Connect with us

Actualidad

QUISPEJO: el pintor más copiado del Perú

Avatar photo

Published

on

Julio Quispe Virhuez más conocido como Quispejo, es uno de los artistas plásticos más prolíficos en el Perú. Él ha pintado miles de obras que están por todo el Perú y el mundo.

Su temática ha reivindicado al habitante andino que alimenta al costumbrismo nacional. Si bien, la obra de Quispejo en los años setenta y ochenta fue la gran protagonista de los “reflectores” y de las galerías de arte; hasta el día de hoy centenas de pintores emulan fielmente su temática; pero el artista actualmente se encuentra sigiloso, con un perfil más bajo.

Con él conversamos en exclusiva en su casa-taller de Santa Beatriz.

Naciste en Marca provincia de Recuay, departamento de Ancash. Háblanos de los paisajes que viste de niño

Yo nací en el paisaje del ande. La vivencia de mi niñez fue hasta los 8 años en la sierra; pero cuando fui joven renació cuando ingresé a la Escuela de Bellas Artes para retomar el paisaje y el personaje andino. Nosotros fuimos agricultores, pastores de ovejas, y vivíamos de eso; nuestro lugar era tan alejado porque era inhóspito, y no había carreteras; tampoco había una radio, ni música.

¿Y qué escuchabas?

Nosotros teníamos una vitrola, gracias a mi padre que había vivido mucho tiempo en Lima; y así empezamos a convivir con el tango, con el paso doble, con la polka, pero en esa época todavía no había discos de huayno; aunque solo se escuchaba la quena de Alejandro Vivanco; cuando mi padre Julio Quispe Cubillas llegaba con su gente a la casa, prendía su vitrola y allí escuchábamos el disco del maestro Vivanco.

Pero luego te volviste barranquino de toda la vida

Yo llegué al distrito de Barranco en Lima en el año 1957, y desde ahí me quedé en ese lindo barrio.

Lo curioso es que el famoso palacio Rosell-Ríos de Barranco fue tu hogar durante más de 50 años.

Allí pasé mi niñez, y mi juventud, hasta llegar a la tercera edad. Teodosio Rosell era el abuelo del clan; él quería mucho a mi padre, y a nosotros nos quería como sus verdaderos nietos. Mis hermanos y yo desde niños vivimos allí, y también tuvimos nuestra labor; en esa época yo regaba todos los sábados las 50 macetas de la casa; y luego llegaba mi sobre con 5 soles de propina.

Estudiaste en el tradicional colegio barranquino experimental N° 1  

Yo estudié en el experimental desde 4to año de primaria, desde 1958.

¿Es verdad que Alan García fue tu promoción en esa época?

Así es. Alan fue mi promoción; él cantaba en el coro, era primera voz, y yo la tercera voz. Él era un gordito travieso; y después yo me convertí en su ídolo, porque hubo un campeonato de fulbito entre colegios experimentales, y cuando campeonó mi colegio, entonces salí como el mejor jugador del campeonato. Pero también estudié en el colegio Eguren hasta tercero de secundaria. Recuerdo a dos de mis promociones del Eguren: Paz y Lazo; nosotros éramos vecinos de la avenida Grau. El padre de Lazo era la autoridad máxima de Barranco, porque era un sargento muy respetado; en esa época no había asaltos ni robos. Tampoco había alféreces, ni tenientes en la comisaria; porque la máxima autoridad era un sargento. Hoy sigo perteneciendo a ese grupo barranquino.

En aquella época había cines en Barranco

Claro; el Zenith que estaba a media cuadra de mi casa, el Raimondi, el cine Barranco, el cine Balta, y el Premier.

¿Y galerías de arte?

Casi no había galerías. En Barranco todo era viviendas; y tampoco había restaurantes ni bares; el único que funcionaba era el Juanito frente al parque Municipal,  y el único restaurante del chinito que quedaba en la esquina de Grau. Luego cuando llegó Chabuca Granda empezaron a hacer la primera peña en vivo en el Puente de los Suspiros, y por la tremenda bulla que hacían los criollos, los vecinos se quejaban y denunciaban en la comisaria. En esa época, aún no había discotecas, ni peñas.

Cuando egresaste de la Escuela Nacional de Bellas Artes ganaste medalla de oro, y el primer Premio de Pintura «Enrique Camino Brent» ¿Qué recuerdos?

Yo egresé de la escuela en el año 1973, y siempre recuerdo a mis compañeros de promoción: Quispe Castillo, Rafael Llaque, Antonio Pimentel, Jorge Oca, y el gran hiperrealista Miguel Espinoza Salas; posiblemente no encontré a alguien de su capacidad intelectual; el falleció muy joven pero estuvo becado en Paris, y ganó muchos premios; luego viajó a Chile, y posteriormente se quedó en Arequipa donde fundó la facultad de Arte en la universidad San Agustín; él murió a los 35 años de edad.

Sobre la obra de José Sabogal ¿Te identificas con ella?

Yo no me identifiqué con la obra de Sabogal; con quien más me identifiqué fue con la obra de Enrique Camino Brent, y la de Horacio Urteaga; aunque, el maestro Sabogal como iniciador del movimiento indigenista fue importante.

Cuando dices que no te identificas con Sabogal ¿Te refieres a su técnica; o a su corriente en general? 

Me refiero a la corriente en general. Era como algo pensado; y no era todavía la esencia misma del indigenismo; entonces, ahí surgieron Camino Brent, y Horacio Urteaga que fue el que sintió la esencia misma del andino. Apurimak también fue un gran maestro, y lastimosamente no se le consideró mucho.

Sin embargo, Sabogal trascendió

Claro; fue el gestor o impulsor del indigenismo. Sus discípulos fueron Julia Codesido, Aquiles Ralli, Gamarra, Hinostroza, y otros; pero también hubo artistas que empezaron a formar sus propias raíces con diferentes temas. La nueva generación se olvidó un poco de eso, y empezó a tomar mucha influencia el tema extranjero.

Aquí viene lo interesante; cuando egresaste de la Escuela Nacional de Bellas Artes creaste una temática propia, donde plasmabas el mundo costumbrista del habitante andino en el campo con su habitual sombrero y que nunca mostraba el rostro.

Eso surge porque cuando yo viajaba a la sierra y quería hablar con una persona, ella siempre ocultaba su rostro, aunque, ya luego de una conversación larga, ella se mostraba. Esa primera parte psicológica fue la que se me quedó grabada, y eso fue lo que surgió en mis dibujos; hasta que un día en el taller, ya en la tela empecé a componer aquellas figuras; entonces, mi maestro de taller Cajahuaringa me dijo: — ¿por qué no le pones color?— y a partir de ahí fue que empecé a descubrirme y surgió de mi interior todos esos colores, valores, temas, y las vivencias del campo que había vivido en mi niñez. Todo eso afloró pero con una visión más cosmopolita; y sin pensar mucho, sin ese raciocinio que fluye empecé a crear mis propias obras. Aunque al principio a muchas personas les chocó; pero a otros les impresionó. A quien le impresionó mucho mi obra fue al maestro muralista arequipeño Teodoro Nuñez Ureta. En esa fecha se dio la matanza en Chile y vinieron para pedirnos fondos para hacer una subasta; entonces, yo doné un grabado que luego lo pinté como un cuadro. En la casa de los poetas hicieron la subasta, y cuando llegó Nuñez Ureta: le gustó y lo compró; luego él dejó la obra ahí en la casa, hasta cuando fue director de la Escuela de Bellas Artes, y nos encontró con problemas económicos para pagar el alquiler del taller; entonces él abogó para que el arrendador nos firme nuevamente el contrato.

Sin embargo, tu temática neo indigenista empezó a ser copiada en toda la capital. 

En una cochera cerca de la avenida 28 de Julio en Lima se empezó a copiar mi obra. Y cuando me contaron fuimos a verla, y efectivamente estaba allí. Esa obra actualmente se encuentra en Bogotá, y precisamente, es la obra más copiada; incluso hasta el día hoy la copian. Al comienzo me afectó bastante, e inicié una demanda pero nadie me apoyaba; y luego de hacer mi denuncia a la Comisaría, pasé a la Fiscalía; y así me pasé varios meses intentando encontrar justicia, pero no pude hacer nada.

Como una epidemia las copias de tu obra se fueron diseminando por todo Lima

Así es. Empezó primero en la calle Belén, y La Colmena en el centro; pero luego llegó al parque central de Miraflores, y en todos los tamaños; y no solamente en pintura; también lo  hicieron en cerámica, escultura, y en tapices. Antes de viajar a Europa, fui primero a la avenida La Marina para comprar adornos peruanos de plata, para luego obsequiarlos; y me encontré con unas pequeñas copias de mis obras; pero habían otras que costaban menos; entonces le pregunté a la vendedora ¿por qué aquellas costaban más?; y me respondió: “porque esas son copias de Quispejo”. De todas maneras las compré, y cuando las llevé a Europa me sirvieron para dejarlas en obsequio.

Actualmente se encuentran en todos los mercados indios de la avenida Petit Thouars en Miraflores.

Claro. Ahí las encuentras en cantidad. Incluso puedes pedir motivos como hilanderas, músicos, paisajes, etc. y ellos te las hacen.

¿Te molesta que las copias de tus obras sean consideradas un arte kitsch, a precio barato?

No. Porque mis obras son únicas; son piezas únicas en cuanto a su composición y su color. Y si la copian, es solo eso: una copia. En parte, se me ha hecho publicidad, pero mi verdadera obra ha llegado a otros países como Rusia, Egipto, Alemania; incluso, una vez me dijeron que un cuadro mío estaba al costado de un Picasso… pero que era una copia (risas).

Pero también tuviste tu época de oro; y ni bien egresaste de la escuela expusiste en todos lados.

Camino Brent fue una de las mejores galerías en Lima; y gracias a su propietario Rafael Lemor tuve cuatro individuales; y al salir de ahí, expuse en Trapecio, en galería Borkas, en 715, en Avianca, en Ivonne Briceño que ya despareció, y luego en galería La Nueve que quedaba en el parque Salazar. Así cerré con todas las galerías, y vendía todo; y si por ahí quedaba algo, inmediatamente se vendía. Ese dinero me servía para viajar constantemente a Europa, porque nadie nos auspiciaba.

Eres afortunado, porque hay artistas que casi no venden

Yo sí he vendido mucho, y también he guardado obras; porque casi nadie maneja su colección propia, porque todo lo venden. Pero yo, a pesar de haber vendido, siempre he dejado obras para mi colección.

Si bien muchos han copiado tus obras, tu paleta es única, y tu nivel cromático no se puede imitar.

Eso se debe a la práctica, y a la constancia de seguir trabajando. Porque antes exponía hasta cuatro individuales al año; y la verdad que no hago individuales en Lima hace más de veinte años.

Pero tu obra continúa siendo requerida en el extranjero      

Sí. Además de Alemania, me han llamado de Rusia; aunque la gente que allí vende mis copias en miniaturas ha malogrado el mercado, porque las venden a 50 dólares.

Si bien, eres conocido entre los entendidos del arte; hoy ya no se escucha hablar de Quispejo ¿la prensa cómo se portó?

Antes sí me sacaban todo en los medios. En Madrid salió una nota sobre mí en la revista Hola; luego en casi todo Europa, Asía, y África expusimos con mi grupo Estilos, y hubo mucha prensa, pero luego paramos la mano porque falleció Silvia Blanco Sandoval una de las pintoras más grandes después de Tilsa. Actualmente no hay una pintora tan importante y al nivel de ella. Nosotros hicimos muchas giras con Silvia.

¿Qué opinas del actual panorama artístico de las galerías capitalinas?

Ha cambiado. Se ha perdido las galerías de antes, donde iban grandes coleccionistas. Era gente que ahí iba a comprar obras de arte; eso sucedía en todas las galerías. Hoy también quedan, pero más con ese arte moderno que se ha metido muy fuerte; y la nueva generación ingresa ahí con un poco de facilismo, que no es malo; pero primero hay que aprender todas las corrientes, para luego incursionar en cualquier campo.

Tu temática costumbrista neo indigenista es un figurativo que también parece abstracto, porque incluso hay geometría al estilo cubista.

Claro; en mi obra ingresa el abstracto, el surrealismo, hasta el expresionismo; ingresan todos los ismos. Hay geometría basada en el cubismo; eso es la base que uno tiene para poder amalgamar todo en una obra, y lo que tu estilo marca para el espectador.

¿Cuántas obras has pintado en tu vida?

Deben pasar las tres mil obras. Porque recuerdo que al año pintaba más de cien; y ya son más de 44 años pintando, y defendiendo el arte andino.

¿Quiénes más defendieron ese arte contigo?

Con el resto del grupo Estilos comenzamos a hacer exposiciones ya no en el exterior, sino, aquí en Perú. Allí estamos con César Martínez, Álvaro Mendoza, José Aldana, y Llauri que radica en España. Y en el grupo Puka punku (que significa Puerta roja) éramos Rafael Llaque, Pimentel, Espinoza, Loayza, Meléndez, Airaldi, y yo.

¿Alguna vez recibiste un reconocimiento del Estado?

Sí. Hace poco, del ministerio de Cultura de Ancash. Después he tenido la llave de la ciudad, medallas, platos; y en mi pueblo recién me han reconocido después de 40 años. En Barranco también recibí el premio Cesar de los hermanos                Julio y Fortunato Cesar, ambos talladores y escultores.

¿Hiciste docencia?

Un tiempo estuve como un año haciendo docencia en el Alcides Carrión de Barrios Altos, que queda justo más allá de la Escuela de Bellas Artes. Después hice clases particulares; luego en el magisterio, y en la Casa de la Cultura del jirón Ancash.

Casi toda tu vida has vivido en Lima ¿Ya te consideras capitalino?

No. Yo guardo mis raíces, porque siempre ando viajando. Siempre he tenido contacto con la gente de la sierra; y recién he estado con mi hija adoptiva en Huancavelica. Yo apoyo a toda esa nueva generación de pintores que incluso viene a mi taller a visitarme, y si se puede los puedo hospedar en mi casa.

¿El arte que se hace en Perú ha evolucionado?

No ha evolucionado. Lo que ha evolucionado es la elite del arte; pero el verdadero arte en Perú está considerado como uno de los grandes a nivel de Iberoamérica, y tiene una dimensión internacional con grandes artistas que están en Estados Unidos, Canadá, Francia, y España; con maestros jóvenes que tienen un gran talento. Lástima que aquí no se les promocione, y que no se les reconozca.

Para terminar ¿Proyectos?

Trabajando. Y seguir defendiendo el arte andino hasta el final. Ya vamos 44 años sin claudicar y sin cambiar, seguimos luchando por ese mismo camino apoyando a la nueva generación para que siga con nuestras raíces; porque nuestra cultura es tan grande y tan importante.

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

Actualidad

Pataz se levanta: Rondas campesinas inician paro indefinido y bloquearán vías clave

Anunciaron que el paro será indefinido. Exigen al Gobierno central atención urgente a sus demandas.

Avatar photo

Published

on

En un acto de protesta contundente, las Rondas Campesinas de la provincia de Pataz, en la región La Libertad, han anunciado e iniciado un paro indefinido que incluye el bloqueo de puentes estratégicos y aeródromos usados por empresas mineras. La medida fue formalizada mediante un comunicado firmado por la Central Única de Rondas Campesinas de Pataz, con el respaldo de sus principales dirigentes.

El paro, según el documento difundido este martes, surge como respuesta a lo que consideran una sistemática exclusión de los pequeños mineros del proceso de formalización, así como una política estatal que favorece abiertamente a las grandes compañías mineras en desmedro de las comunidades locales.

Entre los puntos de bloqueo mencionados se encuentran el Puente Mamahuaje, Puente Antonio Raimondi, Puente Calemar y Puente Marcos. Asimismo, las Rondas de los distritos de Pías y Huayo han anunciado que tomarán control de los aeródromos utilizados por las empresas mineras, interrumpiendo así el tránsito aéreo relacionado con estas actividades.

“Alertamos a la población a abastecerse de alimentos y medicinas, pues no habrá paso para vehículos de carga de las empresas mineras”, advierte el comunicado, dejando entrever la magnitud de la paralización.

Exigencias al Estado

Las Rondas Campesinas exigen al gobierno central y al Congreso de la República la atención urgente de tres demandas concretas:

  1. La exclusión arbitraria de pequeños mineros en el proceso de formalización. Exigen que se revise y corrija lo que consideran una marginación injusta, que deja fuera a gran parte de quienes dependen de esta actividad para sobrevivir.
  2. La aprobación de una ley que beneficie a la mayoría de pequeños mineros del país, garantizando su derecho al trabajo frente a la hegemonía de la gran minería y la minería transnacional.
  3. El derecho al trabajo digno para las familias de la provincia de Pataz, que actualmente se ven perjudicadas por decisiones centralistas y políticas que no consideran la realidad local.

Con el lema “¡Basta de saqueo y mentiras!”, las Rondas han declarado que no cederán hasta obtener respuestas. “Si no hay solución, no habrá producción minera en Pataz”, enfatiza el comunicado. Se trata, según sus palabras, de una lucha justa y legítima en defensa de la dignidad de la provincia.

Un paro con raíces sociales y económicas

La provincia de Pataz ha sido históricamente una zona de intensa actividad minera, tanto formal como informal. Sin embargo, el proceso de formalización iniciado por el Estado en los últimos años ha dejado fuera a decenas de pequeños productores, que ahora enfrentan criminalización y pérdida de sustento. Para muchos de ellos, la minería artesanal es su única fuente de ingreso.

La Central Única de Rondas Campesinas denuncia que, mientras las grandes corporaciones continúan explotando los recursos con protección estatal, los pequeños mineros son acosados, perseguidos y privados de sus derechos. En ese contexto, el paro representa no solo una protesta económica, sino también una reivindicación social frente a lo que consideran un modelo extractivista excluyente.

La medida ha generado expectativa y preocupación en toda la región, especialmente por el posible impacto en el abastecimiento de bienes y en la operatividad de las empresas mineras, muchas de las cuales podrían paralizar su producción debido a los bloqueos logísticos.

Desde Lima, hasta el momento, no ha habido un pronunciamiento oficial por parte del Ministerio de Energía y Minas ni de la Presidencia del Consejo de Ministros, a pesar de la advertencia explícita de que el paro será indefinido.

El comunicado concluye con una promesa firme: “Defenderemos nuestro derecho al trabajo amparado en la Constitución”. Las Rondas Campesinas, organizadas y determinadas, han dejado claro que no abandonarán su lucha hasta lograr una respuesta estatal concreta y satisfactoria.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Condenaron a 20 años de prisión a integrantes de ‘Los injertos del Tren de Aragua’

Proxenetas venezolanos pensaron que en el país la impunidad aún manda.

Avatar photo

Published

on

Creyeron que en el Perú todo se podía hacer sin consecuencias. Pero no fue así. Cuatro integrantes de la banda criminal venezolana ‘Los injertos del Tren de Aragua’ fueron condenados a 20 años de prisión por el delito de explotación sexual de 10 mujeres extranjeras en el distrito limeño de San Martín de Porres.

Tony Suárez (22), María Griman (27), Izmaury Galindo (26) y Yohan Pedra (34) deberán además pagar, de forma solidaria, una reparación civil de S/ 20 000 a favor de las víctimas, según informó la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Trata de Personas de Lima Norte.

La investigación reveló que las mujeres habían sido engañadas con la promesa de trabajo en Chile. Pero al llegar a Lima, se les informó que no podían continuar su viaje. Allí comenzó la pesadilla: fueron retenidas y obligadas a ejercer la prostitución, bajo amenazas de muerte.

Ante la gravedad de los hechos y tras recibir pedidos de auxilio, las autoridades lograron ubicar el 3 de septiembre de 2022 un inmueble en la urbanización Fiori, en Lima norte, donde operaba esta red criminal. Allí fueron detenidos los delincuentes venezolanos y se rescató a las víctimas.

La fiscal Luisa Inés Quispe Asmat presentó pruebas contundentes en el juicio: peritajes psicológicos, testimonios, actas de intervención, informes policiales y documentos incautados. Todo confirmó el accionar violento y sistemático del grupo criminal.

Este caso deja una lección clara: el Perú no es tierra sin ley, y quienes llegan del extranjero a delinquir creyendo que no habrá castigo, se equivocan. La justicia puede tardar, pero llega. Y en este caso, fue firme contra quienes buscaron lucrar con el sufrimiento humano.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Más de 140 mil escolares se benefician con mejoras en 168 colegios

El Ministerio de Educación invierte más de 14 millones de soles para garantizar ambientes seguros y adecuados para el aprendizaje.

Avatar photo

Published

on

El Ministerio de Educación (Minedu) ha destinado más de S/14 millones para mejorar las condiciones de 168 colegios públicos en 31 distritos de Lima Metropolitana, beneficiando directamente a casi 140 mil escolares. Esta intervención incluye desde reparaciones estructurales hasta la entrega de mobiliario escolar, con el objetivo de asegurar entornos seguros y funcionales para estudiantes y docentes.

Las obras se vienen realizando de forma progresiva durante todo el año y contemplan la instalación de mallas raschell contra la radiación solar, renovación de carpetas, sillas y mesas, mantenimiento de estructuras metálicas, y acondicionamiento de puertas, ventanas y otros ambientes. Ante las lluvias persistentes, se ha priorizado la atención en los distritos más afectados, como San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. En estos sectores ya se trabaja en instituciones como Sol de Los Milagros, Juan Guerrero Quimper, José Olaya Balandra y Bartolomé Mitre.

La intervención se ha dividido en cuatro etapas. Las dos primeras, desarrolladas entre marzo y mayo, beneficiaron a más de 57 mil estudiantes en 61 colegios con una inversión de S/4.5 millones. Actualmente, se ejecuta una tercera fase en 51 instituciones, con S/4.7 millones destinados para mejorar la educación de más de 40 mil escolares. A partir del 7 de julio, arranca una cuarta etapa que atenderá a 56 colegios adicionales, con una inversión similar y más de 41 mil beneficiarios.

Estas acciones del Minedu se respaldan en las leyes 32272 y 32260, que permiten intervenciones inmediatas y financiamiento directo en instituciones educativas públicas afectadas por daños estructurales o emergencias climáticas.

Los colegios intervenidos están ubicados en distritos como Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho, El Agustino, Lurín, Ate, Los Olivos, Comas, Chorrillos, Ventanilla, entre otros, abarcando un amplio sector de Lima Metropolitana.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Mineros informales bloquean siete carreteras tras ser excluidos del REINFO

La exclusión de más de 50 mil mineros del REINFO expone el fracaso de una política de formalización que nunca llegó a los territorios.

Avatar photo

Published

on

Las tensiones en el sector minero estallaron este lunes 7 de julio, luego de que el Gobierno excluyera a más de 50.000 mineros de la pequeña minería y minería artesanal del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). La medida ha desencadenado bloqueos en al menos siete vías nacionales, interrumpiendo el tránsito en regiones clave como La Libertad, Arequipa, Cusco e Ica.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, señaló que solo 31.500 mineros han cumplido parcialmente con los requisitos del REINFO y deberán completar cinco etapas adicionales antes de diciembre de 2025. Estas incluyen la formalización laboral, acuerdos de acceso a superficie, firma de contratos con los titulares de concesiones y la incorporación al nuevo Fondo Minero, un mecanismo diseñado para canalizar recursos hacia el desarrollo sostenible del sector.

Por su parte, la presidenta Dina Boluarte justificó la exclusión afirmando que cerca de 45.000 mineros llevaban más de cuatro años sin avanzar en su formalización, a pesar de una prórroga otorgada desde noviembre de 2024. Además, se identificaron 1.500 casos de uso irregular de permisos, incluyendo su alquiler o tercerización en zonas ya concesionadas, lo que habría generado conflictos legales y sociales.

Siete carreteras bloqueadas

De acuerdo con el último reporte de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), todas las interrupciones en vías nacionales están vinculadas directamente a protestas por parte de mineros informales y pequeños productores. El monitoreo realizado en coordinación con la Policía Nacional, Defensa Civil y concesionarias viales muestra las siguientes rutas afectadas:

Trujillo – Agallpampa – Quiruvilca (km 121), La Libertad: interrumpida por huelga de mineros.

Longitudinal de la Costa Sur (km 443), Ica, Nasca: bloqueada por protesta de la Confederación Nacional de Pequeña Minería.

Mara – Velille (km 37+600), Cusco, Chumbivilcas: vía cerrada por manifestación de mineros artesanales.

Mara – Velille (km 121), Cusco, Chamaca: nuevo punto de bloqueo reportado por la misma confederación.

Costa Sur (km 619), Arequipa, Chala: interrupción por movilización de pequeños mineros.

Costa Sur (km 782), Arequipa, Camaná: manifestación de pobladores vinculados a la minería informal.

Sierra Norte (km 129+500), La Libertad, Quiruvilca: protesta de mineros artesanales.

La situación genera serias afectaciones al transporte de carga, alimentos y personas, además de evidenciar un problema estructural no resuelto: la informalidad minera y la incapacidad del Estado para implementar una política de formalización efectiva y sostenida en el tiempo.

Desde el Gobierno, el mensaje es claro: quienes no cumplan con los pasos establecidos quedarán fuera del proceso. Sin embargo, la falta de acompañamiento técnico, la demora institucional y la débil presencia estatal en zonas mineras explican en parte el fracaso de la formalización. Hoy, esa deuda estalla en las carreteras.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Miguel Ángel Requejo: una ‘tentativa de homicidio’ que exige justicia

La jueza Kharla Orellana Sánchez dictó nueve meses de prisión preventiva contra Miguel Ángel Requejo, acusado de embestir con su camioneta en el restaurante ‘El Charrúa’.

Avatar photo

Published

on

En un país donde la impunidad muchas veces se confunde con indulgencia, el Poder Judicial ha ordenado nueve meses de prisión preventiva contra Miguel Ángel Requejo Astochado, el sujeto imputado por tentativa de homicidio calificado, omisión de socorro y otros cargos, tras haber embestido con su vehículo el restaurante «El Charrúa», en La Molina. Este hecho, que dejó cuatro heridos y cuantiosos daños materiales, pudo haber terminado en una tragedia de dimensiones mayores.

La noche del miércoles 2 de julio, Requejo Astochado —según la acusación fiscal— condujo y estrelló su automóvil directamente contra el establecimiento gastronómico, poniendo en grave riesgo la vida de comensales y trabajadores. Entre los lesionados figuran Augusto Fernando Ramengui Quintanilla, Mario Rodolfo Barbacci Quintanilla, Aníbal Aliaga Masías y Dante Ricardo Consiglieri Chávez. Más allá del impacto físico y económico, lo ocurrido revela una profunda irresponsabilidad criminal que hoy intenta disfrazarse de arrepentimiento.

Durante la audiencia, la fiscal Karen Rosario Cueva Quispe fue categórica: el acusado no solo huyó de la escena sin brindar auxilio a los heridos —lo cual evidencia su desprecio por la vida ajena— sino que además tiene antecedentes por lesiones dolosas. A pesar de autodenominarse empresario, no presentó prueba alguna de arraigo laboral. ¿Cómo confiar entonces en que no intentará fugar del país?

Lo más llamativo, sin embargo, fue el cambio de actitud del imputado al escuchar la decisión de la jueza Kharla Orellana Sánchez, quien finalmente acogió el pedido fiscal, dictando 9 meses de prisión de preventiva y dispuso su reclusión hasta abril de 2026. En ese momento, el acusado rompió en llanto y pidió perdón entre balbuceos, apelando a la conmiseración con frases como «El restaurante es como mi casa» o “no sé qué pasó, perdí mis lentes”.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Técnicos de la FAP son investigados por robar componentes aeronáuticos en Iquitos

Grave escándalo en la Fuerza Aérea del Perú: red de corrupción, robo de componentes aéreos y presuntos vínculos con sicarios comprometen al Grupo Aéreo N.º 42 en Iquitos.

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Linares

El pasado 7 de enero del presente año fue hallado el TIP FAP Boris Meléndrez Seminario en una situación comprometedora con una caja conteniendo diversas piezas pertenecientes a las aeronaves DHC6-Twin Otter Series 300/400, dentro de uno de los almacenes del Grupo Aéreo N° 42 en la ciudad de Iquitos.

Asimismo, se pudo comprobar que no es la primera vez que el TIP FAP Meléndrez incurre en estos actos perniciosos contra la Fuerza Aérea del Perú, como consta en la carpeta fiscal N° 1328-2024, donde se le investiga por ser el único responsable de la pérdida de 4 componentes aéreos: 2 unidades FCU (unidad de control de combustible) y 2 unidades gobernadores de hélices, valorados aproximadamente en medio millón de dólares.

Según las investigaciones de este caso, llama la atención que dos de los testigos claves —el TIP FAP Ronal Borbor Reátegui y el TC3 FAP César Vega Paredes— expresan contradicciones con respecto a la presencia de ambos en un área restringida como es el almacén de alto costo.

De acuerdo con las investigaciones por parte de la Policía y el Ministerio Público, se viene descubriendo más nombres relacionados a otros hechos similares y se puede vincular con una organización criminal dentro de la institución aérea, porque estas personas se han valido de los servicios de un sicario para atentar contra la vida del personal denunciante o de cualquier persona que atente contra sus intereses. Esta afirmación lo corroboró el SO3 FAP Gonzalo Jesús Espinoza Camacho en una colaboración notarial (16 de julio de 2024) al verse descubierto y ser parte de esta estructura criminal, como consta en la carpeta fiscal 17-2025, derivada de la carpeta fiscal 1161-2024.

El SO2 FAP (r) Carlos Andrés Burgos Huapaya, quien en su momento fue abogado de los implicados, manifestó que había dejado de llevar la defensa legal del SO3 FAP Anghelo Albornoz Córdova porque era indefendible ante las evidencias que hay en su contra por haber envenenado al perro guardián para ingresar sin autorización al hangar del Escuadrón de Mantenimiento N° 426 del Grupo Aéreo N° 42 el 13 de julio del 2024 a las 3:40 a.m. y que contó con la participación de los técnicos TC3 FAP César Vega Paredes, SO2 FAP Julio Gonzáles Ramírez y el sicario, quien hasta la fecha no está identificado; pero hay una probabilidad de que sea un mal miembro de la PNP del grupo terna. Burgos también aseveró que este robo de piezas de aviones es una práctica antigua en el Grupo Aéreo N° 42.

Desde el inicio de las investigaciones hasta la fecha, ninguno de los investigados se presentó a dar sus declaraciones, dejando entrever una posición obstruccionista y sospechosa para esclarecer estos hechos execrables que son materia de investigación, a excepción del SO3 FAP Gonzalo Jesús Espinoza Camacho, quien se ratificó de su primera manifestación en la sede policial y fiscal. Todos los implicados pertenecían al área de mantenimiento de motores del Grupo Aéreo N° 42 y ya fueron dados de baja, a excepción del TIP FAP Ronal Borbor Reátegui, quien pidió de manera voluntaria su pase a retiro, despertando mayor sospecha en su persona ya que tenía una carrera militar ascendente.

Es de mucha valía que las autoridades del Ministerio de Defensa y de la Fuerza Aérea del Perú, brinden importancia a este escándalo de corrupción dentro de la institución aérea, porque más allá del evidente robo millonario que le vienen haciendo al país estos malos efectivos, perjudican de manera directa la gran labor social que realiza el Grupo Aéreo N° 42 en la Amazonía peruana.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pisaq y Tipón bajo amenaza: turistas defecan en nuestro patrimonio por falta de baños

Una denuncia ciudadana revela que, por falta de baños y señalización, turistas estarían utilizando zonas arqueológicas como letrinas

Avatar photo

Published

on

Hay actos que no solo denotan ignorancia, sino un desprecio inconsciente –y por eso más brutal– por la historia que nos sostiene. Lo que está ocurriendo en los Parques Arqueológicos de Pisaq y Tipón no es una simple anécdota escatológica, como algún burócrata desganado podría resumir en un parte olvidable. Es, en verdad, una forma sutil y cruel de profanación.

El 29 de junio, según denuncias de guías turísticos, visitantes defecaron y orinaron entre las piedras sagradas de nuestros ancestros. Y no lo hicieron por rebeldía o vandalismo gratuito, sino porque no hay baños. Así de sencillo. Así de grotesco.

La escena sería cómica si no fuera tan trágica: turistas desesperados, buscando dónde aliviarse, mientras la brisa andina arrastra los ecos de un pasado glorioso convertido en letrina. ¿Cómo llegamos a esto? ¿Cómo es posible que un país que se llena la boca hablando de su riqueza patrimonial no sea capaz de instalar un baño seco, una letrina digna, un mísero cartel que diga “por aquí no”?

El problema no es nuevo. Lo nuevo es la frecuencia con la que se repite, la indiferencia con la que se recibe, y la absoluta desidia de quienes deben solucionarlo. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, órgano que debería velar por estos santuarios, parece vivir en un letargo administrativo. La escasa señalización, la falta de personal de resguardo y la inexistencia de puntos de información para los visitantes no son fallas técnicas: son síntomas de una renuncia institucional a proteger lo que nos define.

Pero la responsabilidad no termina ahí. El Ministerio de Cultura, que debería ser la conciencia vigilante del país, se ha convertido en una oficina de trámites opacos, más preocupada en sostener convenios insólitos con asociaciones ufológicas que en evitar que las ruinas se llenen de heces.

Lo que ocurre en Pisaq y Tipón no es solo un atentado físico contra las piedras: es una erosión simbólica. Cada micción entre muros incas es una bofetada a nuestra identidad. Cada excremento, una prueba de que el Estado se desentiende de su misión civilizatoria. Porque eso es, al final, el patrimonio: un recordatorio de que venimos de algo más alto que nosotros mismos.

No basta con declarar la indignación. Urge que el Estado reaccione, que asigne presupuesto, que entienda –de una buena vez– que la defensa del patrimonio no es un lujo, sino una urgencia nacional. Que los caminos del turismo no pueden estar sembrados de basura, ni los templos ancestrales convertidos en urinarios.

Si no somos capaces de proteger ni siquiera las huellas de quienes nos precedieron, ¿cómo aspiramos a dejar alguna huella nosotros?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Respuesta a Carta Notarial de Hotel Casa República

El gerente general del ‘Hotel Casa República’ envió una carta notarial requiriendo que se rectifiquen las supuestas expresiones falsas y difamatorias publicadas en una nota periodística del 17 de junio en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Avatar photo

Published

on

Llegó a nuestra redacción una carta notarial fechada el 25 de junio de 2025, recibida con fecha 2 de julio del presente, enviada por el gerente general del Hotel Casa República, señor Juan José Mendoza Arredondo, en la que se nos requiere la rectificación de una nota periodística publicada el 17 de junio de 2025 en el portal digital de la revista Lima Gris, titulada: “Barranco y el ruido del Hotel Casa República”, bajo el argumento de que la misma contendría afirmaciones «falsas y difamatorias».

Al respecto, como medio de comunicación debidamente constituido y en ejercicio legítimo de la libertad de prensa, respetuosamente expresamos lo siguiente:

  1. Libertad de información y de expresión protegidas constitucionalmente

La publicación realizada por Lima Gris responde a la labor periodística de informar sobre hechos de interés público, en este caso, las quejas y preocupaciones de vecinos del distrito de Barranco respecto al impacto de ciertas actividades nocturnas en su entorno urbano y patrimonial. Esto se encuentra amparado por el artículo 2 inciso 4 de la Constitución Política del Perú, que reconoce el derecho fundamental a «buscar, recibir y difundir información de toda índole por cualquier medio de comunicación». Este derecho no solo ampara a los periodistas, sino también a la ciudadanía que tiene derecho a ser informada.

  • Veracidad y sustento de la información publicada

Contrario a lo afirmado en su carta notarial, la publicación en mención no contiene expresiones difamatorias ni afirmaciones falsas. La información difundida ha sido elaborada con base en fuentes verificables, incluyendo testimonios directos de residentes, material audiovisual y reportes ciudadanos disponibles en redes sociales y otras plataformas. En ningún momento se ha atribuido de manera maliciosa o con intención de dañar, la generación de «escándalos nocturnos» al hotel sin fundamento fáctico.

  • No existe animus difamandi

El contenido publicado se enmarca en un ejercicio legítimo de crítica y fiscalización periodística. Como lo ha sostenido reiteradamente el Tribunal Constitucional del Perú y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el debate público admite expresiones incluso severas cuando se trata de asuntos de interés común. La publicación no ha tenido como propósito afectar la imagen de su representada, sino evidenciar un problema urbano percibido por un sector de la comunidad.

  • Exigencia desproporcionada y amedrentamiento a la prensa

La amenaza de iniciar acciones penales y civiles en caso de no acceder a un pedido de «rectificación total en 24 horas» constituye una forma de censura indirecta y presión indebida sobre la libertad de prensa, prohibida por el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Resulta preocupante que un actor privado pretenda condicionar la labor informativa mediante la judicialización de contenidos críticos.

  • Posibilidad de réplica o descargo

Como corresponde a un medio que respeta el pluralismo, reiteramos que el Hotel Casa República pudo ejercer su derecho a réplica en el mismo portal, en vista que pudimos comunicarnos telefónicamente con el gerente Juan José Mendoza Arredondo, y cuyas versiones fueron debidamente transcritas en la misma publicación en calidad de descargo.

Por lo tanto, no existe obligación legal de rectificar contenidos que han sido redactados de buena fe, con base en hechos y bajo un interés informativo legítimo. En consecuencia, rechazamos el requerimiento de rectificación exigido en su carta notarial.

Sin otro particular, reafirmamos nuestro compromiso con el periodismo independiente, crítico y respetuoso del estado de derecho.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending