Connect with us

Arte

Luis Lama: “Los artistas jóvenes creen que hay que prostituirse para lograr entrar al mercado”

Avatar photo

Published

on

Luis Lama Mansur es uno de los críticos de arte más reconocidos en el país, su criticas despiertan pasiones y generan polémicas. Su columna titulada Ojos bonitos, cuadros feos se convirtió en una obra literaria escrita por el premio Nobel Mario Vargas LLosa.

Lama nos recibió en su casa de Miraflores con unos pantalones cortos, y con una gran sonrisa llena de energía nos invitó a sentarnos. Mientras alisté la grabadora, en la pared del fondo de su casa llamó mi atención una pintura de gran formato de David Herskovitz.

En esta entrevista el crítico de arte nos habla de todo y de todos, con la sinceridad que lo caracteriza. Aquí la entrevista en exclusiva con Lima Gris.

¿Qué tan difícil ha sido para ti hacer crítica de arte en el Perú durante todos estos años?

En realidad, no ha sido difícil para nada. Quizá porque nunca me importó el rechazo y nunca viví de la crítica, y no tenía el temor de que me botaran o censuraran de un medio. Tuve la ventaja de trabajar en Caretas, que es una revista que me da toda la libertad del mundo para decir lo que quiera. A mí me han ofrecido trabajo en otros medios, y no he aceptado, porque no voy a tener la libertad de decir mi punto de vista. Por ejemplo, en el diario El Comercio tú no puedes decir lo que quieras. Entonces, para estar censurado por algo que necesito hacer por satisfacción personal, mantengo la libertad y el respeto que tengo en Caretas. En estos tiempos me está resultando más decepcionante hacer crítica, porque el mundo del arte a partir de esta segunda década del siglo veintiuno se está volviendo más frívolo, donde los artistas jóvenes creen que hay que prostituirse para lograr entrar al mercado, y donde cada vez más veo basuras que se consagran; porque muchas personas que tienen plata compran a un curador para que le haga una curaduría y le escriba un texto. Así se crea toda una farsa en el medio; eso me desquicia.

Siendo sincero ¿Se pierde amigos?

Yo no creo que haya perdido amigos, porque tengo las cosas muy separadas. Una cosa es la amistad, y otra es la relación laboral como crítico y artista. Eso lo aprendí en los años setenta, cuando estaba viviendo en República Dominicana durante la dictadura militar, yo escribía para un periódico y tenía un montón de personas a las que yo quería y consideraba mis amigos. Otro periódico más importante con proyección internacional me convocó, y renuncié donde trabajaba, luego pasé un mes sin hacer nada, y me di cuenta que todas esas personas que consideraba mis amigos, no eran amigos míos, sino amigos del espacio que yo tenía en el periódico. Esa experiencia de juventud me sirvió para separar la paja del trigo.

Tu presencia en el Perú ha tenido aportes interesantes, recuerdo mucho la Bienal de arte que se hizo en Lima en la gestión del exalcalde Alberto Andrade. Eso quedó como ejemplo de lo que tendría que hacer una municipalidad en el tema de arte y cultura. Lamentablemente eso ya no sucede.

Mira, yo trabajaba con Andrade en Miraflores y lo mandaron a Lima. Andrade no me convocó cuando se fue para Lima, sino, recién cuando Andrade firmó un convenio con la UNESCO, ya que la UNESCO dijo que la mejor forma para reactivar el Centro histórico era con una oferta cultural intensa para que la gente volviera al centro. Entonces, ahí recién Andrade me llamó, y sabía que yo no acepto censuras, y tampoco acepto manipulación ni nada. Yo trabajo de manera independiente, quizá por eso no me llamó, pero a raíz de lo de UNESCO Andrade sí me convocó. Tuve la suerte de contar con un alcalde excepcional y que me dio todo el apoyo. Él no sabía de arte, pero sí sabía lo que el arte estaba haciendo por Lima. No solamente era brindar arte contemporáneo, fui muy cuidadoso en eso. Nosotros alcanzamos hasta un millón de visitantes por bienal. La estrategia fue rescatar las casonas antiguas donde la gente no tenía acceso; y diversificar la Bienal en todo el Centro histórico para que la gente se pudiera desplazar por toda la ciudad y así pudiera encontrarse con su espacio. La verdad la Bienal fue un éxito, y no le costó a la municipalidad de Lima un solo centavo, porque todo lo financiaba la empresa de telefonía Bellsouth, que ya no existe. El presupuesto de la Bienal era un millón de dólares, y la empresa lo conseguía en donación por relaciones públicas. El mayor gasto que se tenía que desembolsar era la publicidad en El Comercio, que era el único que ganaba plata ahí.

Entonces ¿El Comercio no se puso la camiseta por la Bienal de arte?

El Comercio no se pone la camiseta ni por su madre. Bellsouth era cliente de El Comercio, pero no le daba avisos gratis. El Comercio en materia de arte solo ha apoyado a LIF Week, la feria de la semana de la moda, y a la feria Art Lima, que es un negocio de El Comercio; y no lo apoya porque es gratuito, sino porque tiene intereses definidos; ahí es el accionista mayoritario. El Comercio es una empresa, es un comercio, es un medio al que yo no creo, y por eso tomo entre pinzas lo que publica. En ese diario todo aparenta ser verdad, pero no necesariamente es verdad lo que publica El Comercio, sino, que está sujeto a sus intereses personales. Y la parte cultural es una vergüenza.

Con la salida de Martha Meier Miró Quesada, mucha gente pensó que su suplemento cultural iba a mejorar ¿Para ti existe alguna mejora?

En la parte cultural no, El Dominical por ejemplo solo está dedicado a la parte literaria. El Comercio que tanto publica y quiere imitar a El País, nunca podrá lograrlo, teniendo el ejemplo de Babelia que es el suplemento cultural, por qué no se lo copia, porque sencillamente eso no vende.

Foto: Luis Felipe Alpaca.

¿El arte en el periodismo no vende?

El arte en un medio de comunicación no creo que venda. El arte lo que te da es prestigio y te ayuda a crear una imagen. El arte en si, no creo que aumente las ventas en un medio de comunicación. Mira La República que es un excelente periódico, ese medio no tiene una sección cultural.

La República sí lo tiene, y su editor de Cultura es Pedro Escribano

Pero se preocupa en publicar sobre literatura, sobre cine, y hay un excelente crítico de cine que es Federico de Cárdenas, y tiene pocas notitas sueltas sobre cultura, pero una sección cultural firme no la tiene. Hay más notas sobre farándula que sobre cultura en general.

Mencionabas que no has sido censurado en los medios, pero sí has sido censurado por la Municipalidad de Miraflores. Curiosamente hay gente que cree que los alcaldes tienen un conocimiento amplio y tolerante sobre el arte.

Para nada, los alcaldes ocupan ese puesto no por ser cultos, sino por ser políticos. Yo le tengo un gran aprecio a Jorge Muñoz, pero desde que comencé con la galería Miró Quesada siempre he tenido problemas de censura. En la primera mitad de los ochenta he tenido problemas de censura cuando hacía muestras de izquierda. Cuando estaba Luis Bedoya de alcalde en Miraflores, en la segunda mitad de los ochenta yo organicé el concurso Qué hacer con el tren eléctrico, cuando Jorge del Castillo era alcalde de Lima; y había cosas muy interesantes porque estaba la plataforma del tren, pero estaba toda paralizada, e hice un concurso para que los arquitectos hicieran propuestas y los artistas diseñaran cosas para ver qué hacer y en qué convertir esa plataforma; entonces, Jorge del Castillo llamó a Bedoya para que suspendiera el concurso,; Jorge del Castillo fue el que censuró ese concurso. Es decir, no hay libertad en la municipalidad, y en el caso de la última censura que tuve, en realidad el alcalde se vio presionado por un grupo de vecinos. En Miraflores predomina un gran grupo de personas que son muy dogmáticas en materia religiosa, y yo en esta década he tenido un montón de problemas con esas personas. No fue a raíz del escándalo de Cristina Planas, sino ya venía teniendo problemas con ellos. También había una página de Facebook que continuamente me atacaba.

¿También has sido víctima de los trolls?

Sí. En lo personal los ataques no me importan, todo el mundo tiene derecho a decir lo que quiera, pero al alcalde sí le importaba. El alcalde es político y tiene que perder, ya que de ellos depende que sea reelecto o no. Al final me botaron por la muestra de Cristina Planas que había sido curada por el director de Estudios Teológicos de la Amazonía, que era un sacerdote. La protesta pública fue porque Cristo estaba desnudo y mostraba el pene. Históricamente a Cristo lo crucificaron desnudo, tal como crucificaban desnudos a toda la gente en la época de Cristo; las tapaduras vinieron después. Yo nunca imaginé que iba causar ese escándalo; si me hubiera imaginado, de antemano le hubiera dicho: oye Cristina, tápalo, ponle algo, eso no va. Pero no había nada de malo, y todas las señoras estaban tomándole fotografías al pene de Cristo para ir donde el alcalde a quejarse.

Imagino que se reunió con el alcalde Jorge Muñoz…

Sí, yo me reuní con el alcalde y le dije: tienes dos alternativas, tú solamente recibes las quejas de las personas que están en contra, pero si tú clausuras la muestra, se te van a venir encima todos los que están a favor. Entonces, lo que te sugiero es que no cierres la muestra, solo dale un perfil bajo, pero mantenla, porque te vas a meter en un problema peor. En ese entonces el alcalde tenía un programa de televisión en el canal de la municipalidad donde salían los vecinos, y ellos iban y lo insultaban delante de la cámara, en plena entrevista con los vecinos. El alcalde no tenía escapatoria, yo le entendí perfectamente; pero sí hubiera preferido que me diga directamente “estoy en este problema y tienes que renunciar”.

En el Perú existen tres espacios posicionados de formación en artes visuales: Bellas Artes, la Universidad Católica y Corriente Alterna, ¿Qué opinión tienes sobre la actual formación de estos centros de estudios?

Te voy a decir algo, yo últimamente me he acercado bastante a Bellas Artes, y creo debería recomponerse y replantearse. El problema es que Bellas Artes es autónoma. Yo replantearía su currícula; evaluaría bien a los maestros y daría recursos. Los chicos de Bellas Artes son talentosos, con gran capacidad, pero esa capacidad no viene respaldada por la parte teórica que ellos necesitan. Creo que hay una carencia de profesores que le podrían dar ese respaldo. Algunos profesores son muy buenos, y hay profesores que sin ser de Bellas Artes están trabajando allí. Por ejemplo, una persona que era muy valiosa es Emilio Santisteban que ya se retiró; Juan Peralta también estuvo ayudando en Bellas Artes, pero la gente se cansa, porque puedes tener toda la buena voluntad del mundo, pero no encuentras el respaldo. Mira mi caso personal. Había una Bienal en Puerto Rico y otra en Dubái, y yo hablé con los encargados y nunca mandaron. Yo tengo simpatía por Bellas Artes y por los chicos, pero su escuela tiene que reorganizarse. El problema es la base y la organización, ya que hay profesores buenos, y también hay malos que no los puedes evaluar, pero están allí enquistados. Eso debe cambiar.

Es necesario una urgente reorganización…

Hay otra cosa que perjudica a los chicos de Bellas Artes, yo no creo que sea suficiente en una escuela de arte dar la formación artística. Creo que hay que ayudarlos a meterse en el mercado, a defenderse en el medio y a sustentar. Yo he visto chicos notables que han salido de Bellas Artes. Hay un grabador extraordinario que es Luis Torres Villar, ese chico es brillante, yo le he comprado obras a él mismo, pero todavía no tiene una sola individual en el Perú ¿cómo es posible que un chico que es de lo mejor que ha salido de Bellas Artes no tenga una individual? Si tú analizas este caso, Luis Torres es notable, pero cuál es el problema: primero su origen, que es provinciano, segundo, el lugar donde vive, que es detrás de un cerro, donde ni siquiera llega la señal del celular, y tercero: que tiene familia que mantener, por eso tiene que vivir haciendo serigrafías y polos, porque este mercado no le garantiza una estabilidad económica para él y su familia. Entonces, hay un círculo vicioso que parte de nuestra estructura social, y que obliga a la gente de mucho talento a dedicarse a otra cosa para poder sobrevivir.

De alguna forma la sociedad está mutilando el talento…

No de alguna forma; lo está haciendo. Seamos reales, para un chico de la Católica es más fácil entrar al mercado, que para un chico de Bellas Artes, porque así está condicionada la sociedad peruana.

¿En ese sentido crees que Corriente Alterna tenga la fortaleza de posicionar a sus egresados?

Yo no lo creo, porque tampoco la gente es tonta. Yo no tengo nada que ver con Corriente Alterna desde hace buen tiempo. Corriente Alterna ha tomado un giro conceptual cada vez más teórico y más alejado del mercado. El problema de ellos es que ni se insertan al mercado, ni se insertan a lo que va paralelo al mercado, y eso no tiene nada que ver con la parte de comercialización. Es decir, no se insertan ni a ferias ni a festivales. Creo que los últimos que se insertaron fueron los alumnos que yo dejé en Corriente. Yo sí me preocupaba en ubicarlos y a levantarlos, porque no es suficiente la educación que les das en materia de arte, sino, hay que abrirles los ojos del medio en el que van a trabajar y vivir. Cuando yo me fui de Corriente Alterna, quienes me remplazaron pensaron que el camino correcto era la parte conceptual, y tienen todo el derecho de pensar lo que quieran; pero ya de Corriente Alterna no están saliendo artistas, por lo menos que yo conozca, o que hayan expuesto en los últimos tiempos. No es que sean malos, sino, que están en una onda que todavía no entra al mercado. Lo que pasa es que si tú no haces nada lo pierdes. Esos cinco años de clases se vuelven diez, luego quince, y perdiste tus estudios. Entonces, pienso que hay que replantear Corriente Alterna, y ver cómo unir lo conceptual a otros tipos de disciplinas que sean más identificadas con nosotros. Por ejemplo, hay pintura que es conceptual, Miguel Aguirre es un artista que tiene un gran concepto y lo sustenta muy bien. Un gran pintor obligatoriamente debe tener un buen concepto.

¿Rechazas el conceptualismo?

Yo no rechazo el conceptualismo para nada, pero creo que el conceptualismo jamás va a postergar a la pintura; pero son cuestiones ideológicas, y hoy en día con esta onda de conceptualistas que toman Google como punto de partida, la pintura se ha vuelto como la resistencia y la vanguardia; y el conceptualismo se está volviendo la tradición.

¿Qué le dirías a esa gente que dice que el pintor de caballete ha muerto?

Eso pasó en los años setenta. Se decía exactamente lo mismo, y cuando en los ochenta llegó la postmodernidad y barrió con el conceptualismo y volvió nuevamente la pintura, entonces, esa década perdida para los estudiantes de arte hizo que con el regreso de la pintura ellos debieran nuevamente a comenzar a dibujar y luego a pintar, porque no sabían hacerlo. Creo que el conceptualismo sí, pero pintura también. Tú tienes que estar con capacidad para pintar, y lo que hoy necesitamos nosotros, es un arte que no haga distinciones ni rechazos; que sea abierto y que exprese el pensamiento de la persona a través de un sólido concepto. Es muy difícil porque tienes que leer, estudiar y tener el oficio; es difícil pero no imposible. Creo que el principal problema de los artistas hoy en el Perú, es su incapacidad para sustentar su obra. Su carente capacidad de explicar lo que quieren decir a través de su obra, y por eso llaman a curadores para que le hagan la curaduría, y para que le escriban el texto. Un artista tiene la absoluta obligación de sustentar su obra y de escribir su texto. El arte no habla solo, es el artista el que habla, y no debe evadir su responsabilidad a través de un curador.

Hablando de curadores, hace poco hubo un debate por el plagio del curador Tarnawiecki, y tú has sido bastante ácido al criticar esto, pero también hiciste una fuerte critica al concurso Pasaporte para un artista.

Mira, el caso de Nicolás Tarnawiecki a mí me da mucha pena, porque lo ha perjudicado mucho, pero no ha sido gratuito el perjuicio. Se lo merecía, porque el plagio es robo. Además, para qué plagiar si puedes citar. Plagiar para engañarme a mí, para decirme que él sabe mucho, eso es una tontería, eso muestra su inseguridad. Mira, el concurso de la Alianza Francesa es un pésimo concurso desde todo punto de vista. Comenzó muy bien y durante las últimas tres ediciones ha variado para peor; ya venía en picada, pero cuál es el objetivo de un concurso: punto número uno, beneficiar a los artistas jóvenes, dos, mostrar un panorama de la producción que se está haciendo en el Perú. ¿Acaso el concurso Pasaporte para un artista te está mostrando eso?, ese concurso comenzó imitando a la Bienal de Lima, haciendo selecciones en cada región y luego los finalistas de cada región venían a Lima, y acá se encontraban. Luego las bases cambiaron radicalmente, y todo se centralizó en Lima. Se ha convertido en una pequeña colectiva, donde solo algunos artistas son seleccionados por un jurado. Eso no es un concurso. Te da una idea muy distorsionada de cuál es la situación del Perú de hoy. Punto número dos, los franceses o son brutos, o se hacen; ¿por qué convocan a un curador?, la función de un curador no es curar un concurso. Un curador trabaja con los artistas y selecciona obras, coordina con ellos, da coherencia a todo el contenido, para qué llaman a un curador si las obras ya están seleccionadas, ¿para que haga el montaje? eso es un disparate.

¿Crees que la universidad Católica interviene en el concurso?

No, la Católica no está metida ahí, la Católica lo que tiene es un gran compromiso con la embajada de Francia, y por eso le cede su Centro Cultural. Yo la verdad la única explicación que veo para que le ceda el local, es que la embajada de Francia hace una serie de actividades culturales con la universidad Católica, y entonces no le puede negar el espacio. La mayoría de chicos en el concurso no eran de Bellas Artes, pero sí del Centro de la Imagen que está relacionado con la embajada de Francia. El problema está primero en el criterio, eso de elegir me resulta bien elitista para un concurso. Elitista porque no te da un panorama de cuál es la producción artística del Perú. Punto número dos, la presencia de las provincias es importante, Lima no es el Perú; tú tienes que tomarle el pulso a todo el país, y ¿dónde están los provincianos? Punto número tres, la selección del jurado está hecha para privilegiar determinadas tendencias, y cada vez existe menos participación de la pintura, porque hay más participación de instalaciones y arte conceptual, y alguna que otra fotografía. Eso es aquello que los críticos consideran contemporáneo; puede ser, y eso es lo que los chicos producen para un concurso que de antemano se sabe va privilegiar también. Entonces, al margen del jurado, de manera independiente yo creo que está muy bien, pero se debería diversificar con más miradas, con miradas discrepantes, y que haya debate. Creo que el concurso se puede salvar decapitando a la Alianza Francesa, o a la cabeza de la Alianza Francesa, y poniendo a una persona pensante para que reorganice el concurso.

Respecto a Centro de la Imagen, muchas veces sus profesores han ganado premios en concursos donde ellos son los organizadores, o están como jurado.

Pero quién tiene la culpa de que ellos hayan sido elegidos, y quién tiene la culpa de que se haya convocado a profesores. Mira, desde que yo estuve en Corriente Alterna nunca he aceptado participar como jurado en un concurso, para evitar esa suspicacia. Porque yo decía, si gana un chico de Corriente Alterna, lo primero que va a pasar es que ese chico se perjudique. Yo nunca lo acepté, no por mí, sino por los propios alumnos, porque automáticamente invalidaba el premio.  Yo no creo que Roberto Huarcaya, o cualquier otro profesor del Centro de la Imagen deba ser jurado; ellos deben abstenerse a cualquier tipo de concurso de fotografía. Eso está mal.

Mario Vargas Llosa escribió el libro Ojos bonitos, cuadros feos ¿De alguna forma te sentiste identificado con el personaje?

Te voy a decir. Mario Vargas Llosa escribió esa obra de teatro a partir de una crítica mía, que yo publiqué sobre una muestra en la galería Ivonne Briceño, entonces yo le di con palo, y le dije que los cuadros son muy feos pero que la chica tiene ojos bonitos, entonces, a partir de allí Vargas Llosa escribió la novela.  Digamos es una novela postmoderna sobre la crítica de arte. Que MVLL hizo una caricatura sí, a mí personalmente si me gustó la obra de teatro, pero no me sentí identificado para nada. Yo fui la inspiración de Vargas Llosa y él hizo lo que le dio la gana. Yo vi la obra montada por Hernán Romero y dirigida por el exministro de Cultura Luis Peirano; yo vi esa versión, después hubo varias obras más. Lo gracioso es que Hernán Romero actuaba de la forma como yo me paraba y caminaba, y como yo hablaba, porque fue deliberado. Lucho Peirano lo hizo así, y a mí sí me gustó; no soy yo, es un personaje de ficción, pero bacán que a partir de una crítica mía se haya hecho una obra de teatro.

Tenemos un Congreso de la República que debería promover leyes para difundir el arte y la cultura, pero eso no sucede.

Pero mira, cómo me preguntas eso si tú ves la manada de congresistas que son unas bestias; el Congreso da vergüenza. Después de tener una ministra de Cultura que era absolutamente inútil y que duró más de dos años, me refiero a Diana Álvarez-Calderón, acaso alguien la cuestionó. Su principal habilidad era pasar desapercibida. Qué hizo Diana Álvarez- Calderón, nos dejó el mamotreto del MUNA allí en Pachacamac, que es un museo pesimamente ubicado, y que no debe de construirse de ningún modo. Y tú crees realmente que a los gobiernos del Perú les interesa la cultura. Los únicos presidentes que yo conozco, y mira que yo no soy aprista, pero que le han dado importancia a la cultura han sido Belaunde y Alan García. Yo podré estar opuesto a Alan García que vive aquí detrás mío, pero tengo que reconocerle que fue el que hizo el Museo de la Nación y el que creó el Ministerio de Cultura, y La Casa de la Literatura Peruana. Ahora, Alan García es un hombre que se preocupa por la cultura, porque sí sabe la imagen que le da la cultura; yo no creo que ese sea el caso de Pedro Pablo Kuczynski.

¿Por más que sea primo de Godard?

Por más que sea primo de Godard, mi director de cine favorito. Creo que Kuczynski es un hombre con sensibilidad, pero el problema del ministerio de Cultura, es que cualquiera que ocupe ese cargo va a poder hacer muy poco, porque no tiene los recursos como para poder trabajar. Mientras no haya recursos pondrán a Dios ahí como ministro, y no podrá hacer nada.

Pero hay un “Salvador” que es del Solar…

Salvadorcito que a todo el mundo le cae bien, y que creo que es un buen muchacho, pero está fuera de sitio ahí. Ese ministerio necesita en primer lugar un hombre culto y que sea un buen administrador. Ese ministerio necesita contratar especialistas, yo personalmente le deseo lo mejor, pero no creo que Salvador del Solar sea el ministro de Cultura ideal que requiere este país. A Salvador del Solar le va pasar algo similar a lo que le pasó a Susana Baca, y a Salvador lo han puesto por la simpatía que él genera. En verdad le deseo lo mejor por el bien de todos. Además, el señor Jorge Nieto Montesinos tampoco era la persona indicada. Mientras los ministros se vayan poniendo por influencia, mientras que Kuczynski tenga personas con gran influencia como Susana de la Puente, esas cosas van a ocurrir. Tenemos gente con mayor peso y experiencia para ocupar un puesto similar. Ese ministerio es una carga tremenda, y a Salvador del Solar se lo van a comer crudo, a diferencia de Nieto Montesinos que pasó desapercibido, Salvador del Solar tiene notoriedad, y el Congreso sí se le puede tirar encima.

Comentarios

Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Actualmente es editor de la revista ONCE, columnista del diario La Razón y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Fuego TV a nivel nacional.

Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Pintura

Exposición de “Mapas e Historias Urbanas del Cusco Monumental” del artista Miguel Ángel Velit

Muestra individual de pinturas puede ser apreciada de lunes a sábado de 10 a.m. a 6 p.m. durante todo el mes de abril.

Avatar photo

Published

on

El pasado 5 de abril se inauguró la muestra individual de pinturas pop urbanas y abstractas del artista plástico peruano Miguel Ángel Velit titulada “Mapas e Historias Urbanas del Cusco Monumental”, en la galería del Museo de Arte Contemporáneo de la Municipalidad del Cusco, ubicado en la avenida Espinar 270, en pleno centro de la ciudad imperial, la cual se puede visitar de lunes a sábado de 10 de la mañana a 6 de la tarde durante todo el mes de abril.

El artista plástico muestra en Cusco una exposición itinerante a sus 60años de edad de pinturas ya exhibida en Trujillo, Arequipa, Lima y luego iría a Buenos Aires, New York y el Museo de Iquitos en Maynas.  Velit trae una seria de 15 cuadros pop urbanos   que parten de la figuración abstracta simbólica, bastante actual y personal partiendo de ideas andinas y urbanas con un toque de humor blanco y criollo, como “Un Inca viaja a la Bienal de arte en Bicicleta”. “Un Mototaxi llega al Cusco”, “El Viaje de la Picachu”, “Un Inca llega a la Bienal de New York en bicicleta”, “Bus Latinoamericano llega al Cusco”, “El Loco de la Plaza de Armas”, o “Zapatito Pop Turbo”.

Esta exposición en el museo va bajo la curaduría del historiador Juan Peralta investigador de Arte Contemporáneo.

Velit invita al público en general a apreciar su muestra bastante personal y urbana, exhibida en varias Bienales internacionales como la de Bangladesh, New York, Bolivia Argentina, Francia y la Bienal de Arte Indígena en Ecuador obra creada en estos últimos 4 años.

Comentarios
Continue Reading

Cine

Histórico: tres películas peruanas se encuentran como las más vistas en los cines peruanos

Desplazando a millonarias producciones internacionales “Vaguito”, “Chabuca”, y “Vivo o Muerto” fueron las preferidas ayer.

Avatar photo

Published

on

Sin precedentes. Tres producciones nacionales han conseguido algo impensable después de muchísimos años y es que se han colocado por primera vez en las 3 primeras posiciones del TOP 10 de espectadores a una sala de cine ayer.

Aunque parezca increíble han desplazado a producciones internacionales de cientos de millones de dólares como Dune: Parte dos, Ghostbusters, o Kung Fu Panda 4. El primer puesto se lo llevó “Vivo o Muerto” con 71 mil espectadores, que trata sobre los últimos días del ex presidente Alan García; le sigue “Chabuca”, que durante su semana en cartelera hizo 41 mil espectadores; y en el tercer lugar “Vaguito”, que viene remontando cifras luego de su lánguido estreno, pero que gracias a las redes sociales ha logrado 39 mil espectadores tan solo el día de ayer.

Los números los reporta el usuario de Twitter/X @SoyAlPacine.

1) Vivo o muerto: 71k 2) Chabuca: 41k 3) Vaguito: 39k (cifras del martes 23 de abril del 2024).

En cifras generales, “Chabuca” ya cuenta con unos 337 mil espectadores en total, manteniéndose como la película peruana más vista del año; en tanto “Vivo o Muerto” viene acumulando 315 mil espectadores”. Finalmente, “Vaguito” tiene un acumulado de unos 100 mil espectadores aproximadamente, una cifra importante que se ha visto potenciada por la campaña en redes sobre en favor del albergue al que se apoya con el visionado de esta película del llamado “Hachiko peruano”.

También es importante mencionar que La Fiesta del Cine les dio un tremendo empujón a las películas nacionales durante estos días y se mantiene hasta el día de hoy con precios especiales en todos los complejos.

Vaguito, el “Hachiko peruano” que viene siendo un ‘boom’ en la cartelera nacional

La enternecedora historia de ‘Vaguito’ tuvo un tibio estreno el pasado 18 de abril, apreciándose en muchas de las salas casi vacías donde se proyectaba su película, con el paso de los días el relato de la vida del perrito protagonista de Punta Hermosa ha cautivado a más de uno, lo que generó que más personas acudan a verla.

‘Vaguito’ vio un incremento notable en la asistencia durante su primer fin de semana, alcanzando cerca de 40.000 espectadores al cierre del mismo. De esta cantidad, casi la mitad se concentró el día domingo, según reportes de diversas fuentes.

Actualmente, numerosas salas de cine que exhiben el filme, conocido como el ‘Hachiko peruano‘, están experimentando llenos completos. Esto incluye varias sucursales de Cineplanet, ubicadas en lugares como Mall del Sur, San Juan de Lurigancho, Trujillo y Arequipa.

Salas llenas se vienen registrados en los principales cines del país, y es que la historia de ‘Vaguito’ ha calado en los corazones de todos. Foto: X.

Comentarios
Continue Reading

Literatura

23 de abril, Día Internacional del Libro, ¿por qué se celebra en esa fecha?

En ese día, a nivel mundial, también se conmemora el Derecho de Autor.

Avatar photo

Published

on

Leer o no leer, he ahí el dilema. Cada 23 de abril el mundo celebra el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, una fecha que destaca la importancia de la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual.

Esta conmemoración encarna el esfuerzo colectivo por promover el libro como pilar fundamental de la cultura y el progreso social. Además, durante esta fecha, distintas organizaciones buscan instruir a las personas sobre los derechos de autor, fundamentales para asegurar que los creadores reciban el reconocimiento y los beneficios económicos por sus obras.

El Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor tiene su origen en una iniciativa de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) que se remonta a 1995.

La UNESCO promueve esta jornada no solo como un acto de celebración sino también como un llamado a la acción para que gobiernos, instituciones educativas, bibliotecas, grupos culturales, autores y editores trabajen de manera conjunta en pro de la difusión del libro y la defensa de la propiedad intelectual.

23 de abril, la fecha elegida

La elección de esta fecha se debe a varios acontecimientos históricos relacionados con la literatura que coinciden en este día. El 23 de abril de 1616 murieron tres grandes escritores: Miguel de CervantesWilliam Shakespeare y Garcilaso de la Vega, aunque cabe mencionar que las fechas no son exactamente contemporáneas debido a la diferencia entre los calendarios juliano y gregoriano. Además, la fecha también coincide con el nacimiento o fallecimiento de otros destacados autores en diferentes años.

La celebración tiene como propósito principal incentivar a las personas a descubrir el placer de la lectura y respetar la invaluable contribución de los autores a la cultura y al progreso social.

La decisión de trasladar la Fiesta del Libro al 23 de abril de manera definitiva se tomó en España en 1930. La propuesta fue iniciativa del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, quien sugirió establecer una fecha específica para celebrar y fomentar la lectura entre el público de su país.

En 1995, después de varios años, la propuesta de la Unión Internacional de Editores, presentada por el gobierno de España a la Unesco, buscaba designar esa fecha como el Día del Libro a nivel global. El organismo especializado de las Naciones Unidas respondió rápidamente y aprobó la propuesta en el mismo año.

Biblioteca Ateneo, en Argentina, considerada con una de las más hermosas del mundo.

Actividades por el Día del Libro

Dentro de este marco festivo, la Alianza Francesa de Lima ya empezó a tejer una serie de eventos que se vienen desplegando desde el 13 y culminan este sábado 27 de abril en sus sedes de Miraflores, Jesús María y La Molina, marcando el inicio de las conmemoraciones.

La Alianza Francesa abrirá sus puertas en sus sedes de La Molina y Miraflores para acoger dos imperdibles ventas de libros de segunda mano. Estos eventos no solo presentan una excelente oportunidad para encontrar libros a precios inigualables, sino que también brindan la posibilidad de explorar una diversidad de géneros literarios. Con la promesa de hallazgos únicos y joyas escondidas entre sus estantes, estas ventas se convierten en el escenario perfecto para aquellos ávidos de aventuras literarias y tesoros ocultos.

Comentarios
Continue Reading

Literatura

40 años de poesía y terquedad

Entrevista a Ángel Yzquierdo Duclós por Julio Barco

Avatar photo

Published

on

Por Julio Barco

Hace 40 años, Ángel Yzquierdo Duclós tomó la decisión más importante de su vida: dedicarse a vender libros en el Perú. Y no solo eso, sino a venderlos en la calle, y no en cualquier calle, sino en el mismo corazón de La Victoria, a unos metros de Gamarra, en la misma avenida Aviación. El poeta popular, cantautor de fina estirpe, promotor de la literatura peruana, entonces miembro de la ANEA, no se imaginaba que los siguientes años viviría, a puro esfuerzo, de la venta de libros y sus derivados. Esta es la historia de una pasión desesperada, pero también de un ejemplo para todos los pesimistas ilustrados.

1.Ángel, celebramos contigo, estos cuarenta años de entrega a la cultura del libro en el Perú, ¿qué significa para tu este casi medio siglo?

Hasta ahora no me he puesto a pensar, ah… yo vine acá solamente para ver si podía hacer un vals, una canción, un poema, un cuento. Ya pasaron 40 años, pero todavía no los he culminado. A lo mejor sí, pero en estos cuarenta años me sorprende descubrir que este sitio sigue siendo mágico. De tal forma, uno viene a diferentes sitios de Lima, pero algo me decía que acá estaba mi futuro no en dinero, porque en dinero podíamos hacerlo en otra parte, pero acá sucedía algo extraño, pero positivamente hablando. Así que hace tres (o dos años) me di cuenta de que habían pasado cuarenta años, y me siento contento conmigo mismo, como si fuera el primer día que empecé a vender libros en esta calle, entre la Avenida Aviación y con 28 de Julio. Un primero de abril de 1984.

En recientes encuestas, observamos que nuestra sociedad no consume más de cinco libros al año. En ese sentido, ¿cómo ves actualmente la realidad del libro en el Perú?

¿Eso es antes del celular o después del celular?

Después del celular…

Si antes del celular la gente leía poco, y como decía San Agustín, de lo poco, poco. Pero, no, es una mentira. Si nadie lee en el Perú entonces cómo me explicas que hay infinidades de editoriales, cómo me explicas, por ejemplo, que una sola obra alrededor del país lo masifiquen por dos mil, tres mil ejemplares; y los pongan como gancho en el Plan Lector. La gente lee, uno por obligación hablando en términos escolares, y hay que ser realista ahora es menos, pero siempre hay ese batallón humano que muere en su ley, que se desespera por los libros. O sea, hay pocos, por el celular disminuyó bastante, en el término escolar, universitario; pero realmente hay un buen ejercito humano que lee. Por ejemplo, tú lees, tú devoras libros y tienes una computadora en tu cerebro- Así como tú hay chicos que vienen y se alegran cuando viene, papá mira ese libro…Qué bacán, ¿no? Y su mamá y su papá le compran con cariño su libro, caray, y son pocos, escasos. Hay que ser bien tercos para seguir trabajando como librero, te das cuenta. Yo puedo poner otra chamba y ganar mil veces más que como librero, pero… me gusta pues. Además, los libros mientras yo todavía esté con vida, todavía van a seguir existiendo. ¿Por qué? ¿Qué es mejor? ¿Hacer el amor en la pantalla o en persona? Así es el libro con uno. Tú lo ves, tú lo palpas, sientes su vibra. Yo no sé qué conclusiones podrás sacar.

3.Al margen de tu faceta de librero legendario, sabemos que tú gran pasión es la escritura, de versos y valses, ¿Cuándo los lectores conoceremos tu hasta la fecha inédito poemario Albatros de la Esperanza?

Yo quisiera que sea este año, pero es bien difícil. Primero porque yo quiero hacer una edición de cincuenta mil ejemplares. Todos dicen que es una obra pero, ¿qué son cincuenta mil ejemplares para todo el país? Somos como veinte millones de lectores, te das cuenta… Yo quisiera imprimirlos, creo, pero económicamente hablando, no puedo… no puedo… yo quisiera publicarlo, pero como no he podido publicar mi libro Albatros en pleno campo de Agramante, y el otro que tú sabes, Pequeña garua del cielo limeño…lo pude publicar. Uno ya esperaba listo para publicarlo, mil ejemplares… pero quinientas ejemplares son de los amigos nomás. Si yo he rechazado la portada de los mil ejemplares. He roto las portadas. Y a ti te consta. Yo he pedido por mi libro tres mil dólares, porque con eso se iba a hacer una especie de ONG, con el auspicio de la Cachina peruana podíamos publicar más de cien poetas, escritores, de Piura, Tumbes, Ayacucho… O sea, nuestro país es rico en literatura, en narrativa. Yo quizá me muera y sin publicar, piña pues, pero estoy contento conmigo mismo. Ya si Dios quiere, si la doña dama me sorprende, están mis amigos que van a publicar mi obra póstumamente. Ya hay proyectos empaquetados para que vayan a la casa y simplemente después los editen. Ahora, ¡mis canciones! Quizás también me vaya de este mundo y lamente, valga la redundancia, que después de muerto me conozcan como compositor. Yo estoy contento conmigo mismo. Me voy a cualquier parte del Perú y recorro las pistas y comienzo a cantar mis propias canciones y es un placer de la putamadre, ¿no?

Ángel, el futuro es ahora: ¿Qué le dirías a los chibolos de nuestro país, lo que sueñan con los universos de los libros?

Pueden estar pegados a los celulares, porque es un buen material de información. Pero nuestros libros son como nuestros perritos fieles: los puedes tirar, abandonar, pero llega un momento donde ese libro te va a ser un bálsamo para ese día. Porque tu ánimo va a estar de acuerdo a lo ya escrito. Por más que venga la tecnología puedes tener tu libro en un rincón de cuatro paredes, hay que amar a los libros. Gracias a los libros estamos acá.

Vendes libros en una zona empapada de comercio textil y alimenticio, ¿Cuánto te ha costado mantenerte durante tantos años?

¿Qué es mantenerse en este rico oficio? ¿Cuánto me ha costado? Me ha costado. Yo he mantenido esto. La venta de libros. Mi función como librero me ha mantenido a mí. Recuerda ese poema El buen samaritano. Ya. Tuve un amigo que generosamente me ayudaba a cubrir los gastos que la poesía demanda placer dinero tiempo y dinero para compartirlo a los demás gracias a este negocio pude estilizar algunos textos. Y he sido monstruo en ventas. He sido varias veces vendedor de artefactos eléctricos en los setentas… Desde 1976, como tú que te enamoras y haces unas cuantas letras, sin pensar en tu puta vida que con el tiempo se iba a convertir en un oficio. Y me convertí en poeta y me convertí en compositor. Yo me voy a morir y estoy alegre conmigo mismo, pero eso no sirve como conformismo, sino que también hay que seguir sacándole jugo a la vida. Por eso, en un poema digo, hazte amigo de la muerte; por eso, cuando te vea simplemente te dé una oportunidad.

Gracias Ángel.

Comentarios
Continue Reading

Literatura

30 años de “Sieteculebras”, revista andina de cultura (1991 -2021)

“Publicar en Perú es cosa de locos… pero me gusta ser loco y seguiré con mi locura hasta que mi cuerpo y mis energías lo permitan”.

Avatar photo

Published

on

Por: Mario Guevara Paredes.

En 30 años de «Sieteculebras» hemos publicado 50 números. Somos una revista independiente que no recibe patrocinio ni estatal ni privado, se mantiene vía publicidad, en un medio como el peruano donde las revistas culturales mueren en los primeros números porque el Estado no tiene una política cultural en torno a las revistas. Somos la revista independiente más longeva de Perú después de «Hueso Húmero» que todavía continua editándose.

En cifras, son más de 3000 páginas editadas hasta el momento. Hemos publicado desde artículos de ciencias sociales, como historia, arqueología, folklore, política y cine. Como también textos de crítica literaria, lingüística, ensayos sobre literatura peruana y latinoamericana, poesía, cuento, crónicas, entrevistas, fotografía. Y sobre todo hemos resaltado el trabajo de nuestros artistas plásticos peruanos. En 21 de las 50 carátulas ilustraron pintores cusqueños de varias generaciones, como también de otras ciudades fuera de Cusco, como Lima, Arequipa, Iquitos y Puno. Asimismo ilustraron pintores de Bolivia, Ecuador y México.

Articulos sobre poetas  peruanos  publicados en Sieteculebras

En los 49 números editados, se han publicado más de 70 artículos sobre la poesía de los peruanos: Juan del Valle Caviedes, César Vallejo, José Emilio Westphalen, Ángela Ramos, Carlos Oquendo de Amat, Washington Delgado, Gamaniel Churata, Alejandro Romualdo, Efraín Miranda, Javier Heraud, Juan Ramírez Ruiz, Enrique Rosas Paravicino, Vladimir Herrera, Antonio Cisneros, Ricardo Quesada, Boris Espezua, Andrés Alencastre (Kilku Waraka), Luis Nieto Miranda, Alberto Mostajo, Gustavo Pérez Ocampo, Raúl Brozovich, Ángel Avendaño, Jorge Flores Aybar, Ana Bertha Vizcarra, Edwin Segovia, Juan Alberto Osorio, Rosina Valcárcel, Leoncio Bueno, Yvan Yauri, Juan Gonzalo Rose, Domingo de Ramos, Sonia Luz Carrillo, Antonio Cilloniz, Carlos Velásquez Iwaki, Monica Carrillo, Catalina Bustamante, Enrique Verastegui, Houdini Guerrero, Dida Aguirre, Jesús Cabel, Amaro Nay, Mario Pantoja, Shelma Guevara, Antonio Cisneros, Ángel Avendaño Farfán, Alejandro Romualdo, Víctor Alvarado, Gloria Mendoza Borda, Leopoldo Chariarse.

Articulos sobre poetas  extranjeros  publicados en Sieteculebras

Como también de poetas de otras nacionalidades como: Octavio Paz (México), Jorge Luis Borges (Argentina), Pablo Neruda (Chile), Gabriela Mistral (Chile), Ernesto Cardenal (Nicaragua), Vicente Huidobro (Chile), Atila József (Hungria), Alejandra Pizarnik (Argentina), José Martí (Cuba), Alfonsina Storni (Argentina), Diamela Eltit (Chile), Juan Antonio Alix (Dominicano), Bernardo de Balbuena (España), Carmen Bruna (Argentina), Dulce María Loynaz (Cuba), Haroldo de Campos (Brasil), Allen Ginsberg (USA), Jorge Teillier (Chile), Vicente Hidobro (Chike), Sheyla Bravo (Ecuador), Nicanor Parra (Chile), Vinicius de Moraes (Brail), Roque Dalton (Salvadoreño), Nelson Romero Guzmán (Colombia), Raúl Zurita (Chile), Elvira Hernández (Chile), Tomas Tranströmer (Suecia), José Ángel Cuevas (Chile), Alvaro Mutis (Colombiano), Bruno Pino (Ecuador), Paul Celan (Rumania), Santiago Montobio (España).

Entrevista  a escritores peruanos y extranjeros

Ángel Avendaño, Alejandro Romualdo, Luis Figueroa Yábar, Pablo Guevara, Raúl Brozovich, Cronwell Jara Jiménez, Vladimir Herrera, Horacio Villanueva, Gustavo Pérez Ocampo, Oswaldo Reynoso, Luis Nieto Miranda, José Tamayo Herrera, Juan Zevallos Aguilar, Tomás G. Escajadillo, Feliciano Padilla, Francisco Lombardi, Miguel Gutiérrez, Zein Zorrilla,  Eduardo Gonzales Viaña, Alfredo Herrera, Mario Curasi, Feliciano Mejía, Pedro Granados, Tulio Mora, William Rowe (Ingles), Eraclio Zepeda (México), Martín Lienhard (Suizo), Luis Beiro Álvarez (Cuba), José Luis Iturrioz (España), Jorge Miguel Cocom Pech (México), César Itier (Francia), Pedro Antonio Valdez (Dominicano), Juan Villoro (México), Raúl Zurita (Chile), Bernardo Carvalho (Brasil).

Artículos sobre narradores peruanos

José María Arguedas, Oscar Colchado, Feliciano Padilla, Walter Lingan, Socrates Zuzunaga, Mario Guevara Paredes, Enrique López Albujar, Manuel Scorza, Enrique Rosas Paravicino, Francisco Izquierdo Ríos, Inca Garcilaso de la Vega, Ricardo Palma, Clorinda Matto, Julio Ramón Ribeyro, Miguel Arribasplata, Carlos Calderón Fajardo, Gregorio Martínez, Jorge Flores Aybar, Mercedes Cabello, Gregorio Martínez, Mario Vargas Llosa, Luis Nieto Degregori, José Carlos Mariátegui, Miguel Garnet, Luis Enrique Tord, Tomás G. Escajadillo, Alonso Cueto, Ciro Alegría, Carlos Rengifo, Houdini Guerrero, Gamaniel Churata, Antonio Cornejo Polar, Christian Reynoso, Ruben Sueldo Guevara.

Artículos sobre narradores extranjeros

Alejo Carpentier (Cuba), Jorge Luis Borges (Argentina), Eduardo Galeano (Uruguay), Carlos Fuentes (Mexicano), Italo Calvino (Italia), Augusto Céspedes (Bolivia), James Joyce (Irlanda), Augusto Monterroso (Guatemala), Sergio Pitol (México), Juan Bosch (Dominicano), José Saramago (Portugal), Gabriel García Márquez (Colombia), Alberto Blest Gana (Chile), Michael Foucault (Francia), Ernesto Sábato (Argentina), Lucio Cabañas (México), Victoria Ocampo (Argentina), Juan Rulfo (México), Juan Gabriel Vásquez (Colombia), Mo Yan (Chino), Patrick Modiano (Francia), Miguel de Cervantes Saavedra (España), Jorge Amado (Brasil), Eduardo Barrios (Chile), Eustaquio Rivera (Colombia), Gunter Grass (Alemania), Walter Benjamin, Gilles Deleuze (Francia), Ludwig Wittgenstein (Austria), Reinaldo Arenas (Cuba), Julio Cortázar (Argentina), Elisa Lerner (Venezuela), Carlos Monsiváis (México), Manuel Puig (Argentina), Sergio Ramírez (Nicaragua).

Poetas cusqueños cuyos textos fueron publicados en Sieteculebras

Carlos Velásquez Iwaki, Ana Bertha Vizcarra, Raúl Brozovich, Juan Alberto Osorio, Shelma Guevara Zamalloa, Beatriz Salas, Hugo Contreras Rosas, Martín Moya Delgado, Miguel Ángel Fuentes, Pasos Paz, Odi Gonzales, Luis Nieto Miranda, Harry Marmanillo , Juan Mescco, Yvan Yauri, Mario Pantoja, Orlando Granda, Willny Dávalos Orduña, Franklín Sequeiros Soto, Soledad Araóz Cartagena, Martín Zúñiga, Ángel Avendaño Farfán, Pavel Ugarte, Elías Jara, Jorge Vargas Prado, Luis Vargas Cereceda, Gonzalo Valderrama Escalante, André Chacón Santander, Luz María Crevosier, Américo Yábar Zevallos, Luis Calderón Ugarte, Jhon Paucar, Frida Ibañez Ayerve y Carlos Candia Muriel.  

Publicar revistas culturales es cosa de locos

Publicar una revista de cultura en Perú es cosa de locos porque en un país que no lee, que tiene pocas bibliotecas y contadas librerías, y que para el Estado la cultura no es asunto de prioridad nacional, es simplemente cosa de locos. Además, si esta publicación no recibe patrocinio alguno de una municipalidad, gobierno regional, universidad, organización no gubernamental, o de la empresa privada; es también cosa de locos.

Sin embargo, ¿qué motiva publicar una revista y que esta se mantenga durante años a sabiendas de los problemas económicos que ocasiona cada edición? Posiblemente es la simple vanidad de lograr algo que muchos quisieran realizar pero no lo hacen por la sencilla razón de que publicar no es rentable; es perder el tiempo, es de ácratas, de bohemios, de idealistas, de vagos; y sobre todo, no es considerado un trabajo. Así de simple, como no es trabajo, lo nuestro es cosa de locos.

Ahora bien, dicen que el tiempo es dinero, y tienen toda la razón del mundo: el tiempo es dinero. ¿Por qué creen que existen los ricos? Por el simple hecho de que no pierden tiempo, y menos editando revistas que pocos compran. Además la gente las quiere gratis, porque el trabajo intelectual es cosa de locos, y como es cosa de locos, no debe costar dinero. ¿Observaron alguna vez que un panadero les done sus panes, que un taxista no les cobre la carrera, que el peluquero les corte gratis el cabello, o que el canillita les obsequie el diario? Pero sí quieren que un escritor, poeta o editor de revistas les regale su producto de trabajo, algo que les cuesta interminables noches de insomnio, acompañado de febriles horas de desasosiego. Asimismo, el editor de revistas hace y consigue artículos, diagrama, corrige textos, vende publicidad, reparte revistas, etcétera, etcétera, etcétera.

Entonces, me reafirmo en lo mismo, publicar en Perú es cosa de locos. Debo estar bien loco, como muchos editores de mi país, para mantener “Sieteculebras” durante treinta largos años. Pero me gusta ser loco y seguiré con mi locura hasta que mi cuerpo y mis energías lo permitan.

Comentarios
Continue Reading

Danza

Museo Metropolitano de Lima ofrecerá función gratuita este 27 de abril por el Día de la Danza

Serán seis puestas de danza que representarán temas sociales, culturales y de estilo donde se fusionará el ballet, la danza contemporánea y el jazz.

Avatar photo

Published

on

El próximo sábado 27 de abril, a las 7:30 pm, el público será testigo de una velada que honra el Día Internacional de la Danza, donde la belleza y la armonía se fundirán en una presentación única gratuita denominada “Noche de Danza en el Museo Metropolitano de Lima (MET)”, a cargo del Proyecto Allegro, del centro de danza Allegro Ballet.

La función tiene la dirección del distinguido ex primer bailarín del ballet municipal de Lima y del ballet nacional del Perú, Miguel Burgos. Serán seis puestas de danza con temas sociales, culturales y de estilo donde se fusionará el ballet, la danza contemporánea y danza jazz.

En el 2009 abrió el proyecto “Allegro Ballet” con el que ha llevado el nombre del Perú a escenarios internacionales.  

Este evento de acceso libre, con aforo limitado, respaldado por la Gerencia de Cultura de la Municipalidad de Lima, está diseñado para el público en general, incluyendo niños a partir de los 5 años en adelante.

Desde su inauguración en 2010, el MET se ha dedicado a preservar y difundir la historia de Lima, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de sumergirse en el pasado y vislumbrar el futuro a través de sus salas de proyección, que abarcan desde la época prehispánica, hasta una fascinante recreación de la ciudad de Lima para el año 2050.

En esa línea, además de disfrutar de la majestuosidad del ballet, los asistentes podrán experimentar la concentración, serenidad y confianza que emana esta forma de arte, sumergiéndose en la magia de la danza y dejándose llevar por la emotividad de cada movimiento.

Es un honor para mí compartir mi pasión del ballet con el público y estoy emocionado de llevar esta experiencia única al Museo Metropolitano de Lima. En esta noche especial, espero que el público se sumerja en la magia del ballet y se deje llevar por la emotividad de cada momento. El objetivo de traer este espectáculo gratuito es facilitar el acceso a la danza de calidad para todos los públicos, especialmente para aquellos que disfrutan del arte. Buscamos promover la formación artística y el crecimiento de los jóvenes talentos en el campo de la danza, inspirar a todas las edades a perseguir sus pasiones resaltando la importancia de la convicción y la disciplina. Además, queremos fomentar el interés por las artes en la comunidad como una opción viable de desarrollo personal y profesional”, finaliza, Miguel Burgos, bailarín profesional de ballet clásico.

Fachada del Museo Metropolitano de Lima. Av. 28 de Julio con Av. Garcilaso de la Vega, Parque de la Exposición.

Programa artístico

1. “Silencio”: coreografía inspirada en la música de Ludwing Van Beethoven, explorando el dolor humano y los momentos de abuso silenciado.

2. “Montaje en proceso”: una propuesta de danza contemporánea.

3. “La Espera”: una interpretación de Mitzi Martucci, acompañada por la música de Gipsy Kings, que muestra la fuerza de tres mujeres tras un desamor.

4. “Renacer”: Una pieza que celebra el avance y fortaleza de las mujeres en la sociedad.

5. “Bolero”. Fragmento del ballet clásico “Don Quijote” interpretado por bailarines del Ballet Nacional. (Invitados)

6. “Con pasión en 3 movimientos”: Tres bellos boleros dan forma a esta expresión artística.

7. “Locura de jazz”: Inspirado en la música del musical “Copacabana”, promete cerrar la noche con energía y estilo.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Fabricio Valencia sobre Kuélap: “Las estructuras de metal y concreto, atentan contra la Carta de Conservación de Venecia”

Para el experto legal en patrimonio cultural Fabricio Valencia, las estructuras de metal y concreto instaladas por el Ministerio de Cultura en la fortaleza Kuélap, son un despropósito nefasto, porque no se integran visualmente con el monumento y es groseramente discordante con la arquitectura original.

Avatar photo

Published

on

Tras nuestra publicación: “Denuncian construcciones metálicas y de concreto en la fortaleza Kuélap”, en la que se muestran imágenes exclusivas que revelan el actual estado en que se encuentra la fortaleza Kuélap ubicada en la región Amazonas y mientras el Ministerio de Cultura no transparenta información sobre la puesta en valor, un patrimonio cultural de la Nación del nivel de Kuélap sigue sufriendo la mala gestión cultural y un turismo desordenado y no planificado, si contar que viene siendo destruido y en proceso de desaparición.

En ese sentido, el Ministerio de Cultura ha ordenado instalar unas discordantes construcciones de fierro y cemento argumentando que son para la protección de la integridad física del turista y ante esta nueva vulneración cometida contra la fortaleza arqueológica, Lima Gris conversó con el abogado especialista en temas de Patrimonio Cultural Fabricio Valencia Gibaja, para que emita su opinión al respecto.

Fabricio Valencia, abogado especialista en Patrimonio Cultural.

Valencia, afirmó que de acuerdo al artículo 13° de la Carta de Conservación de Venecia, todos los añadidos que se pretendan instalar alrededor de un patrimonio arqueológico deben respetar la composición de la edificación original y sus relaciones con el medio ambiente.

El especialista señala: “El articulo 13° de la Carta de Conservación de Venecia es bastante claro porque establece de manera expresa que los añadidos no deben ser tolerados, en tanto que no respeten todas las partes interesantes e importantes del edificio, su trazado tradicional el equilibrio de su composición, y sus relaciones con el medio ambiente. En el caso concreto de estas estructuras metálicas, no se acomodan a lo regulado por la Carta de Venecia, en tanto que estas estructuras no están respetando las partes importantes del edificio porque no es un elemento original y están atentando contra la originalidad. Tampoco están respetando el trazo tradicional del monumento arqueológico“.

Además, Valencia Gibaja agregó: “Entonces desde un punto de vista normativo, estas estructuras de metal y de concreto, atentan contra la Carta de Venecia. Por allí alguien puede decir, que las recomendaciones de la Carta de Venecia pueden ser tomadas o no, por el Estado peruano; sin embargo, a partir del Informe 135° de Contraloría a razón de la construcción que se hizo en la calle Saphy, se marcó un precedente en el cual la Carta de Conservación de Venecia es de obligatorio cumplimiento para el Estado peruano; entonces, no puede dejar de ser cumplida”.

Artículo 13° de la Carta de Conservación de Venecia 1964.

Asimismo, afirmó que a pesar que el objetivo de las estructuras metálicas y de concreto construidas sea implantar el orden a los visitantes del monumento, tampoco tienen la función de conservar el monumento, ni resguarda su seguridad. y que más bien, resulta un despropósito que el estado intervenga no para proteger la conservación y la originalidad de Kuélap; sino, para implantar estructuras exógenas nefastas, que no se integran visualmente a la arquitectura del monumento original.

“Estas estructuras metálicas y de concreto, entiendo yo, que seguramente tienen por función de lo que se ve en las fotografías, un poco dar orden a la visita que se le da al monumento arqueológico, pero no tiene, entiendo como función, resguardar la seguridad y la conservación de un monumento en sí.

Entonces, resulta esto un despropósito porque tomando en cuenta que Kuélap sufre colapsos de manera repetida, que en la intervención que el Estado realice, sea no para proteger su conservación, no en pro de mantener la originalidad, sino, muy por el contrario, introduciendo elementos exógenos contrarios a lo que refiere la Carta de Venecia, me parece pues, nefasto; me parece que está muy mal. Por otro lado, no entiendo cuál es la necesidad de utilizar estructuras de concreto y acero inoxidable, porque al parecer son estructuras de acero inoxidable. No se integran visualmente bien con el monumento, es groseramente discordante con la arquitectura original.

En algunos sitios arqueológicos donde ha sido adquirido colocar barandas, como ha sido el caso del Camino Inca a Machu Picchu, se ponen barandas de madera que se integran visualmente, por lo menos mejor. Y resulta un doble discurso por parte del Ministerio de Cultura, porque por ejemplo en Ollantaytambo, donde ha habido la intención del municipio de colocar unas escaleras de madera a fin de evitar que las estructuras y que la piedra inca no se malogre; pues el ministerio de Cultura en un primer momento por lo menos refirió que eso atentaba contra la originalidad y no se podía poner. Entonces, ahí está el doble discurso. Cuando se quiere poner escalones de madera en Ollantaytambo el Mincul dice no, que atenta contra la originalidad, repito que esto se hizo por lo menos al inicio”.

Así luce actualmente nuestro Patrimonio Cultural de la Nación.    

                           

Kuélap ahora parece una zona industrial. En estas condiciones aún sigue recibiendo turistas.

Valencia, concluyó que el Ministerio de Cultura, no por ser un portafolio encargado, se encuentra exento de realizar los procedimientos de intervención en inmuebles prehispánicos.

“Esto denota la falta de un criterio único de intervención de monumentos arqueológicos que hay en el Perú. Sería interesante saber cuál es el sustento técnico que fundamente la construcción de este tipo de estructuras, más aún considerando que para colocarlas, como se ve en las fotografías, se tiene que hacer perforaciones en el suelo, a fin de poner el concreto. Entonces quisiera saber si el Mincul ha cumplido con todos los procedimientos que regula para poner este tipo de estructuras.

Me estoy refiriendo puntualmente a las horadaciones que se ha hecho en el piso para poner la estructura de concreto. Kuélap es un sitio considerado Patrimonio Cultural de la Nación, no porque el Ministerio de Cultura vaya a hacer una obra puede hacer lo que quiera. Tiene que seguir un procedimiento. Quisiera ver los procedimientos previos que ha hecho el Ministerio de Cultura antes de horadar el piso y luego poner seguramente fierro y concreto armado, en esas horadaciones“, aseveró el especialista.

Repito, el Ministerio de Cultura, no por ser ministerio está exento de los procedimientos de intervención en inmuebles prehispánicos, entonces, seria interesante ver cuáles son los estudios que realiza el Ministerio de Cultura y cuáles son los permisos que se ha otorgado para que intervengan en este sitio.

Porque lo que resulta recurrente por parte de Cultura es que el Mincul como es el ente rector en Patrimonio Cultural, muchas veces interviene los inmuebles prehispánicos con un informe técnico muy mal sustentado y simplemente ejecutan las obras. Entonces, acá no es que el ente rector pueda hacer lo que quiera en inmuebles prehispánicos, tiene que tener un estudio previo a la ejecución y este estudio tiene que estar aprobado por la misma entidad, pero con sustento técnico, evidentemente, y seria bueno verificar la documentación…”, concluyó.

Hasta el cierre de esta publicación el Ministerio de Cultura no se ha pronunciado sobre lo que viene sucediendo en Kuélap. Mientras tanto en la región Amazonas, se viene cuestionando el accionar del MINCUL y su ministra Leslie Urteaga Peña.

Comentarios
Continue Reading

Literatura

Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa cumple 88 años

Amado por muchos y odiado por algunos, el premio Nobel de Literatura disfruta su cumpleaños con su familia en plena semana santa.

Avatar photo

Published

on

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936), conocido como Mario Vargas Llosa, sin duda es uno de los personajes más connotados en la historia peruana, por su calidad literaria y por haber alcanzado la cumbre en las letras, al cosechar a lo largo de su carrera diversos premios y en especial por ser designado como Premio Nobel de Literatura 2010.

Por ello, es considerado como uno de los novelistas contemporáneos más importantes y es uno de los autores supervivientes del boom latinoamericano.

Tapa de la novela La ciudad y los perros, publicada en 1963 por Seix Barral.

Varguitas como le llamó su tía y ex mujer Julia Urquidi, también se dedicó al periodismo y tuvo un programa televisivo ‘La Torre de Babel’ con interesantes entrevistas a personajes destacados, como Jorge Luis Borges y Corín Tellado; pero antes ya había incursionado en la prensa peruana, escribiendo para los diarios La Crónica y La Industria, hasta encallar en la legendaria columna propia, surgida en 1977 y llamada ‘Piedra de Toque’.

El Nobel peruano, soñó con ser presidente del Perú y estuvo a punto de lograrlo con el Fredemo, porque contaba con todo. El financiamiento millonario para su campaña, los mejores técnicos para aplicar las mejores políticas públicas y todo un equipo multidisciplinario de comunicación que lo colocaron como el candidato favorito; sin embargo, por decir la verdad en plena campaña electoral, al afirmar que su eventual gobierno tendría que aplicar la medida del schock económico para lograr estabilizar la economía peruana que García Pérez destrozó, perdió las elecciones en 1990, gracias a la campaña devastadora que le interpusieron los apristas para “allanarle” el camino a un profesor universitario de origen nipón, que luego de tomar el poder presidencial terminó siendo un dictador.

Tapa de la edición número 17 de la revista impresa Lima Gris publicada en 2019.

Entre tanto, Vargas Llosa se exilió en Europa y no quiso saber nada del Perú. Se sintió decepcionado y su derrota política quizá haya significado una de las más grandes frustraciones en su vida, aunque él lo haya negado en reiteradas ocasiones.

Sin embargo, el autor de Los Cachorros supo reponerse y reconciliarse con la tierra que lo vio nacer y tras vivir en Europa, siempre se afinca en Arequipa y en Lima, donde goza del cariño de los amigos, e incluso de los que no lo son, porque finalmente, siempre tendrán algo qué decir de él.

¡Feliz cumpleaños Mario y que sean muchos más!

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending