Connect with us

Arte

FESTIVAL PALABRA DE MUJER 2013: PROGRAMACIÓN

Avatar photo

Published

on

El festival interdisciplinario “Palabra de Mujer”, destinado a destacar el papel de las mujeres en la sociedad civil y en el sector artístico. Este año 2013, el clúster Eunic Perú ha decidido participar y organizar este festival dándole una mayor envergadura. De esta manera, del 14 de noviembre al 15 de diciembre, dieciocho instituciones -entre centros culturales y Embajadas europeas- que forman parte del clúster proponen al público peruano conciertos, ciclos de cine, teatro, danza, exposiciones, conferencias, poesía y una feria navideña;componiendo así una verdadera plataforma para el talento de la Mujer.

 

Jueves 14 de noviembre, 7:30 p.m.

Exposición:“+ (Dulce Estruendo del Estar Siendo)”

De  Nicole Cuglievan

Graduada en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de Paris, Nicole Cuglievan presenta una propuesta multi-perspectivista donde la imaginación juega un rol fundamental para interactuar en la performatividad de un arte que se funde en la vida misma. Entre las brechas, huecos, intervalos y vacíos a los que estamos expuestos en la complejidad de nuestra sociedad contemporánea, la artista nos invita a entrever los flujos de los cuerpos como una posibilidad de destapar lo encubierto.

 

Lugar: Alianza Francesa de Lima

Galería  l’Imaginaire, (Av. Arequipa 4595)

Ingreso libre

 

Viernes 15 noviembre, 7:30 pm

Conversatorio: “Mujeres, logros y desafíos”

Las mujeres en el mundo enfrentan múltiples desigualdades, pero cada vez son más los triunfos sobre este tema (o menores las brechas); exitosas mujeres en diversas disciplinas compartirán con nosotros sus experiencias, cerrando la velada con un concierto protagonizado por las reconocidas Rosita Guzmán y Magaly Solier.

 

Conversatorio con la participación de:

Ana Jara, Ministra de la Mujer (por confirmar).

Mónica Sánchez, actriz.

Magaly Solier, actriz y cantante.

Sofía Carrillo, periodista.

 

Concierto de  Rosa Guzmán  y Magaly Solier.

 

Rosa Guzmán León, cantante barranquina, hija del compositor “Tato” Guzmán, de estilo tradicional, hondamente sentido y nostálgico, que la llevan a ser considerada una de las mejores voces de la música criolla.

 

Magaly Solier reconocida actriz de cine y teatro poseedora de una cautivante voz interpretando géneros no tradicionales que responden a creaciones personales. Solier es además una firme impulsora de los derechos de la mujer.

 

Lugar: Alianza Francesa de Lima

Auditorio de la Alianza Francesa de Miraflores (Av. Arequipa 4595)

Ingreso libre

 

Sábado 16 noviembre, 8:00 pm

Teatro:“Mamacha Dolores”Con Aurora Colina

De Antonio Díaz-Florián

En medio de una guerra civil, una madre busca a su hijo secuestrado por gente armada. Toca las puertas de todas las instituciones policiales esperando encontrar una respuesta a su búsqueda. Agotada, entra a una iglesia donde encara a la Virgen Dolorosa narrándole los sufrimientos de las madres de los desaparecidos.

 

Lugar: Alianza Francesa de Lima

Auditorio de la Alianza Francesa de Miraflores (Av. Arequipa 4595)

Entradas a la venta en Teleticket y boletería del Teatro.

 

Domingo 17 de noviembre, 8:00 p.m.

Teatro: “Los sueños de América”

De Eduardo Gonzáles Viaña

Dirigida por Manuel Arenas

Con Aurora Colina

La obra trata la inmigración latina a otros países –supuestamente- más ricos en la eterna búsqueda de realizar sus sueños, un tema humano tan actual como desgarrador pero que es tratado con mucha sensibilidad y humor.

 

Lugar: Alianza Francesa de Lima

Auditorio de la Alianza Francesa de Miraflores (Av. Arequipa 4595)

Entradas a la venta en Teleticket y boletería del Teatro.

 

Martes 19noviembre, 8:00 p.m.

Rendez-vous en la Alianza Francesa:“El derecho a opinar»

Con Patricia del Río

La destacada periodista Patricia del Río, entrevistadora en prensa escrita, radio y televisión. Actualmente columnista del diario El Comercio y conductora del programa periodístico ‘las 5 de las 7’ en RPP.

 

Para este Rendez-vous Patricia nos propone un debate sobre qué significa ser líder de opinión, hoy, en un mundo donde los espacios de participación se amplían gracias a las redes sociales.

¿Cómo surge un líder de opinión?

¿Cómo se mantiene?

¿Cuál debe ser su vigencia o trascendencia?

 

Lugar: Alianza Francesa de Lima

Auditorio de la Alianza Francesa de Miraflores (Av. Arequipa 4595)

Ingreso libre previa inscripción en: www.alianzafrancesa.org.pe

 

Jueves 21 Noviembre,  8:00 p.m.

“Homenaje a Ana Correa”

Actriz, creadora, directora, pedagoga de destacada trayectoria, integrante del grupo cultural Yuyachkani y, por encima de todo, una artista comprometida con los derechos humanos y la defensa de la mujer. Protagonista de una intensa labor cultural y social, ha participado en múltiples eventos nacionales e internacionales obteniendo reconocimientos y aplausos. En esta ocasión, sobre un programa especialmente diseñado para ella, tendremos el honor de contar con una presentación suya en el extracto de la obra “La rebelión de los objetos”.

 

Lugar: Alianza Francesa de Lima

Auditorio de la Alianza Francesa de Miraflores (Av. Arequipa 4595)

Ingreso libre

 

Viernes 22 de Noviembre, 8:00 p.m.

Danza-Teatro: “Medea”

Creación de Patricia Novoa

Medea es un personaje que va más allá de sus límites humanos, pocos héroes de la mitología ofrecen tantas facetas y se dejan difícilmente definir, Medea una mujer bárbara, la amante, la bruja, la mujer que traiciona a su pueblo, la mujer abandonada, la madre…Esta dramaturgia coreográfica transita por los símbolos que se han perpetuado gracias a la trilogía del poder religioso, económico y militar.

 

Lugar: Alianza Francesa de Lima

Auditorio de la Alianza Francesa de Miraflores (Av. Arequipa 4595)

Ingreso libre

 

Sábado 23 noviembre, 4:00 p.m.

Teatro familiar: “Quipu”

Creación de Patricia Novoa

Cuenta la historia de un niño que migra de un pequeño pueblo a un ambiente urbano que lo estigmatiza, sus diferencias se tornan así su peor pesadilla, en un mundo que cada día se vuelve más homogéneo y la diversidad en proceso de extinción, él nos revela sus sentimientos más puros como: el miedo, la vergüenza, su capacidad de engendrar violencia y amor.

 

Música: grupo Pachacamac y video: Foundation GoodPlanet.

Temporada: del 23 de noviembre al 15 de diciembre, los sábados y domingos, 4:00 pm.

 

Lugar: Alianza Francesa de Lima

Auditorio de la Alianza Francesa de Miraflores (Av. Arequipa 4595)

Entradas a la venta en Teleticket

 

Sábado 23 Noviembre, 8:00 p.m.

Muestra: “Tablas de Mujer”

Proyecto ganador del Premio EUNIC-Perú 2013, “Tablas de Mujer” nos presenta un montaje teatral en el que se entretejen las historias y sueños de las mujeres de Villa El Salvador, apoyadas por las actrices de ARENA Y ESTERAS. “Tablas de mujer” pretende acercar al público, la vivencia de estas mujeres, unas veces silenciada y en otrasdeformada, a través de un lenguaje poético. Sus objetos cotidianos, de pronto toman otro valor en el escenario, se vuelven símbolos de las creencias ocultas.

Lugar: Centro Cultural de España

(Jr. Natalio Sánchez 181, altura Cdra. 6 Av. Arequipa).

Ingreso libre

 

Lunes 25 noviembre, 8:00 p.m.

Poesía:“Noche de poesía polaca”

Participa:

Isabel Sabogal Dunin-Borkowska, traductora, novelista y poetisa bilingüe
criada entre el Perú y Polonia, sus lenguas literarias son el polaco y el castellano. Ha publicado el poemario Requiebros vanos (Lima, 1980, la novela Entre el Cielo y el Infierno, un Universo dividido (Lima 1989 y 1993), así como relatos, poesía y artículos sobre literatura y cultura de Polonia en la prensa peruana y polaca. Presentará tanto poemas suyos como de famosos poetas polacos – entre otros los premiados de Nobel – Czesław Miłosz y Wisława Szymborska.

 

Lugar: Embajada De Polonia

Av. Salaverry 1978, Jesús María

Mayores informes: www.lima.msz.gov.pl

 

 

Martes 26 de noviembre, 7:30 p.m.

La noche de los cortos

La Noche de los  cortos te  invita a sumergirte  en una noche  de  cortometrajes hechos  por  mujeres, con temas  sobre  ellas y con  palabra de  mujer”

 

Lugar: Alianza Francesa de Lima

Sala Lumière(s) de la Alianza Francesa de Miraflores (Av. Arequipa 4595)

Ingreso libre

 

 

Miércoles 27 noviembre, 8:00 p.m.

Teatro: ¡VIVA LA VIDA!

Escrito por Pino Cacucci.

Dirección artística Giovanni Boni y Renzo Sicco

Montaje del video di Marco Pejrolo

 

Un monólogo escrito para el teatro e escenificado por Annapaola Bardeloni, actriz italo-uruguaya que hizo su debut en Génova, en la escuela de actuación del “Teatro Stabile”, para luego trasladarse a América Latina, Asia, y Europa.
Desde hace cinco años colabora con Assemblea Teatro, con un enfoque especial en el mundo del teatro iberoamericano. Ella ha asumido la difícil tarea de convertirse en la destacada pintora mexicana Frida Kahlo, de sumergirse en su vida, por lo menos en algunas ráfagas, las elegidas por Pino Cacucci que se quedó por largo tiempo en México y se apasionó al mito de Frida y Diego Rivera, y su amor para siempre.

 

Lugar: Instituto Italiano de Cultura

Teatro Pirandello (Av. Alejandro Tirado 274, Santa Beatriz – Lima)

Mayores informes: www.iiclima.esterit.it

 

Jueves  28 noviembre, 7:00 p.m.

Exposición: «Rumania: Un mirada fresca»

De Ecaterina Leonte

Esta exposición fotográfica nos permite descubrir el trabajo de una talentosa fotógrafa rumana Ecaterina Leonte. La artista nos propone un repaso de una sociedad contemporánea que salvaguarda el equilibrio entre la tradición, la innovación y la naturaleza.

 

La muestra será presentada en el marco del Día Nacional de Rumania (1° de Diciembre) y podremos apreciarle en los espacios de la Embajada desde el 28 de noviembre.

 

Lugar: Embajada de Rumania

Av. Jorge Basadre 690, San Isidro

 

Viernes 29 Noviembre, 8:00 p.m.

Música: “Para usted, Madame Piaf”

Por Marcela Pardón

Homenaje en el  50 aniversario del fallecimiento de la gran intérprete francesa Edith Piaf mediante un recorrido musical a través de su ciudad París, el cabaret y la calle de sus inicios, su gran búsqueda del amor, dos de los grandes talentos descubiertos y promocionados por ella: Yves Montand y Charles Aznavour, la infancia que no tuvo y su gran alegría de vivir, a pesar de todo.

 

Temporada: 29, 30 de noviembre y  05, 06, 07 de diciembre.

 

Lugar: Alianza Francesa de Lima

Auditorio de la Alianza Francesa de Miraflores (Av. Arequipa 4595)

Entradas a la venta en Teleticket y boletería del Teatro.

 

Del 02 al 08 de Diciembre

Feria Navideña:“Mujeres artesanas”

Con ocasión de las fiestas navideñas, la Alianza Francesa de Lima te invita a su feria navideña cultural, representado por talentosas mujeres artesanas, quienes ofrecen su minucioso y paciente trabajo, que serán una alternativa distinta para la adquisición de sus obsequios, a precios accesibles.

 

Lugar: Alianza Francesa de Lima

Patio de la Alianza Francesa de Miraflores (Av. Arequipa 4595)

 

ORGANIZAN:EUNICPerú

 

PARTICIPAN:

  • Alianza Francesa de Lima.
  • Asociación Cultural El Tulipán.
  • Asociación Cultural Peruano Británica.
  • Centro Cultural de España.
  • Consulado de la República de Malta.
  • Delegación de la Unión Europea.
  • Embajada de Alemania.
  • Embajada de Austria.
  • Embajada de Finlandia.
  • Embajada de Francia.
  • Embajada Grecia.
  • Embajada de Polonia.
  • Embajada del Reino de los Países Bajos.
  • Embajada de la República Checa.
  • Embajada de Rumania.
  • Goethe Institut de Lima.
  • Instituto Italiano de Cultura
  • Invitado: Embajada de Suiza.

 

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Teatro

Ballet Nacional presentará “Sueño de una noche de verano” en el GTN

Obra adaptada de William Shakespeare irá del 22 al 25 de mayo. Más de 100 artistas en escena.

Avatar photo

Published

on

El Ballet Nacional del Perú, junto a la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Nacional, pone en escena “Sueño de una noche de verano”, basada en la comedia homónima de William Shakespeare con la música de Félix de Mendelssohn.

Bajo la dirección de la maestra Grace Cobián, el elenco presenta una innovadora coreografía, sobre el original de Marius Petipa, llena de misticismo, encanto y fantasía, junto a una combinación de romance y humor.

Las funciones están programadas del jueves 22 al domingo 25 de mayo donde se podrá apreciar más de 100 artistas en escena en el Gran Teatro Nacional (GTN).

La obra reconocida mundialmente transportará al público entre el palacio de Atenas y un bosque encantado, donde se entrelazan los enredos de Helena, Demetrio, Hermia y Lisandro con las aventuras de Oberón, Titania y Puck.

El diseño escénico tendrá vestuarios elaborados, iluminación estratégica y mapping digital, con el fin de realzar el misticismo y la fantasía de la obra.

Las presentaciones serán a las 8:00 p.m., excepto el domingo 25 (5:30 p.m.) y podrán ser adquiridas a través de Teleticket y la boletería del teatro.

El dato:

En marzo de 1967 se crea el elenco peruano de danza escénica en un contexto que apuesta por diversificar la oferta del espectáculo del género. Desde ese entonces, se enmarca en el propósito principal de brindar espectáculos que armonicen lo mejor de las técnicas clásicas y modernas del ballet, sin inmolar las raíces culturales del país. Actualmente, la destacada bailarina Grace Kelly Cobián es la directora artística de la compañía.

Comentarios
Continue Reading

Literatura

Alejandra Pizarnik, la poeta de la mirada melancólica

Su muerte prematura representó una dura pérdida para la literatura latinoamericana.

Avatar photo

Published

on

Ella no escribía para agradar ni para que la recuerden como una persona confundida, triste y solitaria, sino que lo hacía para exteriorizar todo su sufrimiento; era el claro ejemplo de que la poesía era el instrumento más idóneo para mitigar de alguna manera sus pesares y tribulaciones. Flora (o Alejandra) Pizarnik nació un 29 de abril, entre dos mundos, dos realidades tan disímiles, tan contrarias como el día y la noche.

Desde que nació su vida estuvo marcada por una serie de cuestionamientos existenciales. Hija de inmigrantes ucranianos judíos, Flora desde muy niña siempre se sintió una extranjera en su propia tierra debido a las raíces que la unían con aquella parte de Europa de la post guerra.

Toda esa sensación de no pertenencia se vio severamente potenciada debido a sus problemas con el acné y el sobrepeso, lo que finalmente terminó derivando en sus trastornos de ansiedad, depresión y posterior suicidio a la edad de los 36 años, en 1972.

A lo largo de su vida pudo viajar a Paris, ciudad donde conoció al pintor Juan Batle Planas, quien llegara a convertirse más adelante como su primer maestro en la pintura, pues sí, ella también, a la par de la poesía, buscaba otras artes para plasmar su dolor, teniendo como temas recurrentes el mundo onírico, la muerte, la desesperación y el vacío existencial.

Todo ello se puede ver de manera desgarradora en sus escritos y pinturas, tan perceptibles como si se tratara de un grito de desesperación que quisiera atravesar el papel, un manuscrito de auxilio o de ruego que busca incesantemente la atención del lector. Todo ello representa un crudo testimonio de toda su angustia, tan crudo y visceral que es imposible no identificarse. Y es que en ciertas ocasiones los escritores y poetas se alimentan del dolor propio, de las experiencias vividas, para poder escribir.

Retraída de la sociedad y amante de la soledad, Pizarnik supo llamar la atención de escritores consagrados como Julio Cortázar y Octavio Paz, quien estaban pendiente de su salud mental.

En una ocasión, el autor de Rayuela, consciente de sus dos intentos de suicidio y los remolinos de su mente, le imploró que no decaiga en sus oscuros pensamientos.

Lastimosamente, el 25 de setiembre de 1972, Alejandra se quitó la vida producto de una sobredosis de barbitúricos.

“No quiero ir

 Nada más

 Que hasta el fondo”, fue el mensaje que dejó en el espejo de su habitación.

Aunque breve fue su estadía en este mundo, gran parte de sus escritos y poemas han conseguido mantenerse vigentes con el paso de los años, no solo en su natal Argentina, sino en gran parte de Latinoamérica y el mundo hispanohablante.

Comentarios
Continue Reading

Teatro

Carlos Gassols: “La vida se descubre en el teatro, no en el cine”

El nonagenario maestro del teatro Carlos Gassols nos brindó una nueva y reveladora entrevista. Y entre las anécdotas vividas, nos contó que cuando interpretó al escritor Jorge Luis Borges en ‘Cita a ciegas’ nunca vio a tanta gente llorar en la sala, entre hombres y mujeres.

Avatar photo

Published

on

A los 96 años, Carlos Gassols Eizaguirre no interpreta ningún papel: es él mismo, sin telones ni aplausos, sin maquillaje ni focos, pero con la misma presencia escénica que ha llevado por décadas a los escenarios del país. Desde la comodidad de su casa en Miraflores, se refugia entre libros, periódicos y memorias. Viste como quien aún espera una función. Y en cierta forma, la espera: la vida, para él, sigue siendo un escenario.

En 1956, en el entonces desolado Pasaje García Calderón del centro de Lima, fundó el Grupo Histrión. El lugar, hoy perdido entre la sordidez y la amnesia de la ciudad, era entonces una trinchera para los artistas que creían en un teatro de resistencia. Gassols no solo dirigía obras: dirigía sueños. Actor, director, escritor, pintor y maestro, cuando hojea los diarios con atención y cierto desencanto rechina los dientes al ver a Dina Boluarte encaramada en Palacio de Gobierno, como si fuera un mal personaje mal interpretado. «Los políticos de hoy son más sátrapas que los de antes», murmura.

Aquí la conversa con el maestro Gassols:

Carlos quisiéramos tu testimonio sobre los gobiernos ¿qué presidentes fueron buenos o malos? nos interesaría el lado anecdótico.

Bueno, yo no lo puedo decir exactamente como tú quieres, desgraciadamente. Yo por ejemplo leí un artículo de José Luis Salinas, te digo ‘La normalización de lo inaceptable y de la capacidad de indignarnos’. Nos indignamos nosotros y por eso estamos como estamos, porque en realidad no nos hemos indignado jamás y nos han metido el ‘hombro’ hasta adentro, a todos, diciendo que somos “la gran persona” y sin embargo nos han engañado a todos.

¿Quiere decir que en todos los tiempos los presidentes les han dado la espalda a los peruanos?

Especialmente ahora. Bueno, entonces no te puedo contar más incidentes de ese tipo, porque en realidad yo siempre estaba en contra de eso perfectamente cuando yo podía hablar en el teléfono y hablaba en contra de eso. Pero en realidad yo no estaba de acuerdo cuando hablaban de la señora Boluarte, cuando decían que era la presidenta del Perú. Yo no creía que era la presidenta, en primer lugar.

No había firmado ninguna cosa para decir que era la presidenta; sin embargo, todos seguían diciendo la presidenta. Robaron todo lo que hicieron, robaron desde las cosas que tenían acá, las cosas, todo y además tenían al Congreso que era lo mismo que ellos y entonces el Congreso hacía todo lo que ella quería y se fueron a todas partes hasta el final. Y con estos miserables, incluso se han ido a lugares con altísimos precios, donde es más difícil de ir, donde va solamente la gente importantísima, de plata. Y aparece en Davos, en ese lugar en Suiza. Y se ha ido también gracias a ese Congreso desgraciado que lo había permitido. Eso es que lo que tengo que decirte.

Carlos Gassols recientemente en el calor de su casa. Foto: Luis Felipe Alpaca.

Carlos, se nota que estás indignado por la presidenta y por todo lo que sucede con los peruanos. ¿En algún momento de tu vida has sentido lo mismo con otros presidentes desde el siglo XX?

Cuando tuvimos a Velasco Alvarado, en esa época tuvimos a un hombre que en realidad mostraba lo que era el Perú, cuando metió a todo el aparato, allá por el sur del Perú, por el norte del Perú y metieron a todo el ejército y sacaron a todos los desgraciados que estaban extrayéndonos el petróleo durante 25 años y que con eso vivían ellos. Toda la vida vivían con la plata del Perú. Y Velasco Alvarado los sacó de ahí a todos.

Velasco no dejó que Rockefeller venga a Perú ¿Consideras que reivindicó al campesino?

Por supuesto. Y también puso a toda la gente que ya no tenían ni siquiera un sol.

¿Pero qué opinas de las expropiaciones?

Ellos fabricaban los soles, ellos hacían su moneda y les pagaban a los campesinos con lo que ellos hacían. Ellos mismos hacían lo que pagaban. Ellos construían y les pagaban con eso, porque manejaban todo. El Perú estaba manejado más que por ellos.

Entonces ¿Te consideras de izquierda?

De izquierda… Totalmente. Y además otra cosa quiero decir, y no me lo puedo perder. Eso lo van a tener que esperar todos. Todos los colegios desde primero, segundo y tercero, en todos esos colegios son ‘hombre y mujer’. ‘Hombre y mujer’. Pero ellos van a crecer y van a ser ‘hombre y mujer’ después. ¡Toda la vida hombre y mujer! ¡Todos los colegios tienen que ser hombre y mujer! ¡No… nada de que hay unos especiales que van a ser mujer!

Ahora le llaman género, no sexo.

¡Por acá! No. ‘Hombre y mujer’ tienen que ir a todos los colegios. Todos los colegios del Perú tienen que ser con ‘hombre y mujer’. Claro, todas las mujeres tienen que ir al mismo colegio que van los hombres. Muy bien. Y cuando quieran casarse, se casarán. Perfecto.

En el Congreso hay políticos que están impulsando el matrimonio de personas del mismo sexo ¿Qué opinas de eso?

Siempre… ‘hombre y mujer’, ‘hombre y mujer’ siempre juntos. Ahora, que entre ellos se entiendan, eso es cosa de siempre; ya. Pero ‘hombre y mujer’ siempre en el colegio.

En ese sentido ¿Consideras que la educación ha ido disminuyendo, se ha menoscabado?

Ha ido para atrás, ya. Ha ido para atrás. Además, ni siquiera saben hacer bien las cosas.

¿Qué se ha perdido?

La educación cívica, los valores, el respeto. Por eso lo han perdido todo, porque justamente, si son ‘hombre y mujer’, tienen más oportunidad de poder hacer bien esas cosas. Conocer bien cómo es el Perú, cómo ha sufrido, qué cosa es lo que tiene y que están desaprovechándolas. ¿Cómo es posible que haya, inclusive gente que se ha aprovechado de eso en la selva y aprovechárselas a las chiquitas? Ese desgraciado…

¿Te refieres al ministro de Educación Morgan Quero, que dijo que son ‘prácticas culturales’?

Por supuesto. Así es.

¿Inaceptable?

Claro que sí. Y encima son profesores universitarios con maestrías y posgrados. Y todo eso se acabaría si habríamos que solucionar todo.

Carlos Gassols en la puerta de su casa en 2019. Foto: WylOna.

Tú eres un hombre respetuoso; sin embargo, se te nota indignación.

Me indigno, pues. Me indigno realmente. ¡Hombre y mujer tienen que ser siempre! toda la vida, porque sino no se puede ser una buena persona. Y si no son ‘hombre y mujer’… Yo a veces las veo a las señoras que se quejan de lo que han hecho. ¿Cuántas personas se quejan de los hombres que hacen esto? Porque el feminicidio acabaría con eso. El feminicidio tiene que acabarse de esa manera. ¡Hombre y mujer siempre juntos!

Carlos, ya nos dijiste que la educación se ha menoscabado con las décadas ¿El teatro también ha perdido nivel en el siglo XXI?

Por supuesto, también ha perdido nivel.

¿En qué sentido? ¿Qué ha cambiado?

El teatro ha cambiado porque la gente es perezosa. Es muy incómodo para ellos no dejar una cerveza. ¿Cuánto cuesta el teatro? ¡No… qué voy a gastar yo en eso, para ir a ver teatro! Y hay gente que ni sabe qué es teatro.

Antes se llenaban las cazuelas

Antes, la gente mayor iba al teatro y veía una serie de actores. Porque en el teatro se ve la vida. Tú en el teatro descubres cosas. En el teatro puedes descubrir que tú eres una persona buena, mala, o perversa. O que tienes algunas cosas que podrías arreglar. O no te convendría, porque quedarías mal con tu familia o con las personas. Descubres la vida. La vida se descubre en el teatro, no en el cine.

Pero actualmente hay bastantes compañías que están haciendo teatro

 Sí, gracias a Dios. Algunas sí hay, pero no en la medida en que hay, por ejemplo, en la Argentina. Mira, cuando yo iba al teatro en Argentina, me preguntaban. Iba yo con mi señora que ya falleció también hace tiempo. Nos preguntaban, ¿y cómo es el teatro en el Perú? Bueno, les decía lo que teníamos, pero también que nos faltaban todavía muchas cosas. 

Generalmente, como no tenemos costumbre, no tenemos cómo poner tanta plata, porque hay que poner dinero para poner el decorado, para poner lo que se necesita, para dar al público la sensación de lo que se está haciendo. Y entonces, bueno, es difícil por eso. Y yo les decía a los argentinos, ¿y ustedes cómo hacen? Nosotros, en cada casa siempre acostumbramos a ir tres veces al teatro. Y podemos ir al cine, si queremos una vez nada más, me respondían.

¿Es más importante el teatro que el cine?

Mucho más el teatro.

Carlos Gassols en la película «Caídos del cielo» de Francisco Lombardi.

Nunca te gustó mucho participar en la televisión, a pesar de que estuviste en una serie.

No, estaba todavía muy… Recién estaba puesta. Muy poca televisión había. En ese momento había muy poca.

Pero pagan bien en la televisión.

Sí, claro. La televisión iba a quedar como el cine. Más o menos así.

Eres un actor que has tenido una formación rigurosa. ¿Ahora la formación del actor es la misma que antes?

Bueno, sí. Más o menos. La misma.

¿Cuál fue la última aparición que tuviste en teatro?

Mira, la última obra que yo he hecho, la hice con Osvaldo Cattone. Él hacía un personaje de un hombre sinvergüenza, mentiroso, que engañaba a todos y vivía feliz engañando.

Yo era un hombre que lo esperaba, sabía cómo era y lo aceptaba porque me convenía estar con él, porque cuando nos juntábamos en la banca, siempre había algo que comer. Yo no tenía plata y él sí. Ese era el personaje. La obra fue tan buena, que comenzamos a partir de abril, cuando nadie iba al teatro tanto, y con ese elenco de «Vivir es formidable”, estuvimos trabajando, hasta el último día de diciembre con lleno total.

¿Qué opinas del método de ‘memoria emotiva’ del maestro ruso Stanislavski?

Mira, con el teatro se hace mucho también. ¿Cómo te puedo decir?

Se hace mucha ‘exaltación’. Se hacen muchas cosas extrañas para llamar la atención.

Para hacerse ver como personas que han entrado mucho en esto. Y se le dan estos nombres de la memoria emotiva.

¿La memoria emotiva qué cosa es? Simplemente, tú te metes en un asunto que vas a hacer. Y en ese momento piensas demasiado en eso y te involucras mucho a pensar hasta qué punto debes hacer lo que estás trabajando, o estás exagerando. Hay interpretes que llegan a meterse en estas cosas extrañas que les dicen ‘memoria emotiva’ y terminan por hacerse daño. Yo he conocido gente que no les resultaba bueno y que se morían. Y también he visto muchachos que se han matado en el teatro. Porque se han metido tan adentro… y se han asesinado. Se han tirado por encima del puente.

¿El actor está dispuesto a todo para satisfacer al personaje?

Así es.

En tu caso ¿Te metías al personaje al punto de llegar a la obsesión?

No, yo no… yo no.

¿En todo caso prefieres la ‘memoria física’ en tu interpretación?

Sí, claro.

¿Por qué razón?

Por una sencilla razón, Comodidad. Quiero decir, comodidad, pero dentro de lo que estoy buscando, nada más. Y entonces metíamos lo que dicen morcillas. Las morcillas en el teatro son las bromas e improvisaciones que se hacen. Que no está en el texto, que se están mintiendo.

Carlos Gassols y su esposa Herta Cárdenas.

Carlos, se dice que en los ensayos del teatro no te gustaba hacer bromas porque te concentrabas demasiado.

Ah, por supuesto. Sobre todo, cuando yo dirijo ¿no? Por ejemplo, cuando dirigí ‘Los inquilinos del Buque’,

¿Recuerdas algún momento de una baja afluencia en el teatro en Lima?

En los ochentas la gente no salía. Nadie iba al teatro en esa época por culpa de ‘Sendero Luminoso’. Nadie, el público no iba al teatro, no salía. No salía a ninguna parte en esa época. Solamente iban a Miraflores y un poquitito corrían hasta la avenida Arequipa, hasta ahí nomás. No subían al teatro y nosotros sin público hicimos esa cantidad de gente y fue un éxito ‘Los inquilinos del Buque’. Esto lo logramos porque tuvimos suerte. En realidad, yo era muy amigo de Alfonso Barrantes Lingán. El mejor alcalde que había en Lima, siendo él quien creó el Vaso de Leche.

¿Qué recuerdos tienes de tu compañera de vida, Herta Cárdenas?

Bueno, trabajamos nosotros y nos fuimos a Arequipa y estuvimos en Argentina, Colombia y en Montevideo junto a Pepe Vilar. Y trabajamos juntos siempre. Íbamos a todas partes siempre, pero ella después prefirió más la televisión y yo el teatro. Anduvimos casi 50 años juntos.

¿Sigues escribiendo prosas y guiones?

Por favor, yo sigo escribiendo. ¿Cómo que no escribo? mira esto, es una obra completa, ‘Más allá de la vida’ escrita por mí y la tengo bastante tiempo. No sé quién la va a hacer. Hay dos personas que han querido hacerla, pero hasta ahora nadie la hace.  

Comentarios
Continue Reading

Arte

Falleció el legendario modelo artístico de ‘Bellas Artes’ Rodolfo Muñoz

El Hércules moderno del siglo XX era un tipo sumamente educado, y cuando estaba con ropa solo usaba traje y zapatos elegantes. El gran Rodolfo partió a los 93 años y fue retratado por los grandes del arte, entre ellos, Humareda, Szyszlo, Tilsa, Tola, Ángel y Gerardo Chávez, entre una centena de artistas conocidos.

Avatar photo

Published

on

La Universidad Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú comunica el sensible fallecimiento del que fuera modelo de pose artística de su institución pedagógica, Rodolfo Muñoz del Río.

Rodolfo nació en 1932, y partió a los 93 años y ha pasado gran parte de su vida trabajando de modelo desnudo en la escuela de Bellas Artes. Su rutina era única y cuando llegaba a Bellas Artes por las mañanas, tres veces por semana, marcaba su tarjeta para asegurar su asistencia y se ponía a merced de los alumnos que “cocinaban” los colores al frente de él que se despojaba de su ropa y se quedaba desnudo cual estatua humana.

El gran Rodolfo, fue retratado por los grandes del arte en el Perú, entre ellos, Humareda, Szyszlo, Tilsa, Tola, Ángel y Gerardo Chávez, entre una centena de artistas conocidos que se formaron en las escuelas de arte durante más de medio siglo.

Foto: Hugo Alejos.

Este Hércules moderno del siglo XX, era un tipo sumamente educado, y cuando estaba con ropa, solo usaba traje y zapatos elegantes. Mientras te contaba las innumerables anécdotas que vivió junto a los artistas más contemporáneos, también se daba tiempo para mostrar su gran colección de pinturas que albergaba en un rincón de la Quinta Herén.  

Lima Gris, en 2014 le brindó en la portada número 03 de su revista, una imagen imperdible, con una entrevista entrañable titulada “Rodolfo Muñoz, Una Vida al desnudo”.

Aquí un extracto de la entrevista realizada por el director Edwin Cavello:

¿Qué es Bellas Artes para ti?

Bellas Artes es mi segunda casa, y no soy ingrato con ella porque siempre prefiero trabajar con ella, así me paguen menos, porque en otro lugar me pagan más, pero yo prefiero trabajar acá, me acogen, acá tengo más calor más cariño.

Rodolfo Muñoz en la portada de la revista impresa Lima Gris 03

¿Qué recuerdas de Humareda?

Lo que recuerdo de Humareda  es cuando ha sido bien pobre y se le había podido ayudar, él se quedaba a dormir en la escuela,  después cuando ya estuvo en segundo o tercer año ya comenzó a trabajar, y tenía obligaciones personales por el cual agarró y se tuvo que ir a vivir a un hotel, y su trabajo no solo era las pinturas o dibujos que podía vender o pasarlas por monedas, sino que él hasta vendía sándwiches a los alumnos con la finalidad de tener dinero para poder comprar sus colores, también vendía golosina como caramelos y así hacía su vida.

¿Qué le dirías a todos los que te pintaron, a todos los alumnos y ex alumnos?

Que ellos serán mis hijos, y sus hijos mis nietos, yo les agradezco a los ex alumnos, de haberme hecho un estímulo hermoso, de haberme dado un homenaje en vida cuando realmente lo necesitaba, porque ya me sentía demasiado abandonado, y ahorita me siento así un poquitín por eso me verán con estos ojos (tristes) aunque me han dicho que voy a tener muchas sorpresas qué será, con tal que sean buenas y sanas.

Lima Gris envía sus sentidas condolencias a sus parientes y amigos. Descansa en paz querido y entrañable amigo Rodolfo Muñoz.

El dato:

Sus restos serán cremados hoy en el crematorio del hospital Edgardo Rebagliati a partir de las 12:30 p.m.

Comentarios
Continue Reading

Literatura

Restos del ‘Tío Factos’, uno de los fundadores del Movimiento Kloaka, han ido a parar a una fosa común

Rodolfo Ybarra, poeta y amigo cercano de Guillermo Gutiérrez, afirmó para Lima Gris que restos del escritor no pudieron tener una cristiana sepultura.

Avatar photo

Published

on

Durante los últimos años de su vida Guillermo Gutiérrez fue conocido gracias a las redes sociales como el ‘Tío Factos’, aquel viejito áspero y crítico de la realidad social y cultural del país en el programa de Youtube ‘La RoRo Network’, espacio donde supo conectar muy bien con las nuevas generaciones.

Sin embargo, Gutiérrez Lymha, era un digno representante de la contracultura peruana, considerado como uno de los fundadores del Movimiento Kloaka, aquel colectivo poético surgido en la década de los ochenta donde también estuvieran los vates Roger Santiváñez y Mariela Dreyfus, entre otros.

El pasado 5 de abril lamentablemente falleció y hasta anoche sus restos mortales permanecían en la Morgue Central de Lima. Lima Gris se comunicó con el poeta Rodolfo Ybarra, uno de sus amigos más cercanos del recordado ‘Tío Factos’, indicándonos que lamentablemente no se pudo completar el trámite legal para retirar su cuerpo debido a que una tía política del difunto no contaba con su partida de nacimiento digitalizada. Ybarra nos contó que sus amigos desde hace más de cuatro décadas intentaron desde el primer día reclamar el cuerpo de Gutiérrez, sin embargo, la aparición de ese familiar terminó truncando todos los trámites avanzados.

“Te cuento que su cuerpo ya fue arrojado a una fosa común”, se lamentó su amigo Ybarra, quien añadió que el ex integrante del Movimiento Kloaka habría fallecido de asfixia dentro de su domicilio.

“Vivía en Villa El Salvador. Él era una persona muy solitaria; el año pasado había fallecido su mamá y sufría de depresión”, añadió. El también escritor también recordó que la última vez que lo vio fue en el mes de febrero en una feria de libros cerca al Congreso de la República.

En su vivienda solo le acompañaba un perrito. Falleció a los 66 años.

El dato:

Guillermo Gutiérrez logró imprimir tres poemarios: ‘Ulkadi’ (1987), ‘La muerte de Raúl Romero’ (2007), y finalmente ‘Infierno Iluminado’ (2022).

Comentarios
Continue Reading

Literatura

Petroperú presentará libros ganadores del Premio Copé 2023

Como parte de su compromiso con el fomento de la literatura peruana, Petroperú presentará cinco nuevas publicaciones en la Casa de la Literatura Peruana.

Avatar photo

Published

on

Las obras premiadas en la XXI Bienal de Poesía y la IX Bienal de Novela del Premio Copé 2023 serán publicadas bajo el sello Ediciones Copé. Los títulos incluyen La memoria hila de Elma Murrugarra (Copé Oro en Poesía), Río dormido sobre escombros de memoria de Alejandro Mautino Guillén (Copé Plata en Poesía), Entre los límites de una vela de Alex Ramos Arancibia (Copé Bronce en Poesía), una antología de poemas finalistas y mencionados honoríficamente, así como la novela Los espectros de Christian Elguera (Copé Oro en Novela). Durante la presentación, los autores leerán fragmentos de sus obras, que serán analizados por los críticos Ricardo González Vigil y Luis Fernando Chueca.

El jurado de la Bienal destacó la variedad temática y la calidad expresiva de los libros seleccionados. La memoria hila fue elogiada por su estilo sutil y su fusión entre prosa y verso al abordar aspectos de la cultura peruana. Río dormido sobre escombros de memoria sobresale por su enfoque técnico y estilístico, estableciendo un diálogo entre la tradición y la modernidad. Entre los límites de una vela ofrece una mirada introspectiva sobre la existencia en el mundo actual. Por otro lado, Los espectros, de Christian Elguera, reconstruye episodios clave del siglo XX a partir de la figura de Eudocio Ravines, explorando los mecanismos del poder político con gran destreza narrativa.

Los libros están disponibles de forma gratuita en la Biblioteca Virtual de Petroperú (https://cultura.petroperu.com.pe/servicios/biblioteca-virtual/) y serán distribuidos en todo el país como parte del programa de apoyo a bibliotecas que promueve la empresa.

El Premio Copé, instaurado por Petroperú en 1979, es considerado el galardón literario más importante del país, consolidándose como un pilar en el impulso y difusión de la literatura nacional. Con esta iniciativa, la empresa renueva su compromiso con la cultura y la creación literaria en el Perú.


El evento se realizará el jueves 24 de abril a las 7:00 p. m., con ingreso libre.

Comentarios
Continue Reading

Cine

Murió el actor Val Kilmer

La estrella de Hollywood que interpretó soberbios papeles en las películas Top Gun, Heat, Batman Forever y The Doors, y quien le rompió el corazón a la cantante Cher, vio menoscabada su salud y padeció un cáncer de garganta que le hizo perder la voz. Val Kilmer falleció rodeado de su familia y amigos.

Avatar photo

Published

on

Durante la madrugada de este martes 1 de abril, murió por causa de una neumonía, Val Kilmer, actor estadounidense de 65 años de edad. La noticia fue confirmada por su hija Mercedes Kilmer en un comunicado difundido a medios estadounidenses.

Ovacionado por sus soberbias actuaciones en películas como Top Gun, Heat, Batman Forever y The Doors, Kilmer ha dejado sin aliento a los amantes del cine.

Como se recuerda, el actor fue diagnosticado con cáncer de garganta en 2014, enfermedad que le hizo perder la voz, pero de la que más tarde se recuperó.

Kilmer cobró gran notoriedad mundial en 1986, cuando dio vida al intrépido piloto Tom “Iceman” Kazansky en la película Top Gun, erigido como el principal rival de Maverick, el díscolo personaje interpretado por Tom Cruise.

Luego de encarnar a Jim Morrison, Val Kilmer requirió terapia

Una de las interpretaciones más memorables en la carrera de Val Kilmer fue su papel de Jim Morrison en la película The Doors (1991) de Oliver Stone.

“Ya poseía una voz similar a la de Morrison”, reporta Far Out Magazine, pero Kilmer “gastó varios miles de dólares para prepararse para el papel”, incluyendo perder una cantidad significativa de peso y ensayar música de The Doors todos los días en su casa, al norte de Santa Fe. El actor aprendió medio centenar de canciones del Rey Lagarto de memoria, 15 de las cuales interpretó en vivo para la película, y no necesitaron doblarlas con la voz del artista original.

La interpretación de Kilmer fue excepcional. Sin embargo, luego tuvo que recurrir a terapia psicológica después del rodaje porque no podía sacudirse de su personaje. Necesitaba ayuda extra para volver a su vida normal.

Tras conocerse la noticia de su fallecimiento, figuras de la industria cinematográfica expresaron su pesar y rindieron homenaje al legado de Kilmer. Por su parte, el director Michael Mann, quien trabajó con Kilmer en ‘Heat’, remarcó su capacidad para encarnar personajes con una intensidad única. “Siempre me maravilló su rango y la brillante variabilidad dentro de su poderosa expresión como actor”, comentó Mann al medio The Hollywood Reporter.

Comentarios
Continue Reading

Pintura

Hoy se inaugura individual del maestro Galdos Rivas en Bellas Artes

A sus 92 años de edad, el ‘Mago del Color’ Enrique Galdos Rivas se reencuentra con los amantes de su arte en la muestra individual “Una Vida jugando con el color”, que reúne 62 obras realizadas durante casi siete décadas de carrera pictórica. La cita es en el centro de Lima, en el Centro Cultural de Bellas Artes.

Avatar photo

Published

on

Hoy el círculo del arte en el Perú se viste de gala porque se inaugura la muestra individual más importante del año. Se trata del maestro pintor conocido como el ‘Mago del color’, Enrique Galdos Rivas. Artista, que a lo largo de su prolongada carrera ha ganado centenas de premios, tanto a nivel nacional, como internacional. 

El Centro Cultural de Bellas Artes presenta la exhibición: “Una Vida jugando con el color” del maestro Enrique Galdos Rivas, reciente ganador del premio “Lorenzo II Magnifico” en la XIV Bienal de Florencia. La muestra reúne 62 obras que reflejan más de 6 décadas de trayectoria del connotado artista, destacando su evolución, técnica y dominio del color.  Además, de su legado pictórico, se resalta su influencia como docente bellasartino y difusor del arte, dejando huella e inspirando a múltiples generaciones.

La muestra “Una Vida jugando con el color” se inaugura este 7 de marzo en el centro de Lima.

Galdos Rivas el inmortal

‘El mago del color’ Enrique Galdos Rivas ha cumplido 91 años de edad y continúa pintando como hace 75 años. En 1959 egresó de la promoción más histórica de la Escuela de Bellas Artes y ganó la medalla de oro. Durante mucho tiempo enseñó en su alma mater y formó a importantes pintores que hoy le rinden infinitos agradecimientos. —Dicen que nadie es profeta en su tierra—si recordamos que el Ministerio de Cultura se negó a premiarlo con los estímulos económicos y desechó su proyecto que buscaba entregar su casa como museo, y prefirieron darle el incentivo pecuniario al proyecto “Mi cuerpa, mis reglas”.

Si bien un sector de la crítica siempre admiró al irreverente Galdos desde el ‘backstage’, tampoco le brindaron primeras planas, como sí lo hacían con otros artistas del ‘circulito’ elitista: “En los años ’65 y ’66 gané dos premios y esos premios los expusieron en el mismo lugar del diario El Comercio; entonces, yo dije: “Esta es mi respuesta a estos señores críticos que me tratan mal”. La genialidad del maestro traspasó fronteras internacionalmente y le rinden honores en el mundo entero, porque sus obras son exhibidas en bienales, festivales, ferias de arte y exposiciones privadas; no por algo, la crítica internacional lo ha reseñado en más de 40 publicaciones mundiales: “Con Galdos, el arte peruano contemporáneo se abrió el camino de una geometralidad más humanizada en el arte, de tonalidades vivas”.

Apenas hace unos meses en la XIV edición de la Bienal de Florencia, fue recibido con honores y le otorgaron el Premio ‘Lorenzo Il Magnifico’ a la Trayectoria, por su contribución a la cultura mundial. Galdos, además de ser un magnífico cantor de tangos y boleros, es un artista excelso, académico, iconoclasta, retador y sobre todo vigente. Talvez lo más grandioso de sus obras recae en la cromática excepcional que solo él sabe lograr. Los colores de sus trabajos no solo son mágicos, trasgresores y diáfanos. Además, trasmiten emociones y se asemejan a los gobelinos texturados gracias al empaste de sus magníficas pinceladas.

“Yo nunca he querido morir como todo el mundo, pero siempre hablo de la muerte y hasta me gusta hacer chistes: que yo ya estoy muerto”. No maestro Galdos… tú nunca morirás, porque ya eres inmortal.

(Columna publicada el 15 de julio de 2024 por nuestro editor Luis Felipe Alpaca, en Diario UNO).

Galdos Rivas el inmortal.

El dato:

Exposición individual: “Una Vida jugando con el color”

Artista-maestro: Enrique Galdos Rivas.

Inauguración: viernes 07 de marzo de 2025.

Hora: 7:00 p.m.

Lugar: Centro Cultural de Bellas Artes. Jirón Huallaga 402-426. Cercado de Lima.

La muestra va del viernes 07, hasta el jueves 27 de marzo de 2025.

Ingreso libre.El dato:

Exposición individual: “Una Vida jugando con el color”

Artista-maestro: Enrique Galdos Rivas.

Inauguración: viernes 07 de marzo de 2025.

Hora: 7:00 p.m.

Lugar: Centro Cultural de Bellas Artes. Jirón Huallaga 402-426. Cercado de Lima.

La muestra va del viernes 07, hasta el jueves 27 de marzo de 2025.

Ingreso libre.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending