocimiento de las variedades de uvas que pueden funcionar en cada uno de los diferentes territorios que tenemos. Por ende, nuestra producción de vides es artesanal todavía, y adaptada de acuerdo a cada persona; por eso es que hay empresas o bodegas que tienen entre seis, o siete variedades de uva, porque no les dijeron cuál era la mejor para que sea rentable, y se lanzaron a producir. Por ejemplo, un Torre de la Gala tiene 20 toneladas en una Quebranta, pero 12 toneladas en una Italia, y 30 en una Moscatel; entonces, ¿cómo hago para vender todos por igual? Como ves, no hay una homogeneidad en las variedades, por eso se lanzaron nomás.

Definitivamente eso hace que varíen los costos

Claro; porque si tú tienes entre 7 u 8 kilos por litro, significa que estás produciendo completamente la mitad.

Entonces los productores de pisco artesanal al margen de un estudio cuantitativo y cualitativo se han convertido en unos maestros gracias a la práctica y la experiencia de años

Claro; ahí está el tema. Hablemos de la uva Italia, por ejemplo 15 toneladas, no es que no te vaya a dar mucho; hay que partir de que el pisco es un vino destilado, y yo a un vino no lo cualifico por el alcohol; lo cualifico por el aroma; entonces, si yo tengo una producción menor pero con una cualidad aromática u olfativa muy grande; eso me va a dar un producto mucho más singular y mucho más agradable, y a eso es lo que estamos apuntando en Torre de la Gala. Nosotros no estamos yendo a una destilación de alcoholes, no. Torre de la Gala está haciendo lo que hacían los árabes antiguamente, que destilaron en sus alambiques los perfumes, y no destilaron alcohol; el alcohol es más bien el conductor del perfume, entonces, el alcohol que existe en nuestro pisco es el conductor de los olores o las fragancias de nuestra materia prima llamada uva, adaptada debidamente a los diferentes suelos.

Pero con respecto a eso; probablemente unos 30 años atrás, en el mercado comercial existían marcas de piscos basados únicamente en la destilación de alcohol, y el público nada conocedor pensaba que ese destilado era el gran producto pisquero ¿Por qué sucedió eso durante mucho tiempo?

Porque estábamos compitiendo contra alcoholes; contra el ron, contra el wiski, y contra el vodka que había llegado con fuerza. Entonces estábamos compitiendo contra un alcohol, y por eso es que se comenzaron a alcoholizar. Pero acuérdate que todo está comenzando a regresar, y ya no estamos regresando al alcohol; estamos regresando al olor, a la fragancia, a la combinación. Antes, se conocía solamente el pisco sour; y ahora tienes Chilcano, pero tienes también el boom del Gin tonic, y el Gin tonic no es alcohol, porque es solamente olores, porque cuando lo preparan solamente le vierten una onza y media de ginebra, con otros ingredientes sumados al agua tónica, pero lo que va a perdurar son los olores, y estamos regresando a eso, que únicamente va a ser un beneficio para nosotros; hay que saber sacarle el provecho a tu suelo, a tu terroir, y por ende a tu materia prima.

Pero insisto ¿por qué actualmente cuando ingresamos a un market seguimos encontrando esas marcas de pisco que lo único que tienen es un gran boom publicitario, y son solo alcoholes?

Porque no tenemos educación. Y el tema educativo se traduce en qué es beber; y beber es disfrutar de un momento con una bebida agradable, para que al día siguiente puedas seguir departiendo y sin malestares y disfrutando del día. Y alcoholizarse: es tomar lo que quieras para que al día siguiente no te acuerdes de nada y torturarte todo el día. Si hablamos del verdadero pisco, cuando lo bebes incluso en demasía, al día siguiente no te deja ningún malestar, eso es pisco; pero si tú le preguntas al 99 % del público, te responde que no toma pisco porque luego, al día siguiente se siente mal. Eso es educación, y aquí no nos permiten hacer educación, y el ministerio tampoco te permite hacer educación de pisco.

Y cuál es el rol de Torre de la Gala con respecto a educación pisquera?

En Torre de la Gala nosotros llevamos alumnos de cuarto y quinto de secundaria, no para que tomen; los llevamos para que hagan el recorrido de la producción y aprendan de la bebida alcohólica, de lo que se data, y de lo que se debe hacer para poder consumir, porque sabemos que los chicos toman; entonces, a través de la educación les enseñamos un tema cultural para que aprendan a desarrollarse dentro de la sociedad.

Cuando ingresamos a un establecimiento y compramos una botella de pisco de 25 soles, es evidente que no puede ser pisco

Claro que no. En Ica la uva está 2.50 soles, y para un litro se necesitan 7 kilos; entonces, en uva nomás tienes 18 soles de costo, y súmale a eso maquinaria, mano de obra, IGV, cajas, botella, ISC. “No sale pues”. Pero ¿quién conoce eso? La gente no tiene la más mínima idea de qué es un pisco; pero cuando lo toman, y se les explica debidamente, recién se dan cuenta.

Y los restaurantes que están de moda ¿no ayudan a la cultura del pisco?

Cómo puedes pedirle a un restaurante que te ofrezca una buena calidad de pisco, si los propios dueños que por lo general son cocineros ni siquiera saben lo que es beber.

Chilcano.

Entonces ¿el pisco aún no ha ingresado del todo en la gastronomía peruana?

Yo te preguntaría lo que le pregunté a los de PromPerú; ¿qué es gastronomía?; gastronomía para aquellos cocineros solamente es la cocina, para Promperú es solamente cocina, y para el presidente es solamente cocina. Y cuando vas afuera con ellos a los eventos gastronómicos solamente son de cocina, y no son de bebida; y no solo estoy hablando de bebidas como el pisco; también estoy hablando de vinos, de chichas, y hasta de cervezas. Entonces, ¿cuál es el conocimiento que tienen los cocineros y los peruanos de gastronomía? Es solamente comer; y si es solamente comer, ¿dónde quedó nuestro buen paladar a la hora de tomar una porquería de pisco sour?

Mencionaste que a Torre de la Gala le importa mucho la parte educativa

Torre de la Gala a través de viña La Joya se mete en la parte educativa, porque en la parte educativa tú tienes la solución al poder enseñar. Nosotros eventualmente llevamos gente a la bodega, llevamos a alumnos de colegios y de universidades, y les enseñamos. A lo mejor hay muchos productores que no les interesa, porque van a decir que se les está malogrando el negocio y el mercado.

Con respecto a la denominación de origen ¿Cómo vamos con pisco Torre de la Gala?

La Denominación de origen pisco es la producción del aguardiente del Perú en una zona establecida entre Lima y Tacna; desde cero, hasta los 2 mil metros sobre el nivel del mar en los valles costeros interandinos; y la zona de La Joya está considerada como una zona pisquera, y no un valle. Pero anteriormente, esa zona fue un valle en algún momento; entonces está considerada, y por ende tiene la Denominación de Origen. Ahora, ¿cuál uva, o qué cepa es la primordial de la zona? es muy complicado definirla, porque si hablamos que el pisco es un destilado de vino, o de jugo de uva, yo ahí estoy hablando como vino. Y no es que Torre de la Gala tenga una cepa principal; lo que tenemos es una característica. Lo primordial que un sommelier, o un enólogo va a encontrar es tu terroir; y tu terroir está marcado por algo bien simbólico: tu suelo, tu agua, tu luz, y finalmente, la mano de obra.

En suma, ¿cuáles son las mayores bondades de Torre de la Gala?

En La Joya hay una base aérea, esa base es tan grande que incluso fue diseñada no solamente para aviones, sino para partir hacia Marte, me refiero al espacio. Y en el mundo existen siete zonas similares a Marte, y en Sudamérica existen dos, entre ellas La Joya, y el desierto de Atacama.

Eso suena muy surrealista

Sí; pero eso es lo que le da la característica al suelo. El suelo rojo de La Joya; te estoy hablando del mineral rojo que está en el cerro, y si tú lo ves desde arriba, es irregular como Marte. No hay agua, es arcilloso, y árido completamente; los insectos que han podido profundizarse son parte de la estructura de Marte también, y todo eso te da una característica singular, y hace que tengas todas esas amplitudes térmicas, y esas características de luz solar. Por ende, aquello le da textura y sabor a la fruta; y esa es la característica primordial de nuestro producto Torre de la Gala.

Hoy en día el pisco es más versátil y se adapta a muchos preparados ¿qué dicen los conservadores sobre esto?

Acuérdate cómo comenzó el wiski etiqueta azul que no se vendía solo, y se metió a la coctelería para poder hacerse conocido. Y el pisco tiene que hacer eso mismo. Podemos hacer que lo tomen solo; pero cómo puedes hacer que lo tomen solo si ni siquiera lo conoces; entonces, tienes que ir adaptándolo en una coctelería, así sea cara, para que la gente se vaya acostumbrando, y lo vaya entendiendo.

Más aún si la coctelería está en pleno auge en las barras internacionales

Claro; si hoy la gente paga 40 soles por un Gin Tonic; por qué no puedes pagar 35 por un Pisco Tonic; si el gin es un alcohol neutro entre cinco y nueve destilaciones con un aromatizado de hierbas; y el pisco es una destilación de un solo proceso donde lo que se guarda son los sabores de la uva; por lo tanto ¿cuál es el más fino?

Entonces el proceso integral del pisco es muy costoso

Es carísimo. El pisco es un producto de amantes, es un producto de cariño, y de futuro; porque no es de momento, no lo vamos a ver nosotros, lo van a ver nuestros hijos o nuestros nietos.

Por lo tanto, el interés primordial de un productor no debe ser muy comercial

Es una tradición, y por ello siempre tiene que ir de la mano de la cultura. Y un pisco debo tomarlo tranquilamente, y disfrutarlo. Si en este momento te sirves una copa; en los próximos cinco minutos va a tener otro aroma, en diez minutos tendrá otro olor, y en los próximos quince, otro. Y si la dejas hasta el día siguiente seguirá cambiando; y lo vas a disfrutar.

¿Tienes algunos tips básicos para los que ingresen a un establecimiento y deseen comprar un buen pisco?

Esa es la parte más difícil; porque es difícil hacer que los productores te hagan probar su producto. Yo creo que la mejor forma de poder conocer un pisco, es acudir a las propias bodegas, y no tener miedo; porque se piensa que ir a una bodega es solamente para emborracharse, y no es así. Ir a una bodega es pasar una experiencia de que te enseñen cómo se hace todo el proceso. Por ejemplo, en noviembre estuve en la bodega de Torre de la Gala haciendo una capacitación a los muchachos de la Casona del pisco, y del museo del pisco, y a unos amigos que son del rubro de turismo; y en esa época no hay uva, no se destila, ni hay jugo de uva, por lo tanto no se puede probar la uva, sin embargo, nosotros siempre hacemos un paseo por la bodega donde yo te voy indicando que mires mi terreno, mi suelo, mi Sol, mi maquinaria y infraestructura; y después de todo ese recorrido donde has visto todo lo que tenemos, voy a la bodega y te ofrezco probar mi Quebranta, o mi Torontel; solo, o en coctel; finalmente, eso es una capacitación; y luego la persona al culminarla se convence que el pisco cuesta muchísimo, y sale con un nuevo concepto y con los verdaderos costos en su cabeza, y pensará, y la próxima vez que vaya a comprar un producto que cuesta 20 o 30 soles dirá: “Yo no compro eso porque me dará dolor de cabeza”.

Torre de la Gala se produce en Arequipa, y en Lima ¿dónde se le puede encontrar?

Se encuentra solamente aquí en Pisco Bar; donde encontrarás Quebranta, Negra criolla, ya vendrá un Mollar que todavía está madurando, porque en Torre de la Gala nosotros reposamos los productos un año. Luego, tenemos las cuatro aromáticas, Albilla, Torontel, Moscatel, e Italia.  Todas son botellas de medio litro, y además producimos vinos dulces de uva borgoña; y próximamente estará a la venta nuestra línea de finos tintos, como Malbec, Cabernet sauvignon, Merlot, y Sauvignon blanc.

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

Actualidad

Sujeto embiste su camioneta en conocido restaurante porque local lo había expulsado debido a que se encontraba presuntamente bajo los signos del alcohol [VIDEO]

Miguel Ángel Requejo Astochado ahora será denunciado por tentativa de homicidio.

Avatar photo

Published

on

Un demente al volante. La noche de ayer, comensales del restaurante ‘El Charrúa’, ubicado en el distrito de La Molina, previo el incidente, indicaron que Miguel Ángel Requejo (51 años), había discutido con los mozos del local, quienes procedieron a expulsarlo ya que el sujeto había ingerido bastante alcohol y estaba incomodando a los demás comensales.

Minutos después, el sujeto se sube en su moderna camioneta para conducir sin frenos hasta la fachada del local, colisionando sin importarle que adentro se encontraban personas consumiendo.

Producto del salvaje impacto resultaron heridas dos personas, además del daño material ocasionado por el irresponsable conductor.

Uno de los afectados mencionó que procederá a denunciar penalmente a Requena, calificando el hecho de tentativa de homicidio, tildando además de “enfermo mental” al ebrio chofer, quien no paraba de gritar en todo momento, relata el agraviado, que era un magnate y podía hacer cualquier cosa.

«Ya está detenido. Es un enfermo mental. Esto es un intento de homicidio. Nosotros estamos pidiendo la cuenta y pagando. En un principio estaba sentado y me levanté no sé cómo segundos antes de que el carro se empotre por eso que estaba a un costado e igual me hizo volar», detalló a Canal N.

fuente: latina.

En tanto, el restaurante ‘El Charrúa’, lamentó el incidente ocurrido anoche, manifestando que colaborará directamente con la Policía para suministrar las grabaciones dentro del local.

«Desde ‘El Charrúa’, reafirmamos nuestro firme compromiso con la seguridad y el bienestar de todos nuestros clientes y colaboradores. Como medida preventiva y con el objetivo de reforzar nuestros protocolos internos, hoy miércoles 3 de julio permaneceremos cerrados», indicaron.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Clínica Delgado-Auna responde a sanción de Susalud por filtración del historial médico de Shakira

Centro de salud privado indicó que el caso se encuentra en “proceso de revisión” y que apelará multa de más de 600 mil soles.

Avatar photo

Published

on

Quieren ir hasta las últimas. La Clínica Delgado-Auna recientemente emitió un comunicado respondiendo a la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) por el caso que los involucra con la cantante colombiana Shakira. Al respecto, indicaron que dicho caso aún se encuentra en “proceso de revisión”, pues no existe hasta el momento una resolución final.

Como se recuerda, en febrero pasado, el historial clínico de la cantante barranquillera fue divulgado públicamente por personal de ese centro de salud privado, constituyéndose una grave vulneración a la confidencialidad de los datos de las personas, sean nacionales o extranjeras.

Es así que Susalud le impuso una multa a la clínica equivalente a S/668,750 por la difusión no autorizada del parte médico de la cantante Isabel Mebarak Ripoll, mejor conocida como Shakira.

Al respecto, la Clínica Delgado-Auna también indicó que apelará la millonaria sanción, argumentando que el caso se encuentra bajo evaluación por el Tribunal de Susalud, contando para ello con 15 días hábiles para presentar formalmente su impugnación.

“Clínica Delgado presentará la impugnación correspondiente para que el caso sea evaluado por el Tribunal de SuSalud, conforme lo establece el debido proceso, confiando en la solidez de los argumentos que nos respaldan. Cabe señalar que contamos con un plazo de 15 días hábiles para impugnar”, concluye el comunicado.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Fiscalía investiga a Johny Isla y a Jeanette Águeda Gutiérrez por caso ‘Líneas de Nasca’

El Ministerio Público abrió una investigación preliminar contra los dos funcionarios de la DDC de Cultura de Ica y el alcalde de Nasca, William Jorge Bravo Quispe, por presunto atentado contra las Líneas y geoglifos de Nasca, Patrimonio Mundial de la Unesco.

Avatar photo

Published

on

El Primer Despacho de la Segunda Fiscalía Penal Corporativa de Nasca, a cargo del fiscal provincial José Alejandro Meléndez Curasi, ha iniciado una investigación preliminar de 60 días —con posibilidad de ampliarse— contra dos funcionarios de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Ica y el alcalde de la Municipalidad Provincial de Nasca. Están siendo investigados por los presuntos delitos de atentado contra monumentos arqueológicos, omisión de deberes funcionales y abuso de autoridad, en agravio del Estado Peruano.

Fiscalía Nasca abrió investigación contra funcionarios de la DDC de Cultura de Ica.

Los involucrados son la arqueóloga Jeanette Águeda Gutiérrez Achulla, responsable interina de la DDC de Ica, Johny Augusto Isla Cuadrado, arqueólogo responsable del Sistema de Gestión Nasca-Palpa de dicha dirección; y William Jorge Bravo Quispe, actual alcalde de Nasca.

Investigada Jeanette Águeda Gutiérrez Achulla, es responsable interina de la DDC de Ica.

La investigación se origina tras la modificación del área de reserva arqueológica de las Líneas y geoglifos de Nasca y Palpa, declaradas Patrimonio Mundial por la Unesco. Esta zona protegida fue delimitada inicialmente en 1993 y reafirmada en 2004, cubriendo un total de 5,633.47 km². Sin embargo, una reciente resolución viceministerial —la N° 000128-2025-VMPCIC/MC, firmada a fines de mayo por la viceministra de Patrimonio Cultural, Moira Novoa Silva— redujo esta área a solo 3,235 km². Es decir, se recortaron 2,397 km² de territorio protegido.

La denuncia sostiene que esta reducción no cumplió con los procedimientos legales requeridos. Además, acusa que la resolución habría sido emitida como una “maniobra falaz” para encubrir posibles irregularidades.

Investigado Johny Isla Cuadros, es uno de los responsables del informe de la DDC de Ica.

El Ministerio Público investiga si la resolución favoreció intereses mineros. Se han detectado petitorios mineros en las zonas que quedaron fuera de la protección, así como posibles vínculos familiares y políticos entre los involucrados. También se denunció la exclusión de más de 100 sitios arqueológicos, y se presume la existencia de una red político-económica que habría actuado para facilitar la reducción del área protegida con fines de lucro y tráfico de terrenos.

Este caso surge semanas después de que el ciudadano Leonardo Favio Rojas Escajadillo denunciara ante la Fiscalía Especializada de Restos Arqueológicos y Monumentos de Nasca y Palpa a varios altos funcionarios, incluyendo al ministro de Cultura, Fabricio Valencia, y a la viceministra Novoa Silva.

Denuncia penal contra Ministro Valencia y Viceministra Novoa.

En la acusación también figuran el director de la DDC de Ica, Injante Tipismana; Miriam Moquillaza Ramos; Johny Isla; Henmer Alva Neyra; el gobernador regional Jorge Hurtado Herrera; Javier Borjas Olaechea; el alcalde William Bravo Quispe y el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo. Sin embargo, la Fiscalía por el momento inició investigación preliminar contra las tres personas indicadas en la introducción de esta nota.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ilusión de control: ¿Qué tan común es este fenómeno en el juego en línea?

Conoce más sobre el viejo mecanismo del cerebro.

Avatar photo

Published

on

La ilusión de control es un sesgo cognitivo donde una persona cree influir sobre resultados en realidades definidas por el azar. En el contexto de los casinos en línea, donde gran parte depende del azar, este fenómeno puede intensificarse. Esto ocurre porque las personas suelen buscar patrones y apoyo incluso en los detalles más pequeños, tratando de mantener el control sobre situaciones inciertas, como el juego.

A continuación, verás cómo se manifiesta, en qué juegos es más evidente, por qué conviene conocerla y cómo se puede manejar.

¿Qué es la ilusión de control?

En los mejores sitios de juegos de azar —ya sea en Perú, España u otros mercados bien desarrollados— vas a encontrar todo tipo de opciones. Si entras a cualquier buen casino online español, te vas a topar con juegos en vivo, ruletas, slots, blackjack… y cada uno ofrece distintos niveles de participación por parte del jugador.

Hay momentos en los que el azar es el único protagonista: tiras los dados, apretas un botón en la tragamonedas o eliges un número en la ruleta, esperando que sea el indicado. Pero si sientes que tu decisión tuvo algo que ver con el resultado —aunque racionalmente sepas que no—, eso es la ilusión de control. Un viejo mecanismo del cerebro.

La psicóloga Ellen Langer acuñó este término hace ya más de cincuenta años, y lo cierto es que el fenómeno sigue más presente que nunca. Hoy en día, con tantos juegos disponibles al alcance de un clic, es fácil sentir que estamos tomando decisiones clave. Las personas, en general, tienden al optimismo y a confiar demasiado en sus habilidades, lo que alimenta esta ilusión. Forma parte de esas pequeñas ilusiones positivas que ayudan a sobrellevar la vida… aunque, en contextos de juego, pueden jugar en contra.

Manifestaciones en los casinos en línea

En general, las personas tienden a buscar patrones y a predecir resultados, incluso en situaciones donde el azar manda. Durante una sesión en un casino online, hay momentos en los que esa ilusión se vuelve especialmente sutil. Estas son algunas de las formas más comunes en que puede aparecer:

Máquinas tragamonedas y “near-misses”

Cuando los símbolos casi coinciden, el cerebro se activa como si hubiera ganado. Ese “casi” no pasa desapercibido. Según Frontiers in Psychiatry, una revista científica de prestigio, los jugadores tienden a seguir apostando después de una “casi victoria”, motivados por la ilusión de estar cerca.

Juegos con interacción física simulada

Lanzar los dados o girar la ruleta con un gesto da la sensación de agencia. Pero no cambia las probabilidades. Estudios confirman que esa interacción refuerza la percepción (falsa) de control.

Bonificaciones y programas de fidelidad personalizados

Incluso los bonos, promociones y programas de fidelidad, si no se usan con responsabilidad, pueden reforzar la sensación de control. Estos incentivos personalizados hacen que los jugadores se sientan recompensados por sus elecciones y lealtad, lo que aumenta la creencia de que sus acciones influyen en los resultados, aunque en realidad el azar sigue siendo el factor clave.

¿Por qué vale la pena identificarla?

Porque cuando usted cree que tiene el control, lo pierde. Entender la ilusión de control es como quitarse una venda: le permite tomar decisiones más lúcidas, sin la trampa del “esta vez sí gano”. Como advierte la psicóloga Dra. Clark, de la Universidad de Cambridge, este sesgo está ligado a un menor autocontrol durante el juego. Al reconocer que el azar manda, es más fácil frenar la escalada de apuestas y evitar ese ciclo en que se apuesta más para recuperar lo perdido. El resultado: menos ansiedad, menos pérdidas, y una relación más sana con el juego. Al final, el juego no debería ser una fuente de estrés, sino un pasatiempo que aporte disfrute, emoción y momentos agradables.

¿Cómo combatir esta ilusión?

No se trata de dejar de jugar, sino de jugar con los ojos abiertos. Una forma efectiva de romper la ilusión de control es establecer límites de tiempo y dinero antes de empezar, cuando la cabeza todavía manda sobre el impulso. 

También ayuda evitar juegos que imitan control con botones, gestos o decisiones irrelevantes. Pensar críticamente —¿esto depende de mí o del azar?—es clave. 

Y ojo: estudios recientes destacan el valor de mensajes personalizados que alertan sobre patrones de riesgo. A veces, una simple notificación puede ser un freno necesario.

Antes de hacer clic otra vez

La ilusión de control no es un monstruo invisible ni un invento de los expertos en comportamiento. Es una voz suave que le susurra: “Esta vez sí puedes ganar”. Y lo hace justo cuando usted más quiere creerlo. Aparece en las tragamonedas que casi aciertan, en cada gesto que simula decisión.

Detectarla no significa dejar de jugar. Significa jugar con criterio. Con límites. Con la conciencia de que, en la mayoría de los casos, no hay una estrategia mágica, ni un toque especial, ni un presentimiento acertado. Solo azar.

Antes de hacer clic otra vez, pregúntese: ¿es esta decisión realmente mía… o solo parece serlo?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Imponen multa de más de 600 mil soles a Clínica Delgado -Auna por filtrar historial médico de Shakira

Susalud indicó que vulneración de confidencialidad de datos de la artista colombiana configura como una “falta grave”.

Avatar photo

Published

on

Tremenda multaza que le acaba de caer a la Clínica Delgado–Auna, la misma que en pandemia recibió una ola de críticas por el excesivo cobro de “garantías” cuando un paciente se quería hospitalizar por Covid-19, llegando a pagar hasta 60 mil soles, y que la misma era solo una fracción del monto total.

Sí, el karma existe, y ahora le tocó el turno a la mencionada clínica privada, luego que la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), entidad adscrita al Ministerio de Salud (Minsa) le impusiera una sanción administrativa equivalente a S/668,750 por filtrar información confidencial sobre la salud de la cantante colombiana Isabel Mebarak Ripoll, mejor conocida en el mundo artístico como ‘Shakira’, quien sufriera un malestar estomacal el pasado mes de febrero.

Como se recuerda, la cantante barranquillera ingreso de emergencia a la mencionada clínica luego de acusar un severo malestar estomacal que le impidió poder presentarse en la primera fecha de sus conciertos previstos en Lima. Horas después, personal que ya fue identificado por la propia clínica difundió parte de su historial clínico en las redes sociales. Ante ello, el centro de salud privado se pronunció sobre lo ocurrido, precisando que ya se había iniciado una “investigación exhaustiva”.

«Siempre hemos actuado con el máximo respeto por nuestros pacientes, su privacidad y cumpliendo con el marco normativo existente. El incidente ocurrido, en el que se filtró información confidencial de uno de nuestros pacientes, no representa en absoluto la ética profesional que rige nuestra institución. Lamentamos, profundamente lo sucedido y reiteramos nuestra tolerancia cero contra todo acto que vulnere la información personal de nuestros pacientes», indicó.

Más allá de las investigaciones iniciadas por la Clínica Delgado-Auna, Susalud mencionó que tal divulgación de datos representaba una “falta grave” y por ello ameritaba una sanción pecuniaria.

«Susalud enfatiza que, toda persona usuaria de los servicios de salud, independiente de su nacionalidad, seguro, y tipo de establecimiento donde se atienda, tiene derecho a ser atendido con pleno respeto de su dignidad e intimidad, con la garantía de la confidencialidad y protección de los datos referidos a su atención», se puede leer en el portal web de la institución.

Asimismo, recalcó que los centros médicos deben de proteger datos acerca del diagnóstico, tratamiento y condición médica de los pacientes, y que resaltó que esta información no puede ser revelada sin consentimiento previo, de su familiar responsable o representante legal.

«La garantía de este derecho tiene su amparo en la Constitución Política del Perú, la Ley General de Salud, así como la Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud, que reconocen el derecho fundamental de toda persona a su dignidad, a la intimidad personal y familiar, así como, guardar la reserva de la información en salud», añadió.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nombramientos Irregulares en la UNSAAC: nepotismo y despilfarro de recursos públicos

El derrumbe institucional de la UNSAAC. Una historia que incluye a un familiar de la presidenta Dina Boluarte.

Avatar photo

Published

on

La Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, otrora símbolo de sabiduría andina y resistencia intelectual, atraviesa uno de los momentos más oscuros de su historia reciente. Las paredes coloniales que la rodean ya no resguardan el espíritu crítico, sino los ecos de la indignación. Una federación estudiantil en pie de guerra, docentes que denuncian a gritos el desmoronamiento ético de su alma máter, y autoridades que —con el silencio como único argumento— se atrincheran tras resoluciones y formalismos.

La causa inmediata de esta crisis: el proceso de nombramiento de docentes contratados, amparado en la Ley N.º 32171, convertido en botín político y familiar. La ley, que buscaba regularizar a miles de docentes precarios, se ha transformado en Cusco en un instrumento para beneficiar a allegados, parientes y amigos de autoridades universitarias, bajo el manto cómplice de la burocracia y la opacidad.

El Rector Eleazar Crucinta Ugarte y la vicerrectora Paulina Taco han sido señalados públicamente por actos de presunto nepotismo. Más de seis artículos documentadas han encendido las alarmas. Mientras tanto, la comunidad estudiantil —en un acto que recuerda las viejas huelgas universitarias— tomó las instalaciones, exigiendo que las actividades se trasladen a la virtualidad, como si el problema pudiera esconderse tras una pantalla.

El caso más escandaloso, sin embargo, lo protagoniza la Escuela Profesional de Antropología. En un documento fechado el 26 de junio de 2025, los docentes de dicha escuela denuncian un proceso plagado de irregularidades: nombramientos sin sustento técnico, ampliación indiscriminada de plazas sin análisis de carga académica, y vínculos familiares que rozan el tráfico de influencias.

Entre los casos más indignantes figura el del director del Departamento Académico, Dr. Máximo Cama Tito, cuya esposa, Alejandra Tito Tica, aparece nombrada. Similar situación se presenta con el Antropólogo David Ugarte Vegacenteno, cuya hija —Luz Gabriela Ugarte Boluarte, sobrina de la presidenta de la República— figura entre las beneficiadas, pese a no cumplir con los requisitos de la ley. ¿Coincidencia? ¿Amnesia legal? ¿O simple impunidad disfrazada de meritocracia?

La evaluación de candidaturas parece haberse realizado con la ligereza de quien selecciona nombres al azar. Morvely Karen Núñez del Prado, declarada «apta», jamás figuró como docente contratada durante el semestre exigido por ley. Su inclusión en el listado revela la precariedad —y quizás la perversidad— de los criterios utilizados. En cualquier administración seria, este sería motivo suficiente para anular el proceso. En Cusco, sin embargo, todo sigue igual.

La Federación Universitaria del Cusco, en su oficio N.º 036-2024-FUC-SAG, ha denunciado incluso el pago de sueldos a docentes sin carga académica. Es decir, funcionarios que cobraban sin enseñar. Entre ellos, una vez más, la ya mencionada Luz Gabriela Ugarte Boluarte. ¿Quién autoriza estos pagos? ¿Quién los supervisa? ¿Quién los encubre?

Peor aún, el acuerdo firmado el 8 de mayo entre el rector y el Centro Federado de Estudiantes, donde se comprometía a priorizar la demanda real antes de los nombramientos, fue flagrantemente ignorado. No solo se incumple la palabra dada; se traiciona a una comunidad entera.

Para hablar de estos temas, nos comunicamos con el rector Eleazar Rucinta, pero hasta el cierre del artículo no tuvimos respuesta.

UNSAAC en cuidados intensivos

La UNSAAC está enferma. Y su enfermedad no es solo burocrática, sino moral. La corrupción, ese viejo mal peruano que se infiltra en los pasillos del poder como una hiedra venenosa, ha encontrado terreno fértil en la universidad más antigua del sur del país.

La pregunta ya no es si estas denuncias son ciertas —los documentos hablan por sí solos—, sino cuánto tiempo más la sociedad cusqueña y el Estado peruano permitirán que esta situación se prolongue. ¿Dónde están los organismos fiscalizadores? ¿Dónde está la Sunedu? ¿Dónde está la presidenta, cuya sobrina es parte del escándalo?

Urge una intervención que no sea decorativa. Una auditoría real. Un castigo ejemplar. Porque si dejamos que la UNSAAC se hunda, con ella se hundirá también una parte esencial de nuestra historia académica, de nuestro futuro colectivo. Y lo más terrible: no nos daremos ni cuenta.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Cámaras inoperativas, vehículos de serenazgo en mal estado, equipos defectuosos, todo eso ha encontrado la Contraloría en 248 municipios

Inspección realizada en mayo por la Contraloría ha revelado que muchos gobiernos locales no cuentan con las medidas necesarias para vigilar sus jurisdicciones.

Avatar photo

Published

on

Desprotegidos. La Contraloría General de la República realizó un operativo a 248 gobiernos locales durante los días del 8 al 14 de mayo, detectando severas deficiencias en los servicios de seguridad ciudadana. El operativo denominado “Servicios de seguridad ciudadana ejecutados por los gobiernos locales” arrojó que en todos eso municipios no existe un correcto funcionamiento en herramientas que deberían de ayudar al personal a combatir la delincuencia urbana.

Así, figuran 1553 cámaras de videovigilancia inoperativas (el 20 % de las 6144 instaladas), siendo las regiones más afectadas Arequipa (255), La Libertad (180) y Lima Provincias (153). Además, el 22 % de las cámaras no almacenan las grabaciones por el plazo mínimo de 45 días, como exige la norma, y el 86 % de las municipalidades no tiene un plan de mantenimiento para estos equipos.

Personal de serenazgo solo estaría viendo una pantalla negra todo el tiempo. Foto: Andina.

Respecto a los equipos de radiocomunicación, se detectaron 1054 unidades inoperativas (el 19 % del total) y se constató que el 32 % de las municipalidades no cuenta con un centro de telecomunicaciones para monitoreo y respuesta ante emergencias.

En cuanto al patrullaje municipal, 378 vehículos (el 14 % del total) están inoperativos, mientras que 34 gobiernos locales no realizan patrullaje conjunto con la Policía Nacional, lo que debilita la coordinación interinstitucional.

El personal de serenazgo también enfrenta condiciones precarias: el 63 % de las municipalidades supervisadas no les proporciona equipo de protección completo, y el 20 % solo les entrega equipamiento parcial, sin chalecos antibalas, rodilleras ni coderas.

De forma aún más crítica, seis municipalidades no cuentan con servicio de serenazgo ni con cámaras de videovigilancia, lo que refleja una ausencia total de presencia municipal en materia de seguridad.

Recomendaciones de la Contraloría

La Contraloría General ha comunicado los resultados del operativo a los titulares de los gobiernos locales visitados con la finalidad de que adopten las medidas preventivas y correctivas que contribuyan a optimizar la gestión de seguridad ciudadana que vienen desarrollando.

Asimismo, ha recomendado la elaboración e implementación obligatoria de planes objetivos específicos para el servicio de serenazgo en todos los gobiernos locales, alineados con directivas nacionales y bajo enfoque de gestión de riesgos. Esto permitirá optimizar el uso de recursos, fortalecer la capacidad operativa y mejorar la articulación del sistema de seguridad ciudadana.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Caos en la Vía Expresa: Metropolitano colapsó otra vez

Más de 20 buses del Metropolitano quedaron varados en la Vía Expresa de Paseo de la República. Según la ATU, el incidente fue causado por un acto de vandalismo que puso en peligro a un conductor.

Avatar photo

Published

on

Este lunes 30 de junio, Lima volvió a experimentar lo que para miles de ciudadanos ya no es una excepción, sino una lamentable rutina: el colapso del servicio del Metropolitano. Más de 20 buses quedaron varados durante horas en plena Vía Expresa, entre el Centro de Lima y San Isidro, dejando a cientos de pasajeros atrapados, molestos y sin respuestas claras.

Según la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la causa de este nuevo episodio de caos fue un “acto de vandalismo” que afectó a uno de los conductores. Si bien el comunicado oficial señala que el servicio fue “restablecido”, la realidad es que no existen protocolos efectivos para enfrentar imprevistos, ni mucho menos un plan de contingencia que priorice a los usuarios.

La ATU se limitó a publicar en redes sociales: “Se ha superado el incidente”, como si con eso bastara para justificar horas de retraso y desorden en el servicio. Es inaceptable que un sistema de transporte que moviliza a miles de personas a diario dependa del azar, sin medidas preventivas ni capacidad de reacción frente a emergencias mínimas.

Como si fuera poco, la estación Naranjal del Metropolitano también sufrió bloqueos debido a manifestantes. Aunque finalmente se dispersaron con apoyo policial, el daño ya estaba hecho: más demoras, más caos, y más ciudadanos afectados.

La ATU parece olvidar que gestiona un servicio esencial para la vida diaria de la ciudad. La falta de inversión en infraestructura de respaldo, la carencia de información oportuna a los usuarios y la absoluta ausencia de un plan de manejo de crisis evidencian un sistema colapsado por la improvisación.

Los limeños no merecen más excusas ni comunicados vacíos. Necesitan un sistema de transporte urbano que funcione, que sea seguro, previsible y, sobre todo, respetuoso con su tiempo y su dignidad. Si la ATU no puede garantizar eso, entonces la pregunta es obligada: ¿para qué existe?

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending