Connect with us

Festival

EL FIN DEL ESTADO ISLÁMICO VA MUY “DESPACITO”

Avatar photo

Published

on

La caída de Mosul, la segunda ciudad más importante de Irak, tomada por el ISIS en 2014, y recuperada esta semana por  las fuerzas gubernamentales iraquíes, ha tomado  meses. Después de  aflojarla a base de bombardeos de artillería y aviación, y largas semanas de cruentos combates casa por casa, la liberación de Mosul ha manifestado un claro y definitivo final del otrora califato islámico proclamado el 2014, por el autodenominado califa Abu Bakr Al-Bagdhadi.

Sin embargo su final, que ya se venía venir no se da a la velocidad que urge la situación. Con todavía cientos de miles de personas cautivas bajo sus zonas de control tanto en Siria como en Irak, esta novela de terror no termina de acabar, y más bien el paso vencedor de las fuerzas gubernamentales no deja de ir al son de la última canción de Luis Fonsi.

Surgido en el año 2014, el Estado Islámico también conocido como ISIS (por sus siglas en inglés) o DAESH en árabe, ha sido el mayor movimiento terrorista de los últimos cien años. Especialmente famosa ha sido su crueldad oriental a lo Hollywood de transmitir en vivo por redes sociales las ejecuciones de sus prisioneros (extranjeros y árabes musulmanes), hacerlos volar con grilletes bomba pegados al cuello de sus víctimas y subir el video a la Internet ha sido lo más común de su accionar propagandística.

Todo lo pensable desde la dinámica del horror lo ha hecho el ISIS. No solo ha violado miles de mujeres sino que abrió bazares de venta de esclavas sexuales, de preferencia niñas prepuberes para  el harem de sus desalmados muhaidines (soldados de Alláh), incluso pretendieron la abolición del papel moneda y el retorno al patrón oro (llegaron incluso a sacar su propia moneda el dinar islámico); lo más increíble es que muchos de sus combatientes no eran árabes de la zona sino musulmanes extranjeros, de segunda generación (hijos de árabes emigrados a Occidente) e incluso muchos eran recién conversos (lo prueban manuales básicos de Islam para novatos). El fenómeno del ISIS va más allá de una cuestión meramente  geográfica, es un fenómeno terrorista global de exportación, y su mayor éxito ha sido que logró superar el techo de cristal de su rival y predecesora Al-Qaeda, al efectivamente  exportar su idología de odio al mundo entero.

Al ISIS se le puede, como en efecto ha ocurrido vencerla en un plano formalmente militar, pero que como corriente subversiva, de rebeldía sigue fuerte y aún más peligrosa pues ha logrado y sigue logrando captar más militantes fuera de su zona natural de conflicto. Como organización el ISIS ha triunfado al exportarse como movimiento de lucha en Libia, Egipto y Yemen, también tiene fuerte presencia ideológica entre musulmanes radicalizados de Occidente.

Hasta hacia cinco años cuando se hablaba de yihadismo (es decir, una interpretación radical del ISLAM) se podía  hablar de una multitud diversa y separada de corrientes, hoy no se puede decir lo mismo. Cuando se habla de yihadismo se habla de ISIS, ese es su triunfo, ha logrado conglomerar bajo un nombre y una bandera todo un movimiento que va más allá del Norte de África o el Medio Oriente.  Esa es la real amenaza, que los atentados no pararan, que el terrorismo continúa porque para vencer a una idea hace enfrentarla  con otra idea, y eso si va tener que ir “despacito”.

Comentarios

HANS HERRERA NÚÑEZ. (Lima, 1985). Vivió parte de infancia en Costa Rica, de regreso a Perú estudio Derecho en la Garcilaso y luego literatura. Se especializa en la obra de Roberto Bolaño y Chesterton. Ha colaborado con Dedo Medio y actualmente escribe en Lima Gris. También co-conductor del programa en radio Lima Gris de "Mirada Critica". Además ha aparecido en el celebrada película de ficción de Gustavo Meza, "Ciudad Ausente" (2015).

Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Festival

Atención petlovers: Llega ‘Family Fest’, la feria familiar más grande de Lima

Evento se realizará los días 27 y 28 de abril en el Parque de la Exposición. Entradas ya disponibles en Yape y Joinnus

Avatar photo

Published

on

A sus marcas, listos ¡guau! Este año, llega a Lima la primera edición del FAMILY FEST, la feria familiar más grande de la ciudad, ¡y es totalmente Pet Friendly! Con un sinfín de novedades y actividades para adultos, niños y nuestras queridas mascotas, este evento promete un fin de semana emocionante lleno de sorpresas para todos los asistentes.

FAMILY FEST se realizará en el histórico Parque de la Exposición, gracias al respaldo de la Municipalidad de Lima, los días sábado 27 y domingo 28 de abril, desde las 10 a.m. hasta las 9 p.m. Serán dos días llenos de diversión donde podrás disfrutar de conciertos en vivo, espectáculos, exquisita gastronomía, clases de baile, una emocionante competencia de circuito internacional canino y mucho más.

Entre los artistas que se presentarán en esta edición se encuentran Alma Bella, Marco Romero, Perrockers, Ana Kohler, Dúo Idéntico, Gustavo Rato, entre otros. Además, habrá sorteos y regalos cortesía de diversas marcas colaboradoras.

La feria contará además con una amplia variedad de expositores que ofrecerán productos novedosos para toda la familia, con la participación de más de 100 emprendedores locales. Además, habrá zonas de comida, juegos para niños y mascotas, un área de entretenimiento especialmente diseñada para todos los miembros de la familia, y una emocionante programación de conciertos en vivo, ¡junto con muchas más actividades para disfrutar!

Para garantizar la comodidad de todos los asistentes, el evento contará con estacionamiento disponible. Las entradas ya están a la venta a través de Yape y Joinnus en el siguiente enlace: https://prime.joinnus.com/landing/familyfest

¡No te pierdas la oportunidad de disfrutar en familia del FAMILY FEST, la fiesta más peluda del año!

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Mascotas se suman a las festividades previstas para el jubileo de Cusco

Se organizará un pasacalle donde los engreídos del hogar desfilaran vistiendo trajes típicos.

Avatar photo

Published

on

Cusco está de fiesta y las mascotas lo saben. Como parte de los distintos eventos que se vienen preparando en honor al mes jubilar de la ciudad sagrada, los ciudadanos de Cusco vienen enviando fotos de sus mascotas para que éstas puedan participar del “Puririsun Alqochakunawan”, a realizarse el sábado 19 de junio a las 10 de la mañana en las inmediaciones de la Plaza Mayor del Cusco; este evento será el primer pasacalle de saludo al Qosco de los Incas.

Esta marcha viene siendo organizada por la Escuela Villa Canina – Cusco y la Municipalidad Provincial del Cusco desde su Gerencia de Medio Ambiente. “Solo podrán participar mascotas con sus trajes típicos y el guía con su ponchito como mínimo” se lee en el comunicado.

Este pasacalle canino forma parte de distintos eventos que se vienen preparando para la celebración del mes jubilar de Cusco, lo que servirán para su reactivación económica y rechazo a la campaña de desprestigio de cierto grupo de ciudadanos.

Definitivamente, el evento principal será la celebración del Inti Raymi, o Fiesta del Sol, la cual este año se realizará sin la presencia de público. En tanto, algunas actividades debido a la pandemia se realizarán de manera virtual.

Entre las festividades virtuales consideradas figuran el tradicional “Rito y ofrenda a la Pachamama”. En esta ancestral ceremonia se agradece a la Pachamama o Madre Tierra por su generosidad, expresada en la buena cosecha que permite la alimentación de la población y el ganado. También se agradece a los “apus” o montañas tutelares, como Pachatusán y Salcantay, a quienes se le pide que acabe la pandemia del covid-19 en el Cusco, el Perú y el mundo.  

También se puede visitar la Exposición de la indumentaria original del Inti Raymi, que se realiza en la Sala 1 del Museo de Arte Contemporáneo, ubicado el Palacio Municipal, hasta el 18 de junio. El ingreso para los cusqueños es gratuito, mientras que para los visitantes es con el Boleto Turístico.

Otra actividad destacada es la difusión de importantes trabajos visuales sobre los desfiles folclóricos, espectáculos musicales y diversas expresiones culturales y artísticas que se cumplen con motivo de las fiestas cusqueñas, como el peregrinaje al Santuario del Señor de Qoyllur Riti; la tradicional procesión del Corpus Christi y los altares de Corpus, fundadores de las Fiestas del Cusco y que este año volvieron a suspenderse por motivos sanitarios.

En el ámbito gastronómico, se difundirá potajes típicos emblemáticos como el “Chiriuchu”, vinculado a esta tradición, que será destacado mediante videos de promoción y una guía práctica para la preparación de este delicioso potaje regional. 

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Se inició la undécima edición de la Feria del Libro de Huancayo (FELIZH) y tuvo como invitado estelar a Mario Vargas Llosa

Evento se realizará por primera vez de manera virtual.

Avatar photo

Published

on

La literatura no puede parar. El reconocido escritor peruano fue el encargado de inaugurar la feria a través de una videoconferencia que fue transmitida en las redes sociales.

Desde Madrid, su lugar habitual de residencia, Vargas Llosa destacó la participación en el certamen de su amiga, la escritora nicaragüense Gioconda Belli.

Esta no fue la única aparición del Nobel en la feria, pues también recibió un homenaje de parte de los organizadores y mantuvo una charla magistral titulada “Literatura en los Andes” junto al escritor y periodista peruano Raúl Tola, también residente en la capital española.

En la inauguración de la FELIZH también intervino el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, quien destacó el esfuerzo de los organizadores por hacer la feria por primera vez de manera virtual, un paso que el año pasado ya dio la Feria Internacional del Libro (FIL) de Lima, entre otros espacios culturales.

Por su parte, el presidente de la FELIZH, Willy Mateo, invitó a toda la población del Perú, que nuevamente está confinada desde inicios de mes, y del extranjero a seguir las 90 actividades culturales que se desarrollarán hasta el 28 de febrero.

Junto a Vargas Llosa y Belli, en la feria participarán otros 30 autores extranjeros como el español Hernán Migoya, el colombiano Santiago Gamboa, la ecuatoriana Margarita Laso, la mexicana Leticia Luna o la venezolana Belkys Arredondo. Entre las actividades programadas también se le realizará un merecido homenaje al importante historiador y sociólogo de origen huancaíno, Nelson Manrique Gálvez, por su aporte a la comprensión del proceso histórico de nuestro país.

Todas las actividades las podrá seguir desde el Facebook Live del evento.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

La fe de Bruno Pólack en las carreteras del norte (reflexiones sobre Fe de Bruno Pólack & breve narración sobre un casi accidente)

Avatar photo

Published

on

Si hay algo divertido dentro de la vida poética nacional son los festivales. Divertido, en el sentido de que te permiten ampliar tu criterio y lecturas, conocer otros lugares y otras realidades poéticas y aprender mucho. Salir de tu zona de confort poética y experimentar otras realidades de artistas nutre tu capacidad de juicio. Por eso, los que se realizan en el Perú tienen un corte de heroico por ser también radiadores culturales en un espacio en un espacio hostil para estas actividades.

Uno de los últimos festivales de poesía al que asistí el 2019 fue al de Chepén Chepén, gesta liderada por Julia Wong, que viene trabajando ya 10 años con un evento que se realiza tanto en colegios como en las municipalidades y que aglutina a varios poetas no solo del país sino del extranjero, quiénes pasan cuatro días expresando y compartiendo su arte. Fui invitado al décimo festival, que se realizó el 2019 durante dos semanas de setiembre. Recuerdo que desde el primer día hicimos un generoso intercambio de libros todos los que nos reunimos en el hotel de Guadalupe: Diego Bardales, Walter Lingán, Bruno Pólack.

Entre las muchas actividades que realizamos tuvimos una donde viajamos hasta Pacasmayo, una playa cruzando Chepén. Para este viaje se me ocurrió ir atrás de la camioneta, en el espacio de la carga- contrariando a Diego y Ray Paz que me decía que mejor viaje dentro de un taxi, para evitar el viento con piedritas en los ojos-sin techo y apoyado a los vidrios del asiento trasero. La mirada era hermosa: panorámica.

Triste y apacible mañana de sábado. Era una tarde plomiza verde, con poca gente en la calle, cuando cruzamos Guadalupe y salimos a la carretera. Bruno Pólack también se sentó atrás e incluso trajo dos latas de cerveza cristal de trigo y nos pusimos a conversar de poesía mientras la camioneta –conducida por Luis Bocelli- siguió su rumbo.

Las carreteras del norte nos llevaron a la memoria el nombre de Juan Ramírez Ruiz, poeta de obra ya celebrada que falleció atropellado por un camión en una carretera de Virú; simultáneamente el viento desordenaba mis cabellos y la cerveza helada sintonizaba con el silencio de la carretera. Yo miraba las dunas y los desiertos.

-¿Y qué piensas de Ramírez Ruiz? –me preguntó Bruno.

-Un poeta alto y consecuente, vida y obra son un solo pentagrama. Me pregunto por qué Tulio Mora no colocó el Manifiesto Palabras Urgentes 2 en su antología Los broches mayores del sonido. Hay ahora muchos poseros que no conocen a los artistas de verdad y solo se dedican a criticar por redes.

-Sí, es difícil ahora vivir así. Es como otro tiempo, otra mente, ahora ya no existe tanto lo beat.

De improviso, la camioneta dio una vuelta a la izquierda –innecesaria, nos enteraríamos luego- que desembocó en otra vuelta en U para volver al carril inicial; este giro me dejó directamente frente a un tráiler, es decir, face to face, con una máquina descontrolada  que avanzaba a toda velocidad; el instinto me hizo inmediatamente saltar de la camioneta a la pista, pensando que así me libraba de ser embestido por el tráiler.

Felizmente caí con los dos píes, acuclillándome mientras sentía mi peso en la pista, observé a la derecha por si venía otro carro, entonces crucé del otro lado y miré a la camioneta: Bruno Poláck tocaba la ventana para que la camioneta regresará y yo atrás corriendo para volver a subir.

Ahora la escena me da risa pero en su momento la pasé asustado, así como todos los que se encontraban dentro de la camioneta. Recuerdo que la poeta chilena Elvira Hernández, con la que también viajábamos, me preguntó si me sentía bien. Yo pienso que de no haber saltado tal vez el tráiler nos embestía y todos hubiéramos salidos en las noticias de los diarios al día siguiente.

Lo cierto es que no sucedió y llegamos tranquilos a la vieja estación de Pacasmayo, donde actualmente se yergue el centro cultural del pueblo. Puerto, en fin, visitado por Martín Adán en su adolescencia, donde el mar tiene un espíritu que enajena la suculenta arena. Luis Eduardo García, también invitado, minutos antes del recital, me contó de un poema que había escrito sobre los puertos del norte. Ahí, siguiendo nuestra agenda, leímos unos poemas frente a un público nutrido por niños y curiosos. Bruno no perdió la oportunidad de contar el hecho y leyó uno de los poemas de Fe:

Porque también si nosotros morimos tenemos el derecho de
conservar,
                  por un tiempo prudente,
                            nuestro último pensamiento.
Quisiera ponerles un ejemplo: si a Uds. al cruzar la pista los enviste
un auto rojo y venían pensando en una flor amarilla:
días después
quizá ya bajo tierra, aparecerá entre sus manos una flor amarilla(1)

Líneas muy certeras para el conato de accidente, ¿cuál sería el último pensamiento que guardaríamos nosotros un tiempo prudente? Palabras que ahora no solo vibran con la luz del verso bien cuajado, ni con la música que propiamente poseen, sino con la certeza de la carretera: morir y despertar trasformado en una flor amarilla puede ser demasiado garciamarquezriano como también juliocortazariano. La poesía tiene ese efecto de ser fortuitamente bienvenida, de actuar como espejo en cualquier escena.

Sin embargo, mi reflexión de  Fe (2016)  es mayor. Meses después del Festival, pude terminar el libro entero y darme mayores ideas de qué va la fe en Pólack. Subrayarlo, leerlo, encontrar la conexión pertinente entre los versos que permitiera entender los puentes y andamios subrepticios del proyecto de Bruno. De antemano, debo admitir que es un poemario que gira en dos escenarios mentales determinados: a)la cotidianidad, b) la trascendencia poética; que, nos dejan penetrar a c) el “espacio de la fe”. Bajo esta trifurcación, Pólack alza su fe en el absoluto poético:

En todos los pisos una madre llama a la cena.
En todos los pisos es alguien
el encargado de la poesía y la basura. (2)

Como sabemos, desde la modernidad que inaugura Trilce de Vallejo, al insertar escenas “no poéticas” en los poemas, o, el propio Parra, al crear la anti poesía y bajar a los poetas del Olimpo, el periplo de todo poeta en el siglo XX y en adelante no es ajeno a la certeza de que la poesía como realidad y esencia se somete a la bulla de la propia modernidad. El poeta, fuera de lo empíreo, trabaja como otro obrero más, bruñendo el lenguaje, en el resplandor de toda la bulla. Esta cotidianidad se filtra en los versos de Pólack como pequeños destellos que nos devuelven a lo cotidiano:

Sirves el vino, llamas a la mesa,
mientras continúo/ con la mano izquierda en el bolsillo
jugando a adivinar el altorrelieve
de la moneda/ que arde/ en el anular/ entre falanges(3)

Curiosamente, la escena de las manos dentro del bolsillo –como un gatillo que nos regresa del sentir poético a la realidad más concreta: dedos dentro del bolsillo, largos dedos acariciando monedas- se repite más adelante:

Por ejemplo ahora que juego con la moneda/ dentro del bolsillo/
entre la falange y el anular,
                                  entre una cara fría y una cara ardiente(4)

También la cotidianidad se filtra en la propia observación del entorno, lo que confiere eso que el propio Pólack -citando tal vez a José María Arguedas (5) – entiende como el poder de trasmitir la materialidad de las cosas desde el lenguaje:

Transmigración del alma de las palabras a las cosas
de la poesía a las cosas
del mar a las cosas
corazón palpitante, que entre mis manos, caes con violencia hacia
                                                                                                los surcos
y germina el fruto, la palabra, la sangre (6)

Esa cotidianidad, por instantes, es oscura certeza, es una mirada sórdida sobre lo real, -el poeta ya no habita el monte, ni la soledad del anacoreta, sino la vida urbana, entre edificios y supermercados- o crítica a la falsedad literaria y sus escenarios de cartón:

“Poeta peruano leerá sus marranadas en Casa de América”.
Cruzo la calle, tiro el periódico al tacho. (7)

Incluso irónicamente se comprende lo inútil de cualquier acto que desgaste la fuerza de la juventud; y el propio poema se enfrenta a esos juicios, es decir, no puede pensarse fuera del sentido común. Y hace de su sentido común el lugar del encuentro poético:

“Nada es lo suficientemente digno para malgastar las fuerzas de la juventud. (…)

Quizás sí el amor procaz, la vagancia desmedida,
la trasmigración del lenguaje a las cosas
                                        del mar a las cosas
porque hoy la poesía es una labor doméstica
amas de casa leen mientras hierven las verduras (8)

Sin embargo, es esa mirada la nos descubre el encuentro con una realidad más intensa del lenguaje, ese, trasmigrar del lenguaje a las cosas, del mar a las cosas que desplaza lo cotidiano de su papel ubico -desplaza la cotidianidad de tocar una moneda dentro de tu casaca- y expresa la realidad en su plasticidad más intensa:

Corto la soga entre la realidad y el sueño con el colmillo de perro
que pende de mi cuello/ y veo
zarpar los barcos hacia los puertos de mi infancia (9)

Esto hace que  el a)la cotidianidad y b)la trascendencia poética se compenetren en la lucidez de realizar poesía en cualquier habitación, casa, sótano y edificio de la ciudad, conectado a internet, con buses y tráfico, con humanos lanzando naves a la luna y abriendo el interior de los átomos o abriendo libros de Dante, Li Po o de Paracelso. Lo contemporáneo es una fiesta de los encuentros. Al ingresar a la poesía, entonces, accedemos a eso que Hinostroza versaba La cotidianidad puede ser tan hermosa como el heroísmo sin salir de su casa se puede conocer el mundo el movimiento del aminoácido (10) Esa mirada cotidiana sobre la que se funda la fe de Poláck –botar la basura, tocar monedas, hervir las zanahorias, colgar la ropa- le permite aprehender la poesía como conjuro, como entidad infinita que al repetirse conduce a otros estados mentales. Ello genera la poética del libro: la fe como estado poético que permite trascender. Así, vemos dos afirmaciones sobre la fe y la poesía:

(1) La fe como conjuro:

(…)porque toda palabra ansía ser algo así como un conjuro mágico
algo así como un ave maravillosa(11)

Porque toda palabra, como todo pez, es un conjuro mágico
(solo representa la idea de la palabra)
si la repetimos con Fe/ nace la plegaria/ o la poesía(12)

(2)La poesía como el abanico del conjuro:

La poesía es este hilo luminoso que de árbol a árbol cruza el cauce del río
(y al medio, en la parte más convexa, se roza suavemente con el río)
en este verso, por ejemplo, solo hay una silla abandonada en la otra ribera
en este otro verso solo existe el rumor de una urraca que ha partido
este otro verso es un verso vacío (13)

Gracias a esta simbiosis en Fe de Bruno Pólack se cumple la escritura, es decir, ese conjuro donde la mente se expande. Y escuchamos entonces la intensidad de la partitura:

Porque en esta ciudad
un ser humano aborda a otro ser humano con un gesto animal
un ser humano ve a otro ser humano y finge no haberlo visto nunca
un ser humano deshonra constantemente a otro ser humano
Compramos helados. Sonreímos. (14)

Si bien en Fe se da la bifurcación entre lo cotidiano y sagrado, gracias justamente a esa división ocurre la magia poética. Logrando un tono muy particular que conecta con el logos universal del lenguaje, ese poder que es el de amplificar lo real dentro de los signos. Son los versos de alguien que busca en sí mismo, para sacudir el entorno. Inmediatamente, entramos a su mente y exploramos sus vericuetos. La música poética se desprende, como virus, del contacto con los objetos y lo real, abriendo así claves para mostrarse en toda su lujuria y éxtasis verbal. Con Fe, Bruno Poláck apuesta por escribir entre la realidad y el deseo y sale ganando.

***

Empezamos hablando de Juan Ramírez Ruiz y quisiera terminar comentando su obra y la de Bruno. Ramírez Ruiz también usa la cotidianidad para poetizar: Un par de vueltas por la realidad (1971) es una obra que totaliza justamente la realidad en versos poéticos muy intensos. Sin duda, este libro y el de Pólack –aunque cada uno en su propia subjetividad- encuentran una épica en lo cotidiano. La realidad como tal es el poema a escribir y la épica del itinerario poético lo escribe cada uno arrojado a la vida. Esta forma caníbal de usar lo inmediato como estro poético, une a Pólack y Ramírez Ruiz. Herederos, claro, de la vanguardia inaugural de inicios del siglo XX que une para siempre arte y vida. Pólack con una mirada buscando lo sagrado, Ramírez Ruiz con un ímpetu más vital. A los dos libros lo separan casi 40 años de distancia. Tiempo curioso para reflexionar sobre los alcances de la poesía peruana, sus nuevas búsquedas y hallazgos.

Yo no puedo terminar este texto sin abrir la primera página de Fe y leer la dedicatoria: Para Julio/ con amistad y fe en la poesía, Chepén Chepén, setiembre del 2019. Y recuerdo nuestro diálogo detrás de la camioneta –minutos antes del accidente-cuando el viento sacudía los cabellos y la cerveza seguía gélida y la atmósfera era ocre azul celeste:

-Hay que tener fe en la palabra, creer te permite crear.

-Y crear es lo más complicado –le dije- especialmente en épocas donde nadie tiene tiempo para el verso. ¿Te imaginas un Juan Ramírez Ruiz en tiempos de internet?

Notas sobre el poemario Fe de Bruno Pólack

1.Poema: El pez fue puesto sobre la mesa

2.Poema: Y este amor tan sublime

3.Poema: Con un mágico desconocimiento

4. Poema: Acabados el día y el revuelo.

5. Cuando ese vínculo se hacía intenso podía transmitir a la palabra la materia de las cosas (José María Arguedas, libro El zorro de arriba y el zorro de abajo)

6.Poema: Universal/ Particular

7.Poema: Con un mágico desconocimiento.

8.Poema: Nada es lo suficientemente digno.

9. Poema: Hay un tiempo, antes del inicio de la tragedia.

10. Del poemario Contranatura (1971) de Rodolfo Hinostroza.

11.Poema:Hay un tiempo, antes del inicio de la tragedia.

12.Poema:El pez fue puesto sobre la mesa.

13.Poema: Ya de noche y tumbados en la cama.
14. Poema: Universal/Particular

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

43 artistas de 20 países de Latinoamérica se unen en el primer encuentro virtual de arte

Avatar photo

Published

on

#AMAZONARTELATINOAMERICA 2020 es el evento cultural donde se pintarán murales desde la seguridad de sus casas, se dictarán talleres, entrevistas a gestores latinoamericanos y dinámicas para las familias que puedan conectarse. El encuentro se realiza desde el 27 al 30 de abril en todas las redes sociales de @amazonarteperú.

“Es amplia la información que se ha difundido sobre el COVID-19 y como este virus ha afectado a millones de personas en el mundo, siendo el más grave el sector salud, pero poco aún se habla de cómo esta pandemia está afectando a los artistas, por ello, como bien sabemos hacer, buscamos y ejecutamos alternativas para no dejarnos vencer económicamente y claro, culturalmente tampoco, porque sin cultura, sin arte, ¿qué somos?. Desde México hasta Argentina, 20 países unidos a través de sus artistas para crear y creer, porque esta pandemia no nos impide soñar y gestionar en comunidad.” menciona Joe Fernández.

Amazonarte Perú es una plataforma artística que gestiona desde hace tres años actividades culturales en diferentes ciudades de la Amazonía peruana, siendo su actividad principal la realización del festival de arte “AMAZONARTE”. Cuatro han sido las ediciones que se han trabajado con artistas de todo el Perú y de varios países del extranjero.

A raíz de la pandemia del COVID19 , Joe Fernández (Zelva1) decide realizar esta primera edición virtual desde casa, reuniendo a 43 artistas latinoamericanos para que sumen creatividad, esfuerzo y compartan sus trabajos desde casa con todo el mundo, en coordinación con Carla Bresciani (BR.STUDIOS) Ecuador, ponen en marcha este proyecto convocando a los artistas KST (Ecuador ) y ANGURRIA (República Dominicana) para la realización de la gráfica oficial del festival.

Toda la información ya se encuentra disponible en Instagram y Facebook: @amazonarteperu , desde ahí podrás conocer a los artistas, horarios de los talleres  y toda la programación de actividades que se han generado pensando en respetar la inmovilización obligatoria y quedarnos en casa por nuestra seguridad.

LOS ARTISTAS CONVOCADOS SON:

(MÉXICO) DAKPAK – FRASE (GUATEMALA) SEINT – NIBER  (EL SALVADOR) TNT – HOBBES  (HONDURAS) VANGUNS – KEMEE (COSTA RICA) KAAT – PUCHO (PANAMA) TEMYM – EVADE (VENEZUELA) MR.GAREK (COLOMBIA) DIOSA – JOSELO (ECUADOR) KST- HUESOS DE BUDA – CARLA BRESCIANI (PERÚ) VALBINA MIGUEL TORIBIO – GARRA -ZELVA1 – LINO – ANA BALCAZAR – TRUMP – ESCOLOPENDRA – ANDREA VIGIL – PAOLO ROCA (BOLIVIA) TEJERINA – RENATE (CHILE) SARK – HAZEH (PARAGUAY) GUTTI BARRIOS – KRISTY KARDOZO (URUGUAY) EL SANTO – MARIE  (ARGENTINA) TREZE – MALANDRA (REPÚBLICA DOMINICANA) ANGURRIA – DOVENTE (PUERTO RICO) ROSENDA ALVAREZ – NATALIA SANCHEZ (CUBA) LEDO

¡Latinoamérica unida!

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

UN SUICIDADO EN EL TREN ELÉCTRICO Y LA SOCIEDAD CANÍBAL

Avatar photo

Published

on

Escribe: Rodolfo Ybarra

No hay nada que hacer, un suicidio hoy en día no es negocio para nadie y menos para el muerto. Las redes sociales estallan en reclamos: “que mejor se hubiera suicidado en la noche”, “que ahora tengo que tomar mi taxi” o que “ya perdí mi pasaje y mi día”. Comentarios de este tipo (y hasta otros impublicables) solo descubren una sociedad enferma hasta el tuétano, un mundo distópico derruído por la ignorancia, el trabajo a destajo y la visión caníbal de los empresarios y el emprendedurismo autoesclavista en el que los valores se han perdido para siempre o se han ido por el desagüe y estamos pisando lona.

Todos los días se suicidan un promedio de dos personas en el Perú. Y se dice que por lo menos hay un millón de locos sueltos esperando el momento adecuado para desatar su ira o sus bajas pasiones en cualquier parte y a cualquier hora desde Tumbes a Tacna y desde Lima a Madre de Dios. Algo que podría explicar en parte los asesinatos y feminicidios. Pero lo ocurrido ayer no solo puso en vilo la poca inoperancia de las autoridades y del servicio de tren eléctrico, sino que destapó que lo que entendemos como “sociedad sana” no lo es tal. Y si los servicios de salud están por los suelos, pues una profilaxia de la salud mental simplemente no existe.

Opiniones como las de una tal señorita Trini Mondragón Mirez* que, por cierto, tuvo que fulminar su Facebook para evitar el bullyng, no solo deja que desear sino que tiene aliados, gente que los respalda a viva voz y no solo en las redes sino en televisión abierta. Lo vimos en los noticieros. Y esto que manifestó: “Se hubiera suicidado en la noche, todos tenemos que trabajar y llegar a tiempo al trabajo. No hubo servicio ni en la estación Grau, comenzó a decir que retornaba a Bayóvar y toda la multitud se bajó, pagué mi pasaje por las puras y para conseguir taxi con toda esa multitud un caos”, solo pone en el tapete que aparte de la salud mental, el egoísmo, característica del capitalismo salvaje y draconiano, es una constante que abona en la descomposición social y justo ahora que dicen vamos camino al bicentenario.

Sobre el joven suicida que ahora tiene todas las respuestas, solo queda decir que era un destacado estudiante de diseño gráfico y responde al nombre de Álvaro Daniel Rosales Rodríguez y que en uno de sus mensajes de Facebook acompañados con dibujos de Dragon Ball Z, nos dejó esto: “¿Qué es morir? ¿Qué es vivir?… Yo solo sé que es sentir, y que no” (…) “Quisiera ayudar al mundo…¿Pero quién me ayuda a mí?”. Un claro grito desesperado de auxilio que nadie escuchó ni siquiera los grupos psiquiátricos de internet en los que este joven dejó mensajes explícitos, gritos ahogados que nadie tomó en cuenta. Y es que, dejémonos de hipocresías, una vida humana en el Perú no le importa a nadie.

Descansa en paz Álvaro Daniel Rosales Rodríguez, un joven peruano que solo quería vivir.

*Mensaje dejado en el portal del diario Correo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Lima Gris Radio: entrevista con el chef Adrián Quispe y el artista Joe Fernández

Avatar photo

Published

on

En Lima Gris Radio tuvimos como invitados al chef Adrián Quispe y al artista Joe Fernández. Con ellos conversamos sobre sus experiencias y proyectos en sus carreras.

En el primer bloque Adrián Quispe nos habló de su restaurante “La barra cevichera de Adrián” que se encuentra ubicado en la avenida el Sol 466 en el distrito de San Juan de Lurigancho (A una cuadra de la Estación del tren San Carlos).

Chef Adrián Quispe.

Adrián comenzó a los 17 años a trabajar en diferentes restaurantes famosos de Lima, su especialidad son los pescados y mariscos, pero su talento también lo demuestra con los platos criollos, entre otras variedades de nuestra gastronomía. El restaurante de Adrián se viene posicionando como uno de los mejores de San Juan de Lurigancho por su buena atención, sazón y calidad en el servicio.

En el segundo bloque conversamos con el artistas Joe Fernández más conocido en el mundo del arte como Zelva Uno. Joe es un artista autodidacta que viene desarrollando diversos murales en distintas ciudades del Perú. En los últimos años viene mostrando mediante su trabajo la multiculturalidad de la selva peruana.

Joe Fernández (Zelva Uno).

Joe nos contó que debido a la burocracia del Ministerio de Cultura y al no tener el dinero suficiente para viajar a Francia representando al Perú en un importante evento de arte, viene organizando una rifa pro fondo este sábado 29 de febrero en Pueblo Libre. Dirección General Vivanco 785.

Aquí el evento en facebook: https://www.facebook.com/events/3433623253375530/

Lima Gris Radio se transmite todos los sábados a las 10 am por Radio Planicie 91.5 de la FM y para todo el mundo vía Facebook Live.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Orquesta Sinfónica Nacional de Perú inicia su Temporada 2020 en el Gran Teatro Nacional

Avatar photo

Published

on

“Cusco: música en el ombligo del mundo”, este jueves 6 de febrero junto al maestro Theo Tupayachi, María Jesús Rodríguez, Sylvia Falcón y el Coro Nacional de Niños

Inicia la Temporada 2020 de la Orquesta Sinfónica Nacional de Perú con un concierto dedicado a la música cusqueña. La gala titulada “Cusco: música en el ombligo del mundo” se realizará el jueves 6 de febrero, a las 8:00 de la noche, en el Gran Teatro Nacional, bajo la dirección del maestro Theo Tupayachi y la participación de María Jesús Rodríguez (La Misky), la soprano Sylvia Falcón y el Coro Nacional de Niños, a cargo de Mónica Canales.

El público disfrutará con las suaves melodías de “Qanmi Dios Kanki – Hanaq Pachaq Kusikuyinin” (1631) de Luis Jerónimo de Oré y Juan Pérez Bocanegra, “Ollantay – Canto de las Ñustas” de Leandro Alviña Miranda y Manuel Monet, “Inti Raymi” de Roberto Ojeda Campana, “Corpus del Cusco” de Baltazar Zegarra Pezo, “Cusco eterno” de David Rozas Aragón y “Saqra”, danza tradicional de Paucartambo.

La primera agrupación musical del país, liderada por Fernando Valcárcel (director titular), incluirá también “Yaraví y Kashua” de Francisco González Gamarra, “Qorikancha”, “Vilcanota” y “Kukulí” de Julio Armando Guevara Ochoa, y “Valicha” de Miguel Ángel Hurtado Delgado, piezas académicas contemporáneas reconocidas en importantes escenarios del mundo.

Francisco González Gamarra nació en Cusco el 4 de junio de 1890 en el seno de una familia de artistas. Destacó como dibujante, pintor, pianista y escritor. Desarrolló su talento desde niño en el Colegio Americano y luego en la Universidad San Antonio Abad. En 1910 ganó el Concurso Nacional de Caricaturas organizado por la revista “Variedades” y se trasladó a Lima para estudiar en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha paseado su talento por Estados Unidos y Europa, recibió la “Orden del Sol” en 1928 y dirigió la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1949. Falleció en Lima el 15 de julio de 1972 a los 82 años.

Julio Armando Guevara Ochoa nació el 17 de febrero de 1926 y brilló como violinista, compositor y director musical. Entre sus obras resaltan “A mi madre”, “Andes”, “Angélica” y “Romanza”. Estudió en el Conservatorio de New England (Boston) y actuó con éxito en el Carnegie Hall de New York, Canning House de Londres, Bellas Artes de México, Sala Tchaikovsky de Moscú, Teatro Imperial de Roma y Gran Teatro de Shanghai. Recibió la Medalla de la Ciudad del Cusco en 1985 y fue declarado “Patrimonio Cultural Vivo de la Nación” en 1989. Sus cenizas descansan en el río Vilcanota desde enero de 2013.

Miguel Ángel Hurtado Delgado nació en Acopia el 28 de octubre de 1922 y destacó como docente, músico y periodista. En 1945 compuso “Valicha”, huayno memorable interpretado por prestigiosas orquestas y coros internacionales. Estudió primaria en Sicuani, secundaria en el Colegio de Ciencias del Cusco y superior en la PUCP de Lima. Asesoró a la Comisión Calificadora de Conjuntos Folklóricos de Bellas Artes junto al notable escritor y etnólogo José María Arguedas. Dejó de existir el 13 de diciembre de 1951 al caer de un caballo en el pueblo de Chacamayu.

Las entradas están a la venta en Teleticket y la boletería del Gran Teatro Nacional desde 15 soles, con descuento del 50% para menores de 17 años, universitarios, estudiantes de institutos superiores, jóvenes del Servicio Militar Voluntario, mayores de 60, docentes de instituciones educativas públicas y miembros del CONADIS.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending