Connect with us

Actualidad

La Peruanidad del Pisco: Poniendo los puntos sobre las ies

Avatar photo

Published

on

Escribe Eduardo Dargent Chamot

A mí me suena hasta ridícula la discusión sobre la peruanidad del pisco.  No se me ocurre que a ningún país se le pasara por la cabeza pretender que las “perlas de Mayórica o que el “Asti espumante”  la “mostaza de Dijón”, o el “queso Edam”  son de ellos y no de España, Italia, Francia u Holanda.  O trayendo las cosas más cerca, que porque aquí se producía el “Champan Nochebuena” entre otros, podamos alegar que el champan es un producto original peruano.  Pero así son las cosas y hay que aclarar ciertos aspectos con respecto al nombre Pisco y al producto pisco.

No voy a distraerme en el vocablo quechua “Piscu” ni en lo de los pájaros que le dieron el nombre a la bahía, puerto, pueblo, río y botijas de Pisco, ni aquí repetir la presencia del toponimio “Pisco” en los mapas de Sudamérica desde el primero que se conoce, el de Mendez, fechado a mediados del siglo XVI. Aquí solo haré referencia a algunos puntos clave que se quieren utilizar para demostrar lo indemostrable.

Es verdad que el nombre “pisco” lo pusieron en etiquetas chilenas en 1882 durante la guerra con el Perú y es verdad que cuando tomaron el puerto de Pisco quedaron muy impresionados con la calidad de nuestro aguardiente que conocían bien porque desde hacía siglos lo exportábamos al sur.

Es verdad que en 1936 para completar el juego cambiaron el nombre de un pueblo en el valle de Elqui a “Pisco” abandonando el que tenía, “La Unión”, porque convenía para sus intereses comerciales.  Es verdad por último que el “pisco” no fue sino hasta tiempos muy recientes el nombre genérico de nuestro aguardiente de vino producido en la costa centro y sur del país. Pero es verdad también que el “aguardiente de Pisco” era el que se exportaba de ese puerto desde tiempos virreinales tanto al norte hasta México como hasta el sur de Chile.

Está claro que al menos desde 1613 el pisco (aguardiente de Pisco) se producía en la región de Ica y se exportaba por el puerto epónimo. Está claro que para afirmar eso nos basamos en el testamento de Pedro Manuel “El Griego” fechado el 30 de abril de ese año. Aunque se sabe que el Griego estaba en el negocio del vino desde al menos 1608, se mantiene prudentemente esa fecha como referencia con rigurosidad de historiador a la espera que algún investigador pueda quizás marcar otro hito más temprano.[1]

Tanto se ha escrito ya sobre Pedro Manuel y su testamento que basta repetir las menciones directas al tema que aquí se trata. Es interesante que el equipo que aparece en el testamento del griego no cuenta con el serpentín propio del alambique sino que es “Una caldera grande de cobre para sacar aguardiente con su tapa e cañón”, lo que es propio de las Ollas aguardenteras y las falcas. Sistema más primitivo que los alambiques.

Entre las propiedades, deudas, obligaciones y bienes de Pedro Manuel, se indica que deja:

más treinta tinajas de burney llenas de aguardiente que ternán ciento y sesenta botijuelas de aguardiente, más un varrill lleno de aguardiente que terná treinta votixuelas de dicha agua ardiente. [2]

Lo más diciente a mi parecer es, sin embargo, que esto no es un dato aislado. En los siguientes años los documentos de diferente índole, que van desde crónicas hasta papeles notariales el tema del aguardiente producido en la región se repite. A continuación tres constancias posteriores a la del griego.

La segunda referencia temprana sobre la elaboración de aguardiente peruano se encuentra en la descripción que hace Pedro de León Portocarrero, el llamado “Judío Portugués”. Si bien la relación fue escrita cuando ya León Portocarrero estaba de regreso en España, los apuntes los tomó, entre la fecha de su llegada al Perú en 1609 y la de su embarque a la península en 1616, lo cual lo hace coetáneo al documento del griego.

En las anotaciones que a lo largo de los seis o siete años hizo León Portocarrero, menciona en varias oportunidades el vino y las uvas. Discute incluso los precios del vino y al terminar su exposición sobre éste, da un dato importante. Dice él:

“fazen mucho aguardiente en el Perú y muy bueno”. [3]

También  es fundamental para conocer los orígenes del aguardiente peruano y su relación con Ica y Pisco, su puerto de embarque,  la información que brinda el padre Bernabé Cobo, en su “Historia del Nuevo Mundo”. Al tratar sobre la vid el jesuita dice que en el Perú hacia 1625, que en la época en que vivió en Pisco, se aprovechaba todos los productos de éste fruto:

Todas la utilidades que resultan desta planta, a saber, de regalado fruto, de las pasas que se hacen muy buenas de la uva mollar, de arrope, aguardiente, vinagre y sobre todo de gran copia de vino.[4]   

 

Un dato temprano aunque posterior a los citados arriba, es el anotado por Lorenzo Huertas en su libro  “Cronología de la producción del vino y del pisco”. Se refiere a una escritura pública fechada el 11 de diciembre de 1633 por la cual el vecino de Ica y natural de Moguer, Alonso García de Zepeda, propietario de una viña Quillohay y otras propiedades entre la que estaba una casa y unas tierras que “lindan con la acequia de Longar”. Allí se indica también que García de Zepeda tenía además:

 “Un lagar de madera y una paila de sacar aguardiente”.[5]

Todo lo expuesto arriba confirma que la producción de pisco en el país no era un asunto aislado sino que estaba difundida al llegar al primer tercio del siglo XVII.

Y regresemos a Pisco. Pisco con mayúscula. Aparte de la falacia que se ha intentado introducir a la discusión argumentando que el nombre “pisco” de nuestro destilado era de uso genérico en el Alto Perú – léase Potosí – donde eran así llamados los aguardientes del sur peruano como los del norte de Chile, de lo que hablaremos luego, se pretende ahora decir que se hacía aguardiente que llamaban “pisco” por el hecho de que en el testamento de un español llamado Marcelino Rodríguez propietario de la hacienda La Torre del valle de Elqui  y fechado en 1733 se mencionan “tres botijas de Pisco”, así con mayúscula lo que hace referencia al toponimio en un momento el que el único lugar con ese nombre se encuentra en la costa de Ica.  Es más. No es sorprendente que aparezca el nombre “Pisco” en Chile por cuanto desde dos siglos antes se exportaba el producto, sea vino o aguardiente en botijas desde el puerto de Pisco a esa región.

Finalmente para concluir con éste acápite que pretende justificar la imaginación de sus autores, trataremos de la existencia un tal Pedro Cortés Monroy y Mendoza quien recibió en 1684, del cabildo de La Serena unas tierras en el valle de Elqui y que producían “pisco”.

Lo que no se fijaron quienes han investigado el tema es que éste Pedro Cortés Monroy y Mendoza era hijo de Gregorio Cortés Monroy y Tobar, hermano de Juan Cortés Monroy y Tobar, quien a su vez era padre de Francisco Cortés Monroy y Domonte que se adjudicó bienes de la Hacienda Cóndor en Pisco.  La familia Cortés Monroy era originaria de Pisco o al menos eran residentes de éste puerto, establecidos en Elqui setenta años después de la noticia registrada más antigua sobre producción de pisco en el Perú, que corresponde al testamento de Pedro Manuel “El Griego” y medio siglo después de la escritura pública Alonso García de Zepeda.

Se ha argumentado que el nombre genérico del aguardiente que llegaba al alto Perú, especialmente a Potosí, era “pisco” pero esto no es tal ya que si bien el nombre usado para los destilados era aguardiente, el nombre de su valle de procedencia sería su apellido. Así se denominaba aguardiente de Majes o aguardiente de Vitor o aguardiente de Pisco por ejemplo, siempre sumado al término aguardiente y con mayúscula como corresponde al toponimio. Nunca se usó el término pisco como nombre genérico como han propuesto algunos.

Una prueba adicional que esto no pasa de ser un producto de la imaginación de investigadores poco rigurosos es que los bolivianos, quienes estarían más motivados por usar el término por la cercanía de producción, llamaron a su destilado del valle de Cinto, “Singani”.

Añádase el hecho de que el aguardiente que llegaba a Potosí era mayoritariamente de la región de Arequipa a la cual pertenecía Moquegua por aquel entonces. Explica Buller que parte del aguardiente de Tacna era también llevado a ese puerto desde los valles arequipeños.y que en las boletas registradas en el acápite otros mencionan a Vitor, Siguas o simplemente Arequipa como el origen.[6]

En cuanto al nombre “pisco” para el aguardiente de la región de Ica y su puerto queda registrado explícitamente por viajeros que lo conocieron in situ.  Así William B. Stevenson en 1814 al pasar por el puerto de Pisco, además de mencionar la excelente calidad del producto, los volúmenes de producción y los embaces de arcilla cosida en los que se almacena, indica e:

El aguardiente generalmente llamado pisco, pues debe su nombre al lugar donde es hecho, es de buen sabor y sin color. [7]

 

Una década después, el clérigo  británico Hugh Salvín, visitó el país en los días cercanos a la Batalla de Ayacucho, y en sus escritos menciona por su nombre al aguardiente de vino. En su diario de viaje anota Salvin que el 24 de abril de 1825 visitó el puerto de Pisco y comenta al respecto que:

 

“Este distrito es conocido por la fabricación de un licor fuerte que lleva el nombre de la ciudad”.[8]

 

Páginas más adelante hace dos menciones directas al aguardiente y al nombre. La primera es cuando luego de una visita al filósofo y científico franciscano fray Juan José Metralla en el convento de los descalzos en el barrio del Rímac, y luego de revisar los instrumentos de medición geográfica del fraile, éste lo llevó a él y a sus acompañantes al refectorio donde estaba el superior del convento con otros monjes comiendo la fruta después de la cena.  Allí indica Salvin:

“El pis(c)o, fuerte licor destilado de uva, circulaba por la mesa y los monjes lo bebían puro” [9]

 

La segunda referencia de Salvin fue en el pueblo de Huaura, población pequeña de una sola calle al norte de Lima y famosa porque fue la primera del Perú donde se juró la independencia.  Allí conoció a un franciscano quien, anota:  “nos ofreció excelentes quesos del país y pisco”[10]

 

Ambas referencia son breves y sin mucha descripción pero en ellas usa directamente el nombre “pisco” para referirse al aguardiente de vino peruano.

Para no seguir cansando con lo que podría ser una larga lista baste las referencias del comerciante Heinrich Witt donde utiliza el nombre “pisco” explícitamente para el aguardiente de uva producido en la región de Ica.  El día jueves 31 de julio de 1828 pasa por Chincha Baja y tras un recorrido de “8 leguas” llega a Pisco, población que describe de la siguiente manera:

Pisco es el puerto de Ica, del que se encuentra a 14 leguas de distancia, y desde aquí se exporta todo el brandy o aguardiente del país que se produce y destila en ese lugar.  De ahí proviene el nombre de Pisco, palabra con la que se conoce el brandy en todo el Perú. [11]

En otro momento de sus memorias que van de 1824 a 1842, Witt tratando de los productos comerciables, lo cual le interesaba de forma especial, comenta que;

La comercialización que la gente de Ica realiza del brandy llamado pisco, es bastante considerable; proveen de él a todos los departamentos del norte del Perú, mientras que el brandy o aguardiente producido en los valles de Majes, Vitor, Moquegua y otros, es consumido en el sur y exportado a Bolivia.[12] 

Por último, no se debe olvidar al marino Sueco que recorrió nuestra costa Carl Johan Stogman en su expedición alrededor del mundo en la fragata “Eugenie”  entre 1851 y 1853 quien a su paso por el puerto de Pisco anotó:

 

Allí se fabrica en gran escala un aguardiente que tiene mucha aceptación en toda la costa occidental y que se llama simplemente pisco.[13]

 

Herbet Asbury en su libro “The Barbary Coast”, publicado originalmente en 1933, que él describe como “Una historia informal del bajo mundo de San Francisco” y que trata de los años de la fiebre del oro en California y posteriores, comenta que muchas descripciones del San Francisco de la época de la “fiebre del oro” abundan en descripciones del sabor y potencia de lo que debió haber sido “la crème de la crème” de las bebidas de entonces, el “Pisco Punch” y lo describe así:

Its base is Pisco Brandy, which was distilled from the grape known as Italia or La Rosa del Peru and was named for the Peruvian port from which it was shipped.[14]

 

Regresando al tema de la etiqueta de pisco de 1882 es curiosa coincidencia que la fecha es justo durante la ocupación del Perú por las tropas chilenas y que tan solo el 23 de noviembre de 1880 anterior, es decir máximo dos años antes de la producción de la etiqueta, el coronel chileno José Domingo Amunategui llegó a la campiña de Ica después de un recorrido de dos días desde el puerto de Pisco.

En el Boletín de la Guerra del Pacífico 1879 a 1881, recopilación periódica de todos los partes y noticias que aparecieron publicados en Chile durante la contienda, en la página 877, bajo el título “Ocupación de Ica” se lee la descripción:

La ciudad de Ica es un pueblo de siete a ocho mil habitantes; Está rodeado de chacaras dedicadas  especialmente al cultivo de viñas que producen el famoso pisco.[15]

 

Es decir que el “pisco” era famoso sin duda porque se venía exportando a Chile como ya se ha dicho desde hacía varios siglos y no sería raro que este recordaris del Boletín y su relación al momento glorioso que estaban viviendo, entusiasmó lo suficiente como para imprimir las etiquetas con su nombre y pegarlas en las botellas del aguardiente del valle de Elqui. Si se va a jugar con hipótesis descabelladas, por qué no proponer que podría tratase también de aguardiente de Pisco llevado como botín de guerra y etiquetado localmente.

Interesante en esa línea de pensamiento la anotación del gastrónomo chileno Hernán Eyzaguirre Lyon en su libro “Sabor y saber de la cocina chilena” cuando cuenta del éxito de Rosalía en Santiago después de la guerra de la Independencia. Allí comenta que:

En el puesto de la esquina, otra atracción que puso en práctica la negra Rosalía fue el pisco, hasta entonces desconocido de los chilenos, por eso sus mejores clientes fueron los soldados de los batallones 2, 4 y 5 que con ella viajaron al regreso del Perú.[16]

 

Para terminar creo conveniente hacer una referencia a la transformación forzada del nombre del pueblo de la Unión por el de Pisco el 1 de febrero de 1936.  En el afán de dar legitimidad a su usurpación de un toponimio extranjero las autoridades sureñas optaron por la curiosa maniobra de cambiar por ley N° 5798 el nombre para acomodar la situación a sus necesidades.

No interesa hacer más juicios de valor y basta terminar éstas líneas con la opinión de la premio Nobel de Literatura chilena Gabriela Mistral al respecto y resaltada en un libro publicado en su patria hace solo doce años atrás:

Naturalmente no llamaré nunca a La Unión por Pisco Elqui, triste ocurrencia de algún coquimbano que quiso reírse del lindo pueblo a lo tonto. Algún día hemos de devolverle su apelativo que apunta a la conjunción de los dos ríos. Yo sé que en ciertas casas bailaron y cantaron aquel fallo extranjero como una fiesta, y me alegró saberlo, pero de una alegría con dejo amargo”.[17]

 

Mucha más cercana es la aceptación del rapto que hace la escritora Isabel Allende en su “Mi país inventado” cuando dice:

El nombre de este licor se lo usurpamos sin contemplaciones a la ciudad de Pisco en el Perú.[18]

¿Qué más se puede decir. Cuando se hace historia lo primero que se pide al profesional es la rigurosidad. Es verdad que como dice Braudel, donde el historiador se siente más cómodo es cuando hace historia de su patria, y es claro que es fácil dejarse llevar por el entusiasmo, pero siempre debe primar la rigurosidad y no la imaginación.

Un pecado en el que caen algunos historiadores es en el anacronismo, a veces justamente por ese entusiasmo al que se hace referencia arriba. No se acuñaron monedas en Sucre, Bolivia  en el siglo XVI, porque ni Sucre ni Bolivia existían. Las monedas se acuñaron en La Plata.  Esto no se toma en cuenta en “El pisco nació en Chile” y tanto en cuadros como en gráficos se usa el nombre Pisco Elqui para el siglo XVIII cuando el lugar se llamaba “Las Gredas”, nombre que cambió a “La Unión” en el siglo XIX  y al actual recién comenzado el XX.[19]

 

[1] .- Archivo General de la Nación, Protocolos Notariales de Ica. Pr. N° 99. Del Notario Francisco Nieto. 30 de abril de 1613.

[2] .- Huertas, Lorenzo . 3013. p 83  en testamento f.470v

[3].- León Portocarrero, Pedro de. Descripción del virreinato del Perú. Lima, Editorial Universitaria, Universidad Ricardo Palma.  2009 p.41).

[4] .- Cobo, Bartolomé.  Historia del Nuevo Mundo,   Madrid. Biblioteca de Autores Españoles, 1956 tomo II cap. XIII

[5] .- Huertas, Lorenzo: Cronología de la producción del vino y del pisco. Universidad Ricardo Palma. 2011. p.98.

[6] .- Buller, Carlos. Vinos, aguardiente y Mercado: Auge y declive de la economía del vino en los valles de Arequipa /1770-1853). Lima, Quelca. Centro de Estudios Andinos, 2011.p.261.

[7] .- Stevenson, William Benet. 1972 t.III p.169

[8] .- Salvin, Hugh.  Diario del Perú.  En: Relación de Viajeros  Tomo XXVII. Vol. 4. Lima, Colección Documental de la Historia del Perú, 1972.

[9]  .- Ibid. P.15

[10] .- Ibid. P.72

[11] .-Witt, Henrich.  Diario 1824 – 1890.  Lima, Banco Mercantil, 1992. Vol. I. p. 282

[12] .-Ibid. p.284.

[13] Romero Pintado, Fernando.  Historia Maritima del Perú. Tomo VIII, vol 1. La Repúbliva 1850 -1870. Lima Instituto de Estudios Marítimos del Perú., 1984

[14] .- Ashbury, Herbert. The Barbary Coast: An informal history of the San Francisco Underworld. New Yor, Basic Books, 2008. p. 226.

[15] .- Boletín de la Guerra del Pacífico. 1879 – 1881. Editorial Andrés Bello.  Boletín Año 1, N°  41. Santiago de Chile, Diciembre 18, 1880. p. 877.

[16] .- Eyzaguirre Lyon, Hernán. Sabor y saber de la cocina chilena. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1986. p.58.

[17] .- Mistral, Gabriela. Pensando a Chile: una tentativa contra lo imposible. Publicaciones del Bicentenario, 1 ene. 2004, p.360.

[18] .- Allende, Isabel. Mi país inventado.  Edic. Debolsillo. p.22.

[19] .- Lacoste, Pablo. El pisco nació en Chile, Santiago de Chile, Ril Editores,  2016.  Ejemplos: Hornos de Tinajas 1727 p. 135; Fundación de Capellania Hacienda La Torre 1715,  p. 396 .

Comentarios

Actualidad

Defensoría del Pueblo defiende a periodistas que fueron apartados del Metropolitano cuando informaban las deficiencias de su servicio

La Defensoría del Pueblo expresó su preocupación por los casos de los periodistas de Latina que fueron hostilizados por los agentes de seguridad en su tarea de informar en las estaciones del Metropolitano.

Avatar photo

Published

on

La Defensoría del Pueblo emitió un pronunciamiento mostrando su preocupación por la situación que atravesaron los periodistas de Latina al ser retirados en su labor de informar sobre el caos y las largas colas en diversas estaciones del Metropolitano.

La Defensoría recordó que el ejercicio de la labor periodística está garantizado en el derecho constitucional a la libertad de información de las personas, especialmente cuando se refiere a la calidad de la prestación de servicios públicos básicos como el transporte.

«Expresamos nuestra preocupación por recientes casos de transmisiones periodísticas en que se aprecia a personal de seguridad del @Metropolitano_L impedir que se informe sobre presencia de largas colas. Hace unos días ocurrió en estación Matellini y hoy en Los Incas», se lee en la publicación de X.

Asimismo, la Defensoría exhortó a la Autoridad del Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) a permitir que los medios de prensa puedan ejercer su labor con plena libertad, a fin de mantener informada a la ciudadanía sobre la prestación del servicio del Metropolitano.

La Defensoría mencionó el caso del reportero de Latina, Adolfo Bolívar, que fue retirado por la seguridad del Metropolitano en la estación Los Incas. Esto generó el rechazo de los usuarios, quienes alzaron su voz de protesta durante la transmisión en vivo.

Y días antes, la reportera María Elena Mamani narraba la embarazosa experiencia dentro del bus acompañada de una cámara en mano, pero fue interrumpida por un agente de seguridad de la estación Canaval y Moreyra y Matellini del Metropolitano, quien le increpó que no podía realizar grabaciones. Sin embargo, la periodista grabó el momento en el que el hombre de seguridad le pedía retirarse de la estación.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

César Acuña recomendó a Fiscalía acelerar investigación de congresista Magaly Ruiz: “porque no se puede mancillar los nombres de las personas”

Tras la denuncia de Fiscalía contra la congresista Magaly Ruiz, sindicada como ‘Mochasueldo’, el líder del partido APP, César Acuña advirtió que habrá ‘blindaje cero’; sin embargo, solo pidió a la parlamentaria que solicite licencia.

Avatar photo

Published

on

Tras la noticia de que la Fiscalía obtuvo grabaciones que evidencian que la congresista de Alianza para el Progreso, Magaly Ruiz habría admitido los hechos de ser sindicada como ‘mochasueldo’ y luego de la denuncia constitucional que interpuso el Ministerio Púbico, como presunta autora de los delitos de concusión y colusión gravada en agravio de Estado, el gobernador regional de La Libertad, César Acuña Peralta, tuvo que pronunciarse y pidió a la congresista que solicite licencia al partido Alianza para el Progreso (APP).

César Acuña pide que no se mancille el nombre de las personas (sobre Magaly Ruiz)

Acuña Peralta dio declaraciones en una conferencia de prensa e indicó que la licencia que vaya a solicitar la parlamentaria de APP debe mantenerse vigente hasta que ella pueda “aclarar su situación legal”, puesto que de esa forma cuidará al partido que la llevó a convertirse en congresista.

“Ahora ya estoy como presidente del partido, creo que tengo la autoridad de pedirle que pida licencia, y a cualquier congresista lo ético, que deben pedir licencia hasta que aclaren su situación legal porque creo que eso significa cuidar al partido que lo llevó a ser congresista”, afirmó ante los medios.

Él dijo que habrá “blindaje cero” para todo aquel integrante de su partido que cometa un delito; sin embargo, recomendó a la Fiscalía y al Poder Judicial acelerar los procesos de investigación debido a que, según sus propias palabras, “no se puede mancillar los nombres de las personas”.

“Blindaje cero, pero sí recomendar a la Fiscalía y al Poder Judicial que aceleren lo más rápido porque no se puede mancillar los nombres de las personas”, sentenció el presidente de APP.

¿Acaso defiende a la mandataria de su partido?

Magaly Ruiz fue denunciada por el Ministerio Público

Hace dos días, la Fiscalía de la Nación, a través del Área de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales, presentó una denuncia constitucional contra la congresista de Alianza para el Progreso (APP), Magaly Rosmery Ruiz Rodríguez, como presunta autora del delito de concusión, en concurso real con el delito de colusión agravada en agravio del Estado.

Fiscalía de la Nación, presentó denuncia constitucional contra congresista de APP, Magaly Rosmery Ruiz Rodríguez.

La congresista fue denunciada por el comunicador Carlos Marina Puscán debido a que le habría cobrado S/1,500 mensuales por trabajar en la Comisión Especial Multipartidaria de Protección a la Infancia que ella presidía. Según esta acusación, el encargado de hacer los cobros era el asesor principal de la congresista, Johnny Fabian Romero Nima.

Romero Nima, quien habría sido la persona en recibir el dinero de algunos trabajadores, también está siendo investigado por el presunto delito de concusión. Precisamente, Romero fue quien reveló que el fiscal Richard Rojas le pidió dinero en dólares y cargos en el Congreso para sus dos hermanos a la legisladora por archivar el caso.

“Él (Romero) nos pedía que el aporte sea en efectivo, no en cuenta bancaria. Se hacía en un sobre cerrado, en efectivo y en cuarto cerrado”, comentó en un programa dominical.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Detienen a coronel Martin Gonzales alias ‘conejo’ por fuga de exministro Juan Silva y de sobrinos de Pedro Castillo

Martín Gonzáles Sánchez también fue viceministro del Interior en el mandato de Pedro Castillo y anteriormente, cuando fue jefe de la División de Búsqueda de la Digimin, el exjuez supremo involucrado en el caso ‘Los Cuellos Blancos del Puerto’ César Hinostroza fugó del país.

Avatar photo

Published

on

El 26 de abril en un nuevo operativo el Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción en el Poder (Eficcop), detuvo al coronel en retiro Martín Gonzáles Sánchez, quien anteriormente se desempeñaba como jefe de la Unidad de Búsqueda de la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior (Digimin) de la PNP.

Gonzáles Sánchez, más conocido por el alias ‘Conejo’, fue detenido como parte de las investigaciones relacionadas con la fuga del exministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva y de los sobrinos del expresidente Pedro Castillo.

Según la tesis fiscal, Gonzáles Sánchez conformaría la presunta organización criminal que se habría enquistado en Palacio de Gobierno y que estaría «facilitando la obtención de ganancias ilícitas futuras, copando las instituciones públicas mediante la designación de altos directivos y funcionarios clave en puestos y cargos sensibles y de confianza, en despachos donde cuentan con gran manejo de presupuesto público».

Martín Gonzales Sánchez, ‘El Conejo’ fue retirado de la Digimin por sus cuestionamientos.

Es este nuevo operativo dirigido por el fiscal José Luis Quispe Changanaquí, se allanaron ocho inmuebles y se detuvieron a otras dos personas, junto a Gonzáles Sánchez:

El coronel PNP José Luis Alarcón Camacho.

El mayor PNP Martín Barco Rivadeneyra.

Los tres estarían involucrados en la fuga de Juan Silva, el extitular de la cartera de Transportes y uno de los protegidos del encarcelado expresidente Pedro Castillo, al que se le acusa de irregularidades en el caso Puente Tarata, por lo cual continúa prófugo de la justicia.

Gonzales Sánchez, (a) ‘Conejo’, también habría ayudado al exministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva, ante la orden de prisión preventiva. Un aspirante a colaborador eficaz fue quien mencionó las implicancias que tendrían ambos coroneles en el caso. En este refiere que el sobrino del exmandatario influyó para que sea nombrado como director de la Digimin.

“[…] se expone las delaciones brindadas, respecto a los hechos vinculados a la influencia que tuvo Fray Vásquez Castillo, en la Designación de Martín Gonzales Sánchez, alias “Conejo” como director de Digimin, con la finalidad que este le brinde o filtre información relacionado a sus investigaciones o posibles detenciones”, se lee.

Gonzáles Sánchez, fue jefe de la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior (Digimin) en dos períodos cortos durante el Gobierno de Pedro Castillo.

Una semana y media después de haber dejado el cargo, el coronel PNP en retiro, fue designado como viceministro de Orden Interno del Ministerio del Interior en abril del 2022, durante el régimen de Pedro Castillo.

Cuando fue jefe de la División de Búsqueda (2013-2021) fugó del país el exjuez supremo César Hinostroza, involucrado en el caso ‘Los Cuellos Blancos del Puerto’.

Cabe señalar que, desde el 2016, Gonzales Sánchez estuvo al frente de la División de Búsquedas (Divbus) y durante su jefatura en la citada división creó un grupo para realizar videovigilancias, seguimientos de investigados y de escuchas legales.

El 30 de diciembre del 2021, el coronel pasó al retiro por renovación de cuadros, junto a otros 19 agentes de la PNP (17 generales de armas y tres de servicios).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Es oficial: Gobierno establece la creación de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau [VIDEO]

Nueva área protegida se localiza frente a los departamentos de Piura y Tumbes, cubriendo una superficie total de 115,675.89 hectáreas.

Avatar photo

Published

on

Luego de una larga espera el Gobierno aprobó el establecimiento de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, ubicado frente a las costas de Piura y Tumbes, un área protegida que conservará una muestra representativa de los ecosistemas marinos del norte del país con el fin de contribuir a la mitigación del cambio climático y la continuidad de los procesos ecológicos, y así promover el uso sostenible de los recursos naturales.

El anuncio fue hecho por el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, tras la reunión que sostuvo el pasado miércoles el Consejo de Ministros: “Hemos dado un gran paso en la creación de esta área. Es un área que va a potenciar el turismo en las regiones de Piura y Tumbes. Es un área que va a brindar seguridad alimentaria y el respeto a la cultura. Es un área que además cumple con los compromisos ambientales que el Perú se ha comprometido a nivel de los órganos de las Naciones Unidas”.

Castro Vargas también resaltó que esta nueva área protegida “es el clamor y pedido de muchas organizaciones de pescadores y gremios de turismo que miran en un área protegida una oportunidad para el desarrollo”. Asimismo, agregó que con esta decisión, el Ejecutivo demuestra que un área natural protegida (ANP) “sí puede ser compatible con actividades económicas”.

Fuente: El Peruano.

La Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, de 115 675.89 hectáreas (0.14% del mar peruano), abarca cuatro sectores: Isla Foca, Cabo Blanco – El Ñuro, Arrecifes de Punta Sal y Banco de Máncora, ubicados frente a las costas de Piura y Tumbes.

Según el propio Ministerio del Ambiente (Minam), en este lugar habita el 70 % de especies marinas del país. Además, alberga 12 de los 30 tipos de cetáceos que existen en Perú, y es hábitat de especies amenazadas como las tortugas marinas. En dicha zona, además, se alimenta el 60 % de recursos marinos que se destinan para el consumo humano directo.

Además de promover la conservación de los recursos hidrobiológicos, esta ANP beneficiará a la pesca artesanal, además promoverá aún más el turismo que ya existe en la zona y será un espacio ideal para el desarrollo de la investigación científica.

fuente: rpp.

Perupetro se opuso a creación de reserva natural

La creación de Mar Tropical de Grau fue posible pese a que, en noviembre de 2023, se conoció que la empresa Perúpetro expresó su posición en contra que fue manifestada a través de un informe avalado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

En dicho informe, la empresa estatal consideró que la creación de esta área protegida “resultará contraproducente para las actividades de hidrocarburos” y desde un punto de vista legal “no resulta viable” por superponerse con lotes petroleros.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Línea 2 del Metro está estancada porque Rafael López Aliaga retrasa permisos para obras de Estación Central

A pesar que el alcalde de Lima López Aliaga se comprometió a facilitar los permisos para la construcción de la obra de la Línea 2 del Metro; la Municipalidad de Lima habría solicitado constantes peticiones de información adicional para dilatar el proceso en la Estación Central.

Avatar photo

Published

on

Los avances prometidos no se han cumplido y el proyecto ha quedado estancado en un estado de incertidumbre, desde el mes de enero de este año, luego de un acuerdo para empezar la construcción de la Estación Central de la Línea 2 del Metro de Lima,

El alcalde de Lima Metropolitana, Rafael López Aliaga se comprometió para facilitar los permisos correspondientes en la construcción del proyecto; sin embargo, hasta la fecha, existe un estancamiento total en los avances de la obra.

Hace más de tres meses, López Aliaga, explicó, en una conferencia de prensa, las razones por las que se oponía a entregar la autorización para la construcción de la Estación Central de la Línea 2 del Metro de Lima. El popular Porky advirtió que la construcción de dicha obra ocasionaría un caos general entre los ciudadanos capitalinos.

Sin embargo,el 16 de enero, tras reunirse con el ministro de Transportes, Raúl Pérez-Reyes, y el entonces jefe de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), José Aguilar, López Aliaga se comprometió a facilitar las autorizaciones necesarias para iniciar las obras; pero los permisos aún no se han otorgado, a pesar que el concesionario de la Línea 2 cumplió con presentar formalmente las solicitudes de ley.

Con respecto al proyecto de la Estación Central, el concesionario de la Línea 2 habría intentado obtener la aprobación de la comuna metropolitana para sus desvíos en la construcción, pero encontró obstáculos burocráticos.

La MML ha generado retrasos por peticiones burocráticas

La Municipalidad Metropolitana de Lima habría solicitado diversas peticiones de información adicional, prolongando de esa manera el proceso, señalan fuentes del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran).  

Pese al estancamiento, se ha tratado de minimizar las interrupciones, incluso, la reducción del tiempo estimado de construcción, de 24, a 13 meses, así como mantener los carriles abiertos al tránsito en la avenida Garcilaso de la Vega, según afirmaciones de la nueva presidenta de la ATU, Marybel Vidal Matos.

Con la tuneladora Delia en la estación Plaza Manco Cápac, y cuya llegada a la Estación Central sería en junio, el ministerio pretende evitar demoras.

“Ahora se trabaja para que la tuneladora pase de frente hasta la estación Plaza Bolognesi, sin que esté construida la Estación Central, pero para eso se necesita de una adenda al contrato de concesión, en el que, además, el Estado debe pagarle un monto adicional a la concesionaria”, argumentó el ingeniero Miguel González, vocero de Ositran, para dicho medio.

El plan de trabajo propuesto, incluye la modificación del proyecto original a través de una adenda, lo que permitirá que la tuneladora avance a un ritmo de 20 metros por día, al operar las 24 horas del día, todos los días. La Línea 2 del Metro, tendrá 35 estaciones y han proyectado que esté lista para el año 2028.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Iglesia Católica mostró su rechazo a primera eutanasia realizada en el Perú

A través de un comunicado, Conferencia Episcopal mencionó que la eutanasia “siempre será el camino equivocado”, en relación al caso de Ana Estrada.

Avatar photo

Published

on

Defensores de la vida. El Comité Permanente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) expresó su rechazo hacia la aplicación de la eutanasia a Ana Estrada, la primera ciudadana en Perú en acceder a este procedimiento.

Los obispos de Perú, a través del CEP, han calificado de vulneración el “derecho inalienable a la vida”, subrayando que no existe justificación para terminar con la vida de una persona, independientemente de las circunstancias.

La Conferencia Episcopal, apoyándose en la reciente declaración Dignitas infinita del Vaticano, ha recordado la importancia de respetar la dignidad humana en todas sus etapas, incluso en los momentos más difíciles por enfermedad o condiciones degenerativas. Se ha enfatizado que la vida, como regalo divino, debe ser custodiada y no interrumpida de manera artificial. Además, se hace un eco de las palabras del Papa Francisco, quien ha calificado tanto la eutanasia como el suicidio asistido como “una derrota para todos”.

En este contexto, la iglesia peruana invita a una reflexión sobre la esperanza y la fe, incluso frente a situaciones complejas como la que enfrentó Estrada, recordando la creencia en la resurrección y la vida eterna.

Por otro lado, el Padre Augusto Meloni Navarro, sacerdote y médico con experiencia en la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha destacado la importancia de los cuidados paliativos y llamado a la oración por el alma de Estrada.

Ana Estrada, la primera peruana en recibir la eutanasia

El pasado domingo 21 de abril de 2024, Ana Estrada, psicóloga y activista por los derechos de una vida plena, ejerció su derecho a una muerte digna a los 47 años y accedió al procedimiento médico de eutanasia, informó a través de un comunicado la abogada de la paciente, Josefina Miró. “Ana murió en sus propios términos, conforme a su idea de dignidad y en pleno control de su autonomía hasta el final”.

Ana Estrada luchó durante largos años para conseguir una “muerte digna”. Foto: revista Somos.

Cabe recordar que la Corte Superior de Justicia de Lima concedió a Ana Estrada, quién padecía una enfermedad que le dificultaba respirar y deglutir, el derecho a acceder a la eutanasia, marcando un precedente histórico en Perú.

En febrero de 2021, la decisión judicial eximió de culpa penal a los profesionales de salud que asistan en su procedimiento médico, una medida que luego sería confirmada por la Corte Suprema en julio de 2022.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Poder Judicial: Audiencia de impedimento de salida del país para Patricia Benavides será el 29 de abril

El pedido del órgano fiscal, se sustenta en el ‘peligro procesal’ por la probable pertenencia de Patricia Benavides a la organización criminal presuntamente enquistada en el Ministerio Público.

Avatar photo

Published

on

Tras el pedido de la Fiscalía Suprema de impedimento de salida del país de Patricia Benavides, el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria programó para el próximo lunes 29 de abril, a las 11:00 a. m. la audiencia de requerimiento de impedimento de salida del país por 36 meses para la exfiscal de la Nación, Patricia Benavides.

El pedido del órgano fiscal realizado el martes 23 de abril, se sustenta en el ‘peligro procesal’ por la probable pertenencia de Patricia Benavides a la organización criminal presuntamente enquistada en el Ministerio Público.

Mediante su cuenta X, el Poder Judicial resaltó que: “la Fiscalía Suprema especializada en delitos cometidos por funcionarios públicos solicitó se imponga esta medida contra Benavides Vargas, investigada por el presunto delito de organización criminal”.

Este requerimiento de impedimento de salida del país contra Benavides Vargas fue presentado el mismo día de que el Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción en el Poder (Eficcop) del Ministerio Público detuviera preliminarmente a siete personas entre ellos, los exasesores y allegados de Patricia Benavides: Miguel Girao, Abel Hurtado, José Castillo, Mirtha González, Giancarlo Valer, Jorge Palomino y el exagente de la Diviac, Jorge Rodríguez Menacho. Y allanara un total de 21 inmuebles en el denominado operativo ‘Valkiria XI’, por la investigación contra la presunta organización criminal que lideraría la fiscal suspendida.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Periodista denuncia a ministra de Comercio Exterior Elizabeth Galdo por agresión [VIDEO] 

Durante una cobertura en Cusco, el periodista Néstor Larico se acercó a la titular del portafolio y le preguntó: ¿Y por qué acepta usted el cargo de ministra de Turismo? inmediatamente Elizabeth Galdo le quitó el micrófono y le respondió: “con mucho orgullo”, y luego lo arrojó al suelo.

Avatar photo

Published

on

Tras los hechos ocurridos el martes 23 de abril, en los exteriores de la sede del Gobierno Regional de Cusco, en el cual, la ministra de Comercio exterior Elizabeth Galdo Marín le arrebató el micrófono al periodista Néstor Larico para responderle y luego tirarlo al suelo; el hombre de prensa, la denunció ante la comisaria PNP de Wanchaq, por agresión.

En la denuncia verbal, según el acta N° 381, interpuesta por el periodista Néstor Larico Ayamamani de 39 años, en la tipificación, se indica administración pública (delito) por el hecho ocurridos el martes 23 de abril a las 10.00 am. en Cusco, Wanchaq, local del Gobierno Regional de Cusco y cuya denunciada es Elizabeth Galdo Marín, de profesión abogada.

Denuncia policial presentada por periodista ante la comisaria de Wanchaq en Cusco.

En una parte del contenido de la denuncia se lee:

“Acta de recepción de denuncia verbal en el distrito de Wanchaq-Cusco, siendo las 16:45 horas del día 23 de abril del 2024, en la oficina de la sección de Investigación Criminal de la comisaria PNP Wanchaq, se hizo presente ante el instructor, la persona Néstor Larico Ayamamani (39) San Román-Juliaca-Puno, periodista independiente, colaborador de medios de comunicación ‘Nueva Tv Nacional’, redes sociales…”  

Periodista Néstor Larico saliendo de la comisaria de Wanchaq, tras presentar la denuncia.

Asimismo, el periodista denunciante, hizo entrega al departamento de investigación criminal de la comisaria PNP de Wanchaq, de un material fílmico contenido en un CD-DVD, que registra las imágenes y el audio durante el hecho del día 23 de abril, como evidencia y/o medio probatorio del accionar de la titular de Comercio Exterior.

Sobre manila presentado a la PNP conteniendo un DVD de material fílmico que evidencia el hecho.

¿Cómo fue el incidente donde la ministra Galdo perdió el control ante la prensa?

La ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) Elizabeth Galdo Marín durante su visita a Cusco, el martes 23 de abril protagonizó una confrontación bochornosa con periodistas de la prensa local que le hacían preguntas sobre la presidenta Dina Boluarte y sobre la cuestionada contratación de la empresa Joinnus en dicha región.

La ministra Galdo Marín se encontraba desplazándose dentro de las instalaciones del Gobierno Regional de Cusco y participó de una reunión con la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales y el Gobierno Regional de Cusco, para tratar temas referentes a la preocupante situación política del país.

En la cobertura informativa, durante un corto desplazamiento a pie entre la gente de prensa y la titular de Comercio Exterior, el periodista Néstor Larico se acercó a la ministra para realizarle preguntas, entre las que mencionó: ¿Y por qué acepta usted el cargo de ministra de Turismo? sin embargo, la ministra de forma inexplicable le quitó el micrófono al periodista de ‘Nueva Tv Nacional’, y le respondió: “con mucho orgullo”, mientras el hombre de prensa decía: “me está quitando el micro” y luego ella lo arrojó al suelo.

Ministra Elizabeth Galdo perdió el control y agredió a periodista en Cusco.

La Asociación Nacional de Periodistas del Perú rechaza la conducta de la ministra Galdo

La Asociación Nacional de Periodistas del Perú – ANP, a través de su red social expresó su rechazo a la reacción hostil de la ministra Elizabeth Galdo Marín hacia el periodista Néstor Larico Ayamamani, quien cumplía su trabajo de hacer preguntas a una alta funcionaria del Estado.

En su pronunciamiento se lee: “Ese nivel de intolerancia es impropio de quien ejerce función pública y está sujeta al escrutinio ciudadano”.

VIDEO.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending