Connect with us

Actualidad

Chacalón / EL GORRIÓN QUE BAJÓ DE LOS CERROS

Avatar photo

Published

on

Chacalón ya no canta pero su voz además de seguir perpetuando un estilo para los provincianos de la Lima, informal y achichada, hoy habita en los fastos de los prodigios y hasta le quieren construir un parque. Hace milagro también, dicen, si le rezas con fervor. «Chacalón» fue el artista que vivió en el magma de la pobreza más cruel y hoy sigue siendo un paradigma de los desterrados, que a más de una década de su muerte hoy lo consideran un santo y ocupa la versión masculina de otro personaje venerado por los humildes, los ladrones y las prostitutas, Sarita Colonia.

Tibio todavía, entre visiones difusas y el olor al alcanfor final, Chacalón había distinguido aún las facciones de Dora Puente, su esposa, pero apenas alcanzaba a descifrar lo que entre gemidos ella le decía. En el breve espacio de la sala de la Unidad de Cuidados Intensivos de la clínica Javier Prado, Lorenzo Palacios Quispe, «Chacalón», recién tuvo la certeza de que se moría y ya casi embalsamado en los atonales himnos de ronquidos quiso pedir agua, aire, por favor, un poco más de vida. Era la media tarde de un 26 de junio de 1994, e injusto el silencio absoluto de pronto lo dominó y la parca se encargó de entonarle su punto final.

A Lorenzo Palacios Quispe lo siguen llamando «Chacalón» como si estuviese vivo. Para sus devotos, aquello de que el hombre está muerto son pamplinas. Su leyenda ahora tiene de mito religioso. “El Faraón” – así el decían los locutores–  de la cumbia peruana que dejó este mundo físico cuando había cumplido 44 años, vive a regañadientes en los páramos del cementerio El Ángel en los viejo Barrios Altos limeños.

Ese día había muerto «El Faraón de la cumbia peruana», el ser de la alegoría del provinciano en Lima, su emblema y paradigma; pero desde aquella vez, su linaje había procreado al mito, al personaje que devino en predestinado santo, en un ídolo de contraseñas, en un virtuoso venerable. Su vida misma le había inventado la leyenda y esta tenía sus consignas. Que fue alcohólico, que vivía de las mujeres, que era lo que dicen un «achorado» de marca mayor, y él apenas era el artista popular que cantaba junto a los cerros que estrangulan la capital para sobrevivir fotografiado a las angustias familiares sin etiqueta.

Tenía 44 años cuando lo enterraron. Y esa despedida fue memorable incluso sobre las cicatrices que dejan el barrio y sus albañales. Qué de multitud no llegó hasta el camposanto, qué de rituales bajopoblanos no se exhibieron aquel atardecer. Su pueblo, embriagado por el dolor contenido, no halló mejor oportunidad para que ahí, en el cementerio El Ángel, cuartel Santa Glicenia 33-B, se cortara los brazos y garabateara sus tatuajes. Y el ataúd, lanzado por el gentío, estrujado por el amor a navajazos que transportaba como un Cristo y a duras penas al ídolo muerto de un paro cardiaco y más muerto todavía de vida desmesurada se marchaba para siempre. El parte médico hablaba de un coma diabético y de una sangrante úlcera gástrica y hasta de un virus inclasificable en ese momento. Luego se sabría que «Chacalón» había fallecido de rabia, pena y añoranzas.

 Una voz contra las miserias

Para aquellos que lo conocimos, «Chacalón» fue ese ser necesario para el imaginario del pobre y el desarraigado sin horizontes. Y daba la talla porque cantando resolvía como una válvula de escape la frustración nacional de los peruanos marginales, aquellos que todavía habitan en la bienaventuranza de lo prodigioso, esos que horadan las márgenes de la informalidad. Por eso construyó su propia estampa para enarbolar las insignias de una cultura ilustrada en la hibridez: la cultura chicha. Expresión celebrada del provinciano conquistado por la megalópolis limeña y que resignan su sino al nudo o trenza capitalino que los atrapa y los mimetiza con la magia miserable de la sobrevivencia a tal punto que son muy pocos aquellos que retornan a sus pueblos. Peruanos de fronteras adentro, cultura del interregno y pesadumbres, costumbres del tráfago de la postración.

Su madre, doña Olimpia Quispe, había llegado a Lima desde Huamanga en el invierno de 1942 y aún adolescente se empleó como sirvienta en el barrio de Santa Beatriz. Dicen que sus paisanos le anunciaron a los gritos que tenía muy buena voz, y era cierto porque la joven Olimpia poseía un timbre que le hacía cantar los huaynos de su tierra aternurados entre sus llantos tutelares y las melancolías que canonizaban el aroma a las retamas. Un domingo debutó en el Coliseo Nacional de la avenida Bolívar en La Victoria, y Luis Pizarro Cerrón, el empresario avieso, la bautizó con el nombre de “La Huaytita”. Así quedó, así, jovencita y todavía extraviada, así se fue ganando la vida, «sola, siempre sola…» como cantaba la Flor Pucarina, en un mercado donde los hombres imponían el rigor del trago y la violencia despótica del macho.

En ese ambiente doña Olimpia conocería a Lorenzo Palacios Huaypacusi, huancaíno y cargador de La Parada. La música, el zapateo y las cervecitas hicieron lo demás. De aquel breve amor embriagado nacería Lorenzo Palacios Quispe, esa criatura que cuando vio la luz del mundo, sin embargo, no tuvo la suerte de conocer al hombre que doña Olimpia le dijo que era su padre. Luego le sucedieron otros hermanos y aún cuando niño fue conociendo a otros tantos padrastros. La mamá ahora vendía anticuchos y habitaban en un atropellado cuarto de un callejón del cerro San Cosme. El niño Lorenzo jamás se dio cuenta cómo un hombre de carácter férreo, Silverio Escalante, de pronto fue el tipo extraño a quien él debía decirle «papá» y así creció, entre las carencias y las broncas, los rostros extraños y los excesos de los mendrugos.

 En la geografía de la pobreza

Entre los cerros San Cosme, San Pedro, El Pino y El Agustino existe el lugar sin dueño, la zona más violenta de los extramuros limeños. La gente es hosca y sin escrúpulos. Campea la delincuencia, las drogas y la prostitución. En los albores de los años cincuenta, como bien refiere José Matos Mar [1], la presencia de los provincianos en Lima alcanza proporciones demográficas inconmensurables. La Carretera Central, la principal vía que comunica a la capital con los pueblos de los Andes centrales, desemboca precisamente en ese cuadrante de la marginalidad. Hasta ahí llegaron esos peruanos desalojados de sus querencias y fueron a dar a las cumbres de la miseria desde donde se puede ver el mar. Invadiendo los cerros, se fueron haciendo al principio de casas de esteras en un aglutinamiento urbanístico sin orden ni concierto. Ahí creció Lorenzo Palacios Quispe.

Entre Manzanilla y el jirón Sebastián Barranca la vida no vale nada. Aquí las prostitutas y sus cafichos, más allá los borrachos bebiéndose la existencia alcohólica y sus últimos suspiros metílicos. Ahí, el Lorenzo niño tenía que sobrevivir ahora robando frutas de los camiones, ahora de «campana», ahora de aguatero de burdel y lo sabían, y quisieron corregirlo a correazos y dicen que se arrepintió. Y entonces desde los 7 años tuvo que trabajar de lustrabotas, de ambulante, de ayudante de cocina y hasta fue ‘pájaro frutero’ [2]. En la casa, los hermanos seguían llegando así como cuanto extraño se aparecía por el callejón.

Según me confesó en la entrevista que le hiciera en una tarde de julio de 1989 [3], él nunca supo con certeza cuántos hermanos fueron porque era tal la promiscuidad en la familia que Lorenzo no supo diferenciar quién era su pariente, quiénes sus tíos, quiénes sus primos. Cuando estuvo en edad escolar lo matricularon en un colegio fiscal de la avenida San Pablo. Lorenzo tenía habilidad para cualquier cosa menos para los libros. Su padrastro –contaba «Chacalón»– lo encontró una vez jugando fútbol en vez de estar en clases. Esa noche lo flagelaron. Lorenzo no lloraba pero le dijo al padrastro que prefería el trabajo a los cuadernos y desde aquella vez lo emplearon en un taller de zapatería. No obstante, un rencor inconfesable lo había marcado para siempre y su destino le había cancelado su inocencia. Ese invierno sin abrigo le cambió la vida y se hizo hombre sin recargos.

El artista de los necesitados

Lorenzo ya había cumplido los 15 años y entre otras cosas había aprendido también la técnica fina en la elaboración de zapatos para damas. Fue así que me contó en aquella conversación en su casa y entre vasos de cerveza y aguardiente cómo se inició en el canto: «Una tarde en el campo del colegio Labarthe, allá por la avenida México, en un festival musical deportivo, yo estaba jugando fútbol. Era un campeonato relámpago y yo era arquero del club Juventud Chacapampa. Mis compañeros, mis patas, que sabían que yo cantaba en las cantinas, me animaron a subir al escenario porque había un pequeño concurso para principiantes. Subí al estrado que estaba detrás del arco y donde un rato antes habían cantado mis ídolos del folclore. Era domingo y recuerdo clarito, ahí estaba Picaflor de los Andes, Flor Pucarina, Princesita de Yungay y otras estrellas del huayno. Yo estaba picado, ya nos habíamos tomado casi dos cajas de cerveza, pero no desentoné y me aplaudieron y de futbolista pasé a ser cantante profesional. Como nosotros éramos pobres y misios, al menos esa noche llevé alguito para la comida, para la olla de la casa».

La música folclórica, a partir de los años 60 había encontrado un amplio nicho tanto en la radio como en los discos. «Picaflor de los Andes» era un ídolo de multitudes y llenaba cuanto festejo o fiesta se realizaba en los coliseos [4]. Ya en esos años, otro artista andino, «El Jilguero del Huascarán», era quien más discos vendía en el país. Pero el Perú estaba invadido por los ritmos tropicales, la Sonora Matancera y las cumbias de Tulio Enrique León. Así, producto de esa influencia, en 1965 aparece un grupo nacional distinto: Los Pacharacos de Fredy Centi, quienes ‘tropicalizaban’ los huaynos que tenía origen en el valle del Mantaro. La mezcla sonaba rara pero enganchaba con los públicos migrantes. Luego irrumpen dos bandas típicas de esa misma zona de la sierra peruana: Los Demonios del Corocochay y Los Demonios del Mantaro. Estos últimos imponen el tema «La Chichera». Para muchos estudiosos del fenómeno ‘chicha’, este es el momento en que se gesta el género y que abriría las puertas a una transformación en los gustos y las modas y que traspuso el umbral de lo puramente musical para convertirse en un hito sociocultural en el Perú [5].

 El laberinto de la «choledad»

Pero en aquel tiempo Lima se sofisticaba –como afirma el sociólogo Eduardo Arroyo– siguiendo las pautas del american way of life. En la capital aparecen discotecas, supermarkets, snack bars, fuentes de soda. Surgen a imagen y semejanza de los mall americanos tiendas como Sears Roebuck y grandes almacenes por departamentos, y hasta se pone de moda un deporte: el bowling. El país y la capital pasan de aristócratas a plebeyos. Simultáneamente, la cultura criolla se torna agresiva y aparece un término para denominarla con propiedad: «Lima se achora» [6].

En esa Lima de contrastes y transfiguraciones, Lorenzo Palacios ya está convertido en un maestro en el taller de zapatería donde se hace de un amigo entrañable, Mauro Puente. Con él asisten a cuanta fiesta hay en el barrio y acompañan a sus ídolos –en aquel tiempo ya estaba de moda el grupo Los Destellos del guitarrista Enrique Delgado– hasta las fiestas más lejanas de Comas y San Martín de Porres. Son, pues, Los Destellos los precursores de la cumbia peruana, híbrido musical que al fusionarse con los aires andinos cuaja perfectamente a tal punto de quitarle popularidad al huayno y al huaylash que, como géneros masivos, integraba a la mayor cantidad de provincianos serranos de la capital. Mauro Puente tenía una hermana, Dora, y ella también los acompañaba con sus amigas a aquellos bailes donde la gente bebía hasta perder el conocimiento. Lorenzo Palacios, una noche de esas, no pudo más contra los arrebatos de su corazón y tuvo que confesarlo. Estaba enamorado de Dora, y de la declaración de amor, su matrimonio civil y el nacimiento de su primer hijo, el mismo «Chacalón» cuenta que él mismo no sabe qué tiempo pasó y apenas le pareció un instante.

Era el tiempo de la insurgencia de otros grupos como «Los Diablos Rojos» de Marino Valencia, «Manzanita y su conjunto», «Pedro Miguel y sus Maracaibos». Desde la selva llegaba «Juaneco y su Combo» y «Los Mirlos», dos conjuntos que llegaban con las mismas ganas de conquistar la capital. Luego aparecerían «Los Ecos» de Edilberto Cuestas y el Grupo Celeste de Víctor Casahuamán. Es con el «Grupo Celeste» que Lorenzo Palacios debutaría en una fiesta tropical en el local «Mi Huaros Querido» de San Luis. En este conjunto cantaba «Chacal», el hermano de Lorenzo, pero esa noche no llegó. Así, cuentan que el director, Víctor Casahuamán, observó que ahí se encontraba Lorenzo tomándose unas cervezas con sus amigos, lo llamó a un apartado y le propuso que cantara en lugar de su hermano. Lorenzo cantó y no desentonó pero aún no tenía nombre artístico. Terminado el espectáculo le dijo al director, casi en secreto: «Si mi hermano es Chacal, entonces yo seré Chacalón».

Muchos investigadores del fenómeno «chichero» afirman que con «Chacalón» se inicia la verdadera «chicha», la ortodoxa y genuina. Es decir, como afirma Wilfredo Hurtado Suárez [7], que la «Chicha» es el primer producto cultural que genera la migración y que perfilan los avatares de la asimilación de los provincianos a los desafíos de la gran ciudad. «Chacalón» así, es el paradigma. Sin duda, los éxitos de sus temas [los de corte romántico, los del recuerdo al terruño, los del despechado y los del «achorado»] se expandieron en el ámbito nacional homogenizando amplios sectores urbanos y rurales. «Chacalón», no obstante, coexiste al mismo tiempo y es popular sin desplazar radicalmente las múltiples expresiones andinas más antiguas y las nuevas representaciones del folclore tanto así que hoy, casi una década después de su desaparición, en programas radiales, clubes provincianos, campos deportivos, restaurantes-recreos y carpas, cantantes como Max Castro o Dina Páucar siguen teniendo su público como la chicha –con nuevos grupos y cantantes— también tienen el suyo.

El huayno se hace electrónico

Es verdad, con «Chacalón» comenzó a perfilarse un nuevo estilo de cantar y tocar la cumbia peruana. Por eso, aquellos músicos criollos del género tropical sintieron que, en el fondo, Lorenzo Palacios estaba cantando un nuevo tipo de huayno, con el agregado de la percusión caribeña pero con un gemir casi genético que se le escapaba del alma. De ahí que lo llamaran peyorativamente «cantante chichero». No obstante, fue «Chacalón» quien le puso a la chicha el aliento de barrio serrano, del cerro cholo y también le dio un himno a todos los migrantes de la urbe: en el tema «Soy provinciano», que pertenece a Juan Rebaza, y que por esos enigmas y argucias que tienen los músicos aparece como autor el mismo «Chacalón»,  este dice: «Soy muchacho provinciano,/ me levanto muy temprano,/ para ir con mis hermanos,/ a trabajar…/ No tengo padre ni madre,/  ni perro que a mí me ladre,/ sólo tengo la esperanza,/ de progresar…». Era un himno reivindicativo y un lamento de un destino inmisericorde. De esta manera y no de otra, su cantó prendió en el corazón de su pueblo y de ahí que los promotores y locutores acuñaran esa famosa frase que se entonaba a los gritos en cuanto ‘chichódromo’ se presentaba Lorenzo Palacios: «Cuando canta Chacalón, bajan los cerros». Y cuánta verdad había en aquella sentencia.

En los años ochenta, el Perú retorna a la democracia luego de 12 años de dictadura militar. Surgen nuevos íconos y aparecen otras tendencias. El clima de libertad se siente también en las zonas marginales, que con la llegada de Alfonso Barrantes a la alcaldía metropolitana de Lima, sectores siempre marginados se ven representados en sus más amplias aspiraciones. En la sierra, al contrario, el clima violento impuesto por Sendero Luminoso genera un desplazamiento masivo a las urbes. Es a partir de esa época que «Chacalón» consolida su estilo. Sus temas «Por ella la botella», «Viento», «Sufrir, llorar para qué» y la ya famosa «Soy provinciano» le otorgan una popularidad inusitada. Hacía buen tiempo se había separado del Grupo Celeste y formó otros conjuntos como El Súper Grupo hasta encontrar los acompañantes adecuados –‘su mancha’ como él decía– para integrar «La Nueva Crema», el grupo que lo encumbró como a nadie.

Entonces se muda del cerro de San Cosme e inaugura su casa en el complejo residencial Los Incas en el barrio de Santo Cristo. El grupo graba para el sello Horóscopo de Juan Campos y después el mismo «Chacalón» crea su sello porque le advirtieron que los empresarios chicheros lo estaban estafando. Hoy, su viuda Dora Puente reconoce que el cantante jamás ganó una fortuna, como aseguraban algunos. Por el contrario, afirma que los que hicieron dinero con él fueron los empresarios que lo manejaron. El propietario de la promotora El Pacífico, Juan Ortiz Ñauri, el ya mencionado Juan Campos del sello Horóscopo y los dueños de la Promotora Markahuasi. De Víctor Casahuamán, el director del «Grupo Celeste» la señora dice que este lo explotaba y que lo hacía cantar a diario con una paga miserable. Dora Puente asegura que al momento de morir «Chacalón» sólo dejó deudas, por lo que tuvieron que vender las combis, el auto de uso personal y la casa de Los Incas. Hoy, la viuda de «Chacalón» habita en una modesta vivienda en San Juan de Lurigancho, casa que le compraron sus tres hijas que siguen viviendo en los EE.UU.

La fortuna que jamás existió

Paco Pajuelo, su amigo y guardaespaldas, recuerda que a partir de 1984 había actuaciones todos los días. Luego comenzaron las giras y llegó la fama. No obstante, niega que «Chacalón» organizara sus propias fiestas y él mismo invirtiera en cerveza. Al contrario, él sólo ganaba por cantar y ese dinero servía para mantener a su organización artística de 12 personas. Cierto que vivía en los fastos de la popularidad pero que aquello lo obligaba a donar, obsequiar y reconfortar a los menesterosos que lo seguían. Por algo no era amigo del animador Augusto Ferrando quien lo invitaba a su programa de Panamericana Televisión, y su mundo, aunque se fue agrandando hasta convertirse en una mega estrella de la canción popular, en el fondo no era un ser feliz –secuelas traumáticas de su infancia hubiera afirmado un sicólogo— a pesar de que lo reclamaban en Bolivia y también en Ecuador y hasta tuvo oportunidad de actuar para la colonia peruana residente en Nueva York.

Lorenzo Palacios, sin embargo, era un tipo calmo y de vida familiar. Ya tenía siete vástagos e hizo todo lo posible para que sus hijas residan en los EE.UU. Ahora, algunos podían decir que tenía dinero y que la prosperidad le sonreía. Que fue cierto que invirtió en autos y las combis para que trabajen en el servicio urbano. Pero marcado por ese estigma del pobre, el dinero se le iba como agua entre los dedos. Por eso para muchos resulte extraño que un día se le ocurrió ingresar a estudiar cosmetología junto a su esposa –«Sabes, era para no perder el tiempo porque yo sólo trabajaba por las noches», me contó– y al tiempo era ya un señor peluquero. Poseía también un diploma de sastre y él mismo mandaba a diseñar sus trajes. Todos eran brillantes, con lentejuelas, de colores chillones. «Así se viste mi pueblo» decía y seguía acumulando trabajo y amigos, los de verdad y esos que se chupaban su plata. El ambiente que frecuentaba, paradójicamente, él mismo lo había construido y entonces no podía escapar del alcohol y de las vedettes y los hampones que se aprovechaban de su fama.

Ahí comenzaron los problemas familiares porque la prensa amarilla hablaba que a «Chacalón» lo habían visto en restaurantes y hostales con una y con otra. Además, como reconocería después la esposa, muchos de sus amigos sólo estaban cerca de él porque el hombre tenía dinero y hasta le hacían firmar documentos cuando «Chacalón» estaba ebrio. Guillermo de la Riva, su amigo desde la niñez, recuerda que todos le decían que deje ciertas amistades y que no frecuente ciertos lugares de mala reputación. «Chacalón» no hacía caso. Nadie se explicaba por qué había cambiado tanto y ya no era ese hombre generoso que oía a sus verdaderos amigos y estaba atento a su vida familiar. Cierto, la factura que luego le pasó la fama fue cruel porque en ese tiempo aparecieron otros grupos más jóvenes con igual arraigo masivo. Los Shapis, Vico y su grupo «karicia», y el «Grupo Alegría» del gran Alín y otros más y que no sólo tocaban muy bien sino que habían introducido mejores arreglos e instrumentos electrónicos que nadie sospechaba su hubieran podido utilizar en este tipo de música. Entonces la competencia se hizo dura y había que dar la batalla.

Cervecita, licor amargo

Todos están de acuerdo que era en las fiestas de «Chacalón» donde la gente consumía más licor. Según el mismo De la Riva, un domingo en una fiesta se vendía mil docenas de botellas de cerveza. Los otros grupos no llegaban ni a la mitad. Pero otro aspecto era cierto: cada vez había que estar a la vanguardia porque los jóvenes habían comenzado a «rockear» o «salsear» los ritmos chicheros y habían ganado nuevos públicos. Entonces, la Lima de los provincianos vivía para la música y la insurgencia del sector informal se fusionó a este movimiento. Las playas de estacionamiento del Centro de Lima los fines de semana eran convertidas en salas de baile y otros locales dedicados sólo al negocio folclórico tuvieron que modernizarse, cambiar de equipos porque aquella música que había patentado «Chacalón» se había vuelto del gusto masivo, había invadido toda la capital y hasta el mundo académico, el intelectual y los políticos se preguntaban qué estaba pasando.

Don José Irei, el dueño de Radio Inca, recuerda que cierta vez le preguntó a «Chacalón» por qué en sus fiestas todos bailaban con los dedos en punta. «Chacalón» le confesó que era porque todos querían demostrar que portaban navajas o cuchillos. Y no le faltaba razón, esa fanaticada de avezados, drogados y ebrios y a punto de los diablos azules sacaban sus cuchillos frente al escenario y se cortaban los brazos en señal de compromiso con su ídolo. Una cosa de locos, decía Irei quien cuenta ahora que sus seguidores, aunque parezca mentira, han aumentado. «En el tanque que está sobre el cerro San Cosme la gente llega en peregrinación, rezan frente a varias imágenes –fotos y dibujos– del cantante y hasta le piden milagros».

«Chacalón» contaba que la gente pobre pero honrada tiene en este país dos únicas misiones: «La chamba y el vacilón. No hay más. Si no chapamos para nosotros la mitad de cada una estamos fregados. Hay que saber, hay que encontrar el secreto para chambear contentos. Uno no puede sacrificar la chamba o la pendejada. Tenemos que agarrar la mitad de cada uno. Porque uno puede tomarse su trago, puede jaranearse, puede tener un montón de mujeres, aunque yo siempre digo: hay que tener tres canales como máximo, pero tienes que sacarte la mugre trabajando para darte esos lujos. Si no, agarramos, formamos nuestra banda y nos ponemos a asaltar bancos». Esa era su filosofía. Por eso, desde el estrado, él metía un carajo cuando comenzaban las broncas y más parecía un sacerdote. Por eso para muchos era «Papá Chacalón». Y así lo llamaban porque siempre estaba demostrando que se trataba de un ser sencillo y humilde. «Trabajo con mi gente en lugares pitucos o en mercados de unos asentamientos humanos. No me hago problemas. Yo pude quedarme en los Estados Unidos. Pero estoy aquí, con mis cholos. Yo soy fanático del Alianza Lima y del Señor de los Milagros. Por eso soy feliz porque tengo un chupo de ahijados».

Era sabio, a su manera, que dos meses antes de morir presentó en un baile a su hijo José María como su sucesor. En ese entonces el chico apenas tenía 12 años y hasta hoy sigue cantando sin mayor fortuna como un fantasma que sólo hace extrañar al ídolo. Otro de sus hijos, Juan Carlos salió malo y hace unos años fue liquidado por la policía cuando robaba un auto. «Chacalón» fue sabio a su manera que el mismo preparó su entierro como si fuera una fiesta. Querido como ninguno, esa tarde del 26 de junio de 1994, dos días después de su muerte, la multitud, su gente, lo dejó arrebatada para siempre en su última morada. Lloraban y se cortaban y borrachos tropezaban como una danza demoníaca que hasta hoy no acaba.

——–

[1]          Matos Mar, José. Desborde popular y crisis del Estado: el nuevo rostro del Perú en la década de 1980. Perú Problemas. IEP. Lima 1984.

(2]          Sobrenombre que se le da a los niños que viven por su cuenta y tienen que alimentarse con lo que roban. Hoy se les suele llamar «pirañas».

[3]          Revista «Festival», número 6, publicada por IDESI. Lima, julio de 1989.

[4]          La institución «Coliseo» –suerte de carpa de circo— fue el primer escenario artístico para los artistas provincianos. Famoso fue el coliseo Manco Cápac en los años 40 y el coliseo Nacional en los 50.

[5]          Carlos Iván Degregori, «Huayno, chicha: el nuevo rostro de la música  peruana». IEP. Lima, 1997.

[6]          «El achoramiento» deviene del término «choro» [ladrón] y que a su vez se deriva del lunfardo argentino «chorro» de igual implicancia.

[7]          Wilfredo Hurtado Suárez. «La música y los jóvenes de hoy: los hijos de la chicha» En «Lima, aspiraciones, reconocimiento y ciudadanía en los noventas. Carmen Rosa Balbi, editora. Fondo Editorial PUCP. Lima 1997.

(Texto tomado del libro PROVINCIANO SOY – Historias de la cumbia peruana, que se publicaran en el 2013)

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Actualidad

Contralor estima que el Estado gastó más de S/16 mil millones en ‘consultorías’ durante 2023

El contralor Nelson Shack actualizó la cifra. Hace un mes estimó que el Estado desembolsaba S/6 mil millones en consultorías; pero recientemente en la Comisión de Fiscalización del Congreso reveló que se han gastado más de S/16 mil millones y que de esa cifra, casi S/ 9 mil millones se pagaron en consultorías sin licitación.

Avatar photo

Published

on

¡Lluvia de consultorías en el Estado! En su presentación del 27 de marzo en la Comisión de Fiscalización del Congreso, el contralor general de la República, Nelson Shack Yalta reveló que el Estado peruano gastó en el 2023 más de S/16 mil millones en consultorías.

De esa cifra, S/7,404 millones que representa el 46% de esa cantidad, se gastaron con procesos de licitación. Y el resto, es decir S/8,780 millones equivalentes al 54%, se pagaron sin proceso de licitación.

Shack Yalta remarcó que gran parte de las consultorías fueron realizadas por personas naturales y se hacen con contrataciones de menos de 8 Unidades Impositivas Tributarias (UIT); es decir, debajo de los S/39.600.

En el cuadro de gastos de consultorías presentado por el titular de la Contraloría, el Poder Ejecutivo desembolsó, en consultorías sin proceso, S/3,222 millones.

Total, de gastos en consultorías en el 2023.

Asimismo, los cinco ministerios en los que se desembolsó la mayor cantidad de dinero de las consultorías mencionadas fueron: S/722 millones en la cartera de Salud; S/388 millones en Agricultura; S/361 millones en Transportes; en Educación S/363 millones; y S/204 millones en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Según la información estadística, el desembolso de consultorías en el 2023, que fue de S/16,2 mil millones, se incrementó casi S/5 mil millones en comparación con el año 2022, que fue de S/11,371 millones.

Contralor Nelson Shack actualizó la información de gastos en consultorías

Prácticamente, hace un mes (el 27 de febrero de 2024), el Contralor Nelson Shack, en conferencia de prensa sobre la estimación de la corrupción 2023 y la agenda de control 2024, aseguró que el dinero gastado en consultorías por el Estado peruano alcanzaría para acabar con la pobreza en dos años.

Shack Yalta, por esos días reveló que lo desembolsado por el Estado durante 2023 para asesoramientos y/o consultorías, fue alrededor de S/. 6 mil millones.

La mayor parte de gastos por consultorías se dan en las carteras ministeriales.

Además, alertó que el dinero necesario para sacar de la pobreza a los peruanos es de S/. 11 mil millones de soles; es decir, lo que gasta el Estado en consultorías en dos años. En esa línea, cuestionó ¿por qué se gasta tanto?

“Con la plata que se gasta en consultoría durante dos años, eliminamos la pobreza. (…) Si yo calculó, cuánto es la cantidad de personas que están en la línea de pobreza y cuantificó cuánta plata necesita para salir de la pobreza, sería alrededor de 10 mil o 11 mil millones de soles, es decir, la mitad se gasta en consultoría. Por eso llama la atención por qué se gasta tanto”, anunció Shack Yalta, aquella vez.

Además, advirtió que el dinero gastado en tales servicios se incrementó en 15%, entre el 2022 y 2023.

Asimismo, tras realizar una estimación de la corrupción, la Contraloría informó que se registró una pérdida de S/24 mil millones de soles precisamente por corrupción.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

PNP recaptura al ‘Maldito Frank’ y PJ le dicta 9 meses de prisión preventiva [VIDEO]

Tras ser liberado por la jueza Roxana Margot Castro Álvarez, la Sala de Apelaciones de Lima Norte declaró fundada la apelación interpuesta por Fiscalía y la Policía recapturó a Franchesco Mogollón Piña, alias “Maldito Frank” para que cumpla con su prisión preventiva.

Avatar photo

Published

on

Precisamente, el 19 de marzo y pesar de los indicios recogidos por la Fiscalía de la Nación, la jueza Roxana Margot Castro Álvarez, titular del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Transitoria de Condevilla, Lima-Norte desestimó la prisión preventiva por nueve meses contra el ciudadano venezolano-peruano Franchesco Mogollón Piña, alias ‘Maldito Frank’, acusado de asesinar al empresario Machiavelli Laura y liberó al sujeto.  

Este criminal fue detenido por la Policía el 26 de febrero, por tenencia ilegal de armas en San Martín de Porres a pocos días del asesinato, pero la magistrada hizo caso omiso al pedido de los fiscales y en lugar de encarcelar al ‘Maldito Frank’, ella ordenó que siguiera su proceso en libertad, con comparecencia con restricciones.

Jueza Roxana Margot Castro Álvarez, liberó al ‘Maldito Frank’, una semana atrás.

Debido al polémico fallo, la Autoridad Nacional de Control (ANC) del Poder Judicial, le abrió investigación a la jueza Castro Álvarez, por la presunta comisión de grave irregularidad funcional.

Tras ello, el martes 26 de marzo, la Sexta Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justica de Lima Norte, resolvió declarar fundado el recurso de apelación interpuesto por el Ministerio Público y mediante los jueces Agustín Reymundo Jorge (presidente), William Quiroz Salazar y Ana Revilla Palacios, determinó la prisión preventiva por el plazo de 9 meses, contra Franchesco Mogollón Piña, alias “Maldito Frank”.

La Corte Superior de Justicia de Lima Norte ordenó 9 meses de prisión preventiva contra ‘Maldito Frank’.

Entre tanto, ese mismo día, en un operativo, la Policía Nacional del Perú (PNP) recapturó al sujeto en una vivienda de San Juan de Miraflores. Le pidieron que se entregue de forma voluntaria y él así lo hizo. De lo contrario, la Policía sostiene la tesis que estando en libertad, él habría intentado fugar del país.

Finalmente, el Ministerio Público informó que en la defensa del ‘Maldito Frank’, se detectaron contradicciones y también verificarán los presupuestos materiales que demostraría su posible culpabilidad. 

Video de willax.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Conoce los horarios del Metropolitano, Corredores y Metro de Lima durante Semana Santa

La ATU anunció que para este jueves 28 y viernes 29 de marzo y por la Semana Santa, los servicios de transporte público en Lima y Callao tendrán un horario especial, por ello, recomienda a los usuarios tomar precauciones para evitar inconvenientes en sus traslados.

Avatar photo

Published

on

La Semana Santa en la capital se muestra más arraigada que nunca, debido al fervor religioso de la ciudadanía que aprovecha estos días para reunirse en familia y visitar las iglesias.  

Por ello, la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) anunció que para este jueves 28 y viernes 29 de marzo y por la Semana Santa, los servicios de transporte público en Lima y Callao tendrán un horario especial.

En esa línea:

– El servicio de transporte regular atenderá de 4:30 a. m. a 12 a. m. (medianoche), sujeto a la demanda del servicio.

– Los corredores complementarios atenderán de 5 a. m. a 10:30 p. m. con sus servicios habituales.

– El servicio de taxi autorizado por la ATU funcionará las 24 horas del día.

Horario del Metropolitano

Jueves 28 de marzo: de 5 a.m. a 10 p.m. con sus servicios regulares A, B y C, y el servicio Expreso 4, de 6 a.m. a 8 p.m. Las rutas alimentadoras funcionarán hasta las 11 p.m.

Viernes 29 de marzo: de 5 a.m. a 10 p.m. con sus servicios regulares A, B, y C y las rutas alimentadoras hasta las 11 p.m.

El servicio Lechucero operará con normalidad los días jueves, viernes y sábado de 11:30 p.m. a 4 a.m.

El Metro de Lima funcionará en los siguientes horarios:

–  La Línea 1 del Metro de Lima y Callao operará de 5:30 a. m. a 10 p. m. 

–  La Línea 2, aún inconclusa funcionará en su horario acostumbrado de 6 a. m. a 11 p. m.

Los días sábado 30 y domingo 31 de marzo, los servicios de transporte público atenderán en sus horarios habituales.

Asimismo, la entidad recomienda a los usuarios tomar sus precauciones para evitar inconvenientes en sus viajes en los diversos medios de transporte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ministro Rómulo Mucho asegura que tiene premios internacionales y que no teme a las investigaciones

El titular del Minem fue interpelado en el Congreso el lunes 25 de marzo y pese a que se encuentra ad portas de una probable censura, él lanza su artillería y critica a los congresistas, porque afirma que detrás de la moción de censura existen intereses ideológicos y políticos.

Avatar photo

Published

on

En un programa televisivo el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho Mamani, tildó como “maldad” la iniciativa que propone su censura en el Parlamento Nacional y criticó fuertemente a los congresistas indicando que las acusaciones provienen de facciones con una “agenda anti-inversión, anti-minería y anti-progreso”, que solo desean mantener la pobreza en el Perú.

El ingeniero de minas y titular del Minem se defendió de las acusaciones en su contra y reafirmó su enfoque proinversión y su compromiso con el desarrollo del país.

“Soy un peruano que trabaja desde niño y si algo tengo es gracias a mi trabajo. Soy catedrático universitario, empresario y líder institucional reconocido internacionalmente, tengo premios naciones e internacionales”, manifestó.

Asimismo, dijo que no tiene “miedo” a las indagaciones en su contra, que anunció la Procuraduría General del Estado (PGA), quien a través del procurador Javier Pacheco ha solicitado al fiscal de la Nación interino, Juan Carlos Villena, que inicie diligencias preliminares por presunto delito de negociación incompatible contra el ministro Rómulo Mucho, así como contra Rosa Isabel Sánchez Arenas, quien se desempeña como presunta locadora de servicios de dicho portafolio.

La solicitud se basa en el interés de Mucho Mamani en la contratación de quien sería su ‘amiga’ Sánchez Arenas por un monto de S/ 40 mil, con quien mantenía vínculos previos a la contratación. Según informes de Beto a Saber, la señorita Sánchez Arenas no tiene estudios superiores registrados en Sunedu, pero obtuvo una orden de servicio.

Rosa Isabel Sánchez Arenas, fue contratada por Rómulo Mucho como locadora de servicios del Minem.

El procurador también ha pedido investigar la documentación relacionada con la contratación

Este pedido de investigación, se suma a la reciente interpelación del 25 de marzo realizada a Mucho Mamani por su relación con la empresa PEVOEX Contratistas S.A.C. y la minera Southern Perú, responsables del proyecto minero Tía María. Mucho Mamani admitió ser socio y gerente general de PEVOEX desde 2001 y aseguró mantener el 63% de las acciones hasta la fecha.

A pesar de las críticas, Rómulo Mucho se mantiene optimista y de acuerdo a su convicción considera que las acciones legales no prosperarán, porque afirma que detrás de la moción de censura existen intereses ideológicos y políticos.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

MINCUL: Contraloría detectó irregularidad en adjudicación para reparar la Torre de la Iglesia de Jalca

La torre del templo cristiano más antiguo de Chachapoyas se derrumbó en 2021 y el Ministerio de Cultura realizó un proceso de adjudicación para repararla, sin embargo, este ha sido observado por OCI que encontró una situación adversa que afecta el proceso de contratación.

Avatar photo

Published

on

La Contraloría a través de su Órgano de Control Institucional (OCI) del Ministerio de Cultura, realizó un Informe de Orientación de Oficio (N° 008-2024-OCI/5765-SOO), por el proceso de adjudicación para ejecutar la inversión para la reparación de la Torre Exenta de la iglesia de la Jalca, ubicada en Chachapoyas, en el departamento Amazonas. 

De la revisión efectuada en la documentación relacionada al proceso de Adjudicación Simplificada (AS-SM-11-2023.UE-008-PE-1) para la ejecución, se ha encontrado una situación adversa que podría afectar a la continuidad del proceso, el logro de los objetivos y la finalidad pública de la contratación de la obra.

Sucede, que la entidad aprobó el expediente técnico con una partida (8.01) Carta Fianza de Seriedad, de oferta en los gastos financieros del análisis de gastos generales, la cual no está contemplada en la Ley de Contrataciones del Estado vigente, incrementando así el presupuesto del proyecto del expediente técnico, así como el valor referencial del proceso de selección.

Esta situación, de acuerdo al informe, podría generar gastos adicionales en el desarrollo de la inversión.

Informe de Contraloría que detectó irregularidad en adjudicación para obra en Iglesia de La Jalca en Chachapoyas.

La Iglesia de La Jalca y su Torre Exenta

Cabe resaltar que, en 1538, en el mismo año de la fundación de Chachapoyas se habría construido esta primera iglesia que es considerado el templo cristiano más antiguo de la región.

La edificación está construida íntegramente de piedra y se utilizaron materiales extraídos de edificaciones prehispánicas existentes en la zona. Como ocurre con los templos de mayor antigüedad en el Perú, su única torre es exenta; es decir, está separada de la nave. El templo de la Jalca Grande es muy antiguo y constituye uno de los pocos testimonios de la arquitectura de la época colonial conservados en la región Amazonas.

La Iglesia de La Jalca y su Torre Exenta en Chachapoyas son Patrimonio Cultural de la Nación.

En esa línea, el Ministerio de Cultura, se encuentra en pleno proceso de adjudicación para poder restaurarla.

¿Qué sucedió en la adjudicación para su reparación?

Mediante dos oficios, (n° 000019-2024-JUE008/MC de 10 de enero 2024) y (000123-2024-J-UE008/MC de 19 de febrero de 2024) enviados por la Unidad Ejecutora 008-Proyectos Especiales, al Órgano de Control Institucional (OCI), se dio información relacionada al estado situacional del proceso de selección para la Adjudicación Simplificada, para la ejecución de la obra de reparación de la edificación; “Adquisición de capacidad organizacional en la Torre Exenta de la Iglesia de la Jalca en Chachapoyas, con CUI n° 25450052”.

En dichas misivas, se verifica que se aprobó el expediente técnico con la partida 8.01, “Carta Fianza de Seriedad de Oferta en los Gastos Financieros del Análisis de Gastos Generales”.

Sin embargo, OCI pudo advertir que la mencionada partida no se encuentra contemplada en la Ley de Contrataciones del Estado vigente (Ley N° 30225), incrementando así el presupuesto del proyecto del expediente técnico, así como el valor referencial del proceso de selección.

Dicha situación podría generar pagos injustificados y gastos adicionales para la ejecución de la inversión.

En ese sentido, el Reglamento de la Ley de Contrataciones con el Estado, indica que el presupuesto de obra o de la consultoría de obra incluye todos los tributos, seguros, transporte, inspecciones, pruebas, seguridad en el trabajo y los costos laborales.

Hay que mencionar que el 11 de marzo de 2024, la OCI tomó conocimiento de una denuncia presentada por la empresa Consultores y Constructores M&M EIRL, donde señala que existen irregularidades en el proceso de selección de la adjudicación, porque el expediente técnico que forma parte de las bases incurrió en vicio, por existir incongruencias y por tanto, solicita su nulidad.

Es preciso mencionar que, mediante resolución del 15 de diciembre de 2023, se aprobó el Expediente Técnico de la “Identificación de Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición” (IOARR) “Reparación de Edificación en la Torre Exenta de la Iglesia de La Jalca, con un presupuesto total de S/2’356,283.04, monto que se actualizó el 30 de septiembre de 2023 y con un plazo de ejecución de 180 días. En dicha resolución se especifica el costo del proyecto, cuyo precio de acuerdo al presupuesto de obra es de S/2’187,747.03 soles.

Según el expediente técnico el precio de presupuesto de la obra es de S/ 2’187,747.03 soles.

Asimismo, tras haber revisado el apartado “Gastos Generales” del expediente técnico que figura en SEACE, se identificó que el Análisis de Gastos Generales Variables tiene un costo total de S/301,450.90, pero luego se incorporó la partida 8.01 Carta Fianza de Seriedad de Oferta por un monto de S/1471.20 soles. El cual no tiene sustento y tampoco es requerido actualmente por la norma vigente.

Entre tanto, al descontar los S/1471.20 de la partida mencionada, se reduciría el monto total considerado para los Gastos Generales Variables, de S/301,450.90, a S/299,979.70, reduciendo esto a su vez, el monto de los Gastos Generales del Costo Directo de la Obra a S/327,214.61, afectando así directamente en el presupuesto total del proyecto, con una reducción de S/1,736.01. Esta situación modifica el costo total de la ejecución de la obra, así como su supervisión y el valor referencial del proceso de selección.

Cuadro comparativo entre presupuesto según expediente técnico aprobado y presupuesto con “reducción de partida”.

Otro actuar que llama la atención, es cómo la Oficina de Inversiones recomienda la conservación del acto administrativo, e indica que resultaría más gravoso si se anula el mismo; a pesar que la Oficina de Administración recomienda que se declare la nulidad de oficio del procedimiento de selección advirtiendo vicios que afectan la validez del valor del expediente técnico y concluye que el procedimiento debe retrotraerse hasta la etapa de convocatoria.

Comunicación entre oficinas intervinientes en el proceso de Selección. Allí la Oficina de Inversiones recomienda seguir con el procedimiento de selección.

Por otro lado, tras la consulta realizada a SEACE se verificó que se publicó la perdida automática de la Buena Pro al Consorcio G-Wagner, al haber identificado que el Especialista en Estructuras, no cumpliría con el perfil solicitado, según la documentación presentada en el proceso. Y también se verificó que el 12 de marzo de 2024 se adjudicó la Buena Pro al postor que ocupó el siguiente lugar en el orden de prelación.

Tras emitir su informe, OCI señala como consecuencia: que la situación antes descrita podría generar gastos adicionales en el desarrollo de la inversión y reitera que la situación adversa identificada en el presente informe se sustenta en la revisión y análisis de la documentación obtenida por la Comisión de Control, la cual ya se encuentra en el acervo documentario del Mincul.

Asimismo llega a la conclusión: que durante la ejecución del servicio de Orientación de Oficio efectuado al proceso de Adjudicación Simplificada AS-SM-11-2023.UE-008-PE-1 para la ejecución de la inversión “Reparación de edificación; adquisición de capacidad organizacional en el (la) Torre Exenta de la Iglesia de la Jalca distrito de La Jalca, provincia Chachapoyas, departamento Amazonas, (CIU n° 2545052), se halló una situación adversa que afectan o podrían afectar la continuidad del proceso, el resultado o logro de los objetivos referidos al objeto y la finalidad pública de la contratación de la obra.

Finalmente, OCI recomienda: hacer de conocimiento de la ministra de Cultura, Leslie Urteaga el presente informe de Orientación de Oficio, el cual contiene una situación adversa identificada relacionada al proceso de Adjudicación Simplificada, con la finalidad de que se adopten las acciones preventivas y correctivas que correspondan, en el marco de sus obligaciones en la gestión institucional.

El documento es firmado por el Auditor Evaluador Fernando Alonso Rojas Figueroa y la Jefa del Órgano de Control Institucional del Ministerio de Cultura, Gloria Marina Cárdenas Timoteo.

Contraloría en su informe remite conclusiones y recomendaciones a la ministra de Cultura, Leslie Urteaga.

Hay que mencionar que la Unidad Ejecutora 008: la encargada en este proceso de adjudicación y dicha unidad es actualmente liderada por Rossana Beatriz Acuña Delgado. Esta señora viene del régimen del golpista Pedro Castillo y se desempeñó como asesora II de la Secretaría General del Ministerio de Cultura y también se encuentra cuestionada por las deficiencias administrativas y operativas que actualmente sufre el inoperante Museo Nacional del Perú (MUNA).

La jefa de OCI, alertó a la ministra de Cultura Leslie Urteaga

El 18 de marzo del presente, la jefa de OCI Gloria Marina Cárdenas Timoteo le envió a la ministra de Cultura, Leslie Urteaga el Oficio N° 000127-2024-OCI/MC, para notificarle el Informe de Orientación de Oficio que realizo su equipo, para comunicarle sobre las situaciones adversas que afectan la continuidad del proceso en curso, con el fin de que el despacho ministerial adopte las acciones correctivas que le corresponde.

“Me dirijo a usted en el amor de la normativa de la referencia que regula el Servicio de Control Simultaneo y establece la comunicación al Titular de la entidad o responsable de la dependencia y de ser el caso a las instancias competentes, respecto de la existencia de situaciones adversas que afectan o podrían afectar la continuidad del proceso, el resultado o el logro de los objetos del proceso en curso, a fin de que se adopten oportunamente las acciones preventivas y correctivas que correspondan.”

Asimismo, Cárdenas Timoteo solicitó, que se responda a su despacho del Órgano de Control Institucional (OCI) en el plazo máximo de cinco días hábiles, desde la comunicación del informe enviado.

Oficio enviado por la jefa de OCI a la ministra de Cultura, con el fin que adopte acciones correctivas.

Una vez más, la Contraloría, a través del Órgano de Control Institucional del Ministerio de Cultura, realiza su trabajo y tras investigar otro caso de presunta corrupción, ha encontrado irregularidades en la adjudicación para la reparación de la Torre exenta de la Iglesia de la Jalca en Chachapoyas y reenvía su informe a la ministra Leslie Urteaga, para que ella tome cartas en el asunto; sin embargo, la titular de Cultura, al parecer se encuentra más ocupada en los medios para defender a la mandataria Dina Boluarte, aduciendo que le hacen un cargamontón únicamente por su condición de ser mujer.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Coronel Víctor Revoredo abandona Trujillo y regresa a Lima por temas personales

El retorno del jefe del Área Contra la Criminalidad de Trujillo, coincide días después de que ‘Los Pulpos’ le pusieran “precio a su cabeza”, pero antes de irse aseveró que los delincuentes venezolanos serán enviados a Challapalca.

Avatar photo

Published

on

El jefe contra la criminalidad de Trujillo, el coronel PNP Víctor Revoredo, tras haber permanecido más de un mes en esa ciudad, en donde se enfrentó contra la organización criminal ‘Los Pulpos’, confirmó que regresará a Lima,

Revoredo informó que su regreso a la capital responde a temas de índole personal y profesional.

“En lo que va del periodo de la evaluación (sobre la continuidad del estado de emergencia), yo tengo que ir a Lima por un tema de carácter personal y profesional. Pero durante mi presencia, creo que los resultados han sido positivos”, remarcó el coronel.

En ese sentido, confirmó que su labor en Trujillo culminó. Como se recuerda, esta ciudad fue declarada en estado de emergencia desde el 14 de febrero por un plazo de 60 días.

Tras confirmarse que Revolledo se despidió del equipo de Policías que lo acompañaron en su labor. La semana pasada, el oficial también confirmó que el líder de “Los Pulpos” Jhonsson Cruz Torres, ofreció dinero por “su cabeza”. Ante ello, el coronel, que le declaró la guerra al líder criminal, envió un mensaje:

“Jhonsson sabe lo que le ha ofrecido a sus criminales. Yo no tengo miedo, estoy saliendo a las calles, no me he detenido un solo día. Jhonsson, a ti te digo que vas a caer, tarde o temprano vas a caer”, manifestó.

Líder de “Los Pulpos” Jhonsson Cruz Torres.

Este retorno ocurre poco después que se revelara que su “cabeza está pedida” por la criminalidad.

“Sabemos que a través de su misma organización, que por la desesperación de Jhonsson, está ofreciendo a sus huestes cantidad de dinero para sacar de circulación al suscrito. Acá estamos. No tengo temor, pase lo que pase continuaremos luchando”, concluyó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Congresista Alfredo Pariona se encuentra internado en UCI en ‘coma etílico’

El congresista de Perú Libre durante su semana de representación en Huancavelica acudió a un concierto de la cantante Yarita Lizeth y tras haber ingerido alcohol y mostrar un avanzado estado de ebriedad fue ingresado de urgencia a un hospital de la zona y posteriormente trasladado a Lima.

Avatar photo

Published

on

Tras conocerse que el congresista de Perú Libre Alfredo Pariona fue trasladado a Lima e internado de emergencia en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Edgardo Rebagliati (EsSalud), por haber sufrido una descompensación en Huancavelica durante la semana de representación, actualmente presenta un coma etílico, producto de haber ingerido alcohol y haber mezclado tragos durante un concierto de la cantante de música andina, Yarita Lizeth Yanarico. 

Según información, el congresista permanece en el hospital Rebagliati en UCI inconsciente, pero estable.

En un video de Huanca York Times, se aprecia a Pariona en estado avanzado de ebriedad apoyado en la barra donde se expenden bebidas alcohólicas, en el concierto de la cantante juliaqueña que dio en Huancavelica.

Congresista Alfredo Pariona en estado etílico en un concierto musical en Huancavelica.

El congresista se encontraba en aquella ciudad como parte de la semana de representación. El ingerir alcohol en exceso le habría provocado este cuadro de intoxicación etílica.

Congresista fue trasladado de emergencia al hospital Edgardo Rebagliati de EsSalud.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Tras exigirle pago, la Municipalidad de Lima retrocede y se disculpa con el ‘Cristo Cholo’

Mario Valencia, quien personifica a Jesucristo desde hace 46 años, indicó que gestión de López Aliaga le exigía S/3 mil soles para que pueda realizar su recorrido; sin embargo, la MML ahora invita a la población a participar del tradicional recorrido.

Avatar photo

Published

on

El Vía Crucis del ‘Cristo Cholo’ es una de las tradiciones más populares de la Semana Santa en Lima y ya tiene 46 años de vigencia, realizándose año tras año con la participación de Mario Valencia cargando una pesada cruz de 90 kilos hasta la cima del cerro San Cristóbal, siendo azotado en todo momento de su Vía Crucis por los soldados romanos.

Sin embargo, el lunes 25 de marzo el intérprete de la crucifixión de Cristo en Lima hizo público que el municipio de Rafael López Aliaga le pidió pagar S/81 soles por cada cuadra que recorra por las calles de Lima y del Rímac.

“Es un impuesto (…) Entonces son como 20 kilómetros qué tengo que recorrer, no me alcanza, le quieren cobrar S/3000 al Cristo Cholo, que está pobre y no tiene para ningún pan. Estoy como Tom Cruise, Misión Imposible”, mencionó Valencia.

MML tras pretender cobrar por el recorrido, se disculpó con el ‘Cristo Cholo’

La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) tras lo sucedido, se disculpó públicamente con el actor Mario Valencia, conocido como el ‘Cristo Cholo’, argumentando que por un error cometido por una exfuncionaria se le impedía realizar su tradicional escenificación del Vía Crucis en el Cercado de Lima, durante Semana Santa.

En un comunicado, la entidad edil reconoció que se le exigió a Valencia pagar un impuesto.

«La Municipalidad de Lima se disculpa con el señor Mario Valencia, quien escenifica la Pasión de Cristo en el cerro San Cristóbal, por errores de una exfuncionaria que impedía este tradicional recorrido», se lee en el comunicado.

Comunicado de la MML que pide disculpas al ‘Cristo Cholo’.

Asimismo, la MML invitó a la población limeña a participar de esta actividad popular que contribuye a la devoción a la Pasión de Cristo.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending